Distribucion de Esponjas
Distribucion de Esponjas
Distribucion de Esponjas
1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, Cerro Punta de Betín, Santa Marta, Colombia.
biomichaeldiaz@yahoo.es
2 Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, Departamento de Biología y Centro de Estudios en Ciencias
del Mar – CECIMAR. INVEMAR, Cerro Punta de Betín, Santa Marta, Colombia. szea@invemar.org.co
RESUMEN
Durante la exploración de los fondos blandos calcáreos de la plataforma continental del departamento
de La Guajira se identificaron 47 especies de esponjas de las clases Demospongiae y Calcarea. A partir de
arrastres de fondo a lo largo de la plataforma continental sobre las franjas batimétricas de 10 y 50 m, se
encontró que el número de especies es mayor a 50 m de profundidad, principalmente en áreas al norte y sur del
departamento donde resaltan sedimentos tipo arena-lodo. Sin embargo, estos esquemas no son consistentes en
todos los casos de acuerdo con las bajas similitudes basadas en la presencia-ausencia de esponjas, indicando
una composición faunística muy heterogénea. Los fondos blandos permiten el crecimiento de esponjas sésiles y
no sésiles, debido a que se colectaron especies con crecimiento tipo masivo, incrustante, ramificado y esférico,
todas sueltas pero aglutinando fragmentos grandes del sustrato sobre los que se apoyan.
ABSTRACT
Contribución No. 1017 del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR y No. 317 del Centro de Estudios en
Ciencias del Mar, CECIMAR, de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.
INTRODUCCIÓN
ÁREA DE ESTUDIO
RESULTADOS
31
a cada estación se muestra el sedimento predominante de acuerdo con Álvarez-León et al. (1995) y Romero (2006). Mapa base generado por LabSIG y modificado.
Dendroceratida, Agelasida, y el orden Clathrinida perteneciente a la clase Calcarea,
contribuyeron con el restante 10 % de las especies (Tabla 1).
En La Guajira, el máximo número de especies en una sola estación (233) fue
de 22, mientras una fue el mínimo (estación 201). La mayoría de esponjas identificadas
presentaron distribuciones puntuales; entre ellas resaltan Negombo sp., Chondrilla
sp., Aulospongus samariensis, Lissodendoryx sigmata, Rhaphidistia sp., Ancorina
megastylifera, Geodia gibberosa, Hyatella cavernosa y Cynachyrella alloclada. Mientras
que sólo cuatro especies tuvieron una amplia distribución sobre la plataforma continental,
cada una presente en un mínimo de cuatro estaciones. Niphates erecta apareció en seis
estaciones, Ircinia felix apareció en cinco estaciones, mientras Hymeniacidon caerulea y
Dragmaxia undata lo hicieron en cuatro.
33
34
Orden Familia Especie # Catálogo Porifera Estaciones (profundidad) Grupos
Dragmacidon reticulata 1097 215(10) 1
Axinellidae
Dragmaxia undata 1098 215(10) 233, 240, 242(50) 1, 2
Myrmekioderma gyroderma 1103 240, 242(50) 2
Desmoxidae
Negombo sp. 1143 233(50) 2
Halichondrida
Amorphinopsis maza 1105 233(50) 2
Axinyssa flavolibescens 1106 230, 240, 242(50) 2
Halichondriidae
Hymeniacidon caerulea 1110 230, 235, 240, 242(50) 2
Topsentia ophirhaphidites 1112 240(50) 2
Agelasida Agelasidae Agelas wiendenmayeri 1113 233, 240(50) 2
Callyspongidae Callyspongia vaginalis 1115 215(10) 233,242(50) 1, 2
Chalinidae Haliclona sp. 1116 239(50) 3
205, 207, 213, 215 (10)
Niphatidae Niphates erecta 1117 1, 2
Haplosclerida 240, 242(50)
Phloeodictidae Oceanapia nodosa 1121 213(10) 1
Xetospongia muta 1122 213(10) 233(50) 1, 2
Petrosidae
Xetospongia proxima 1124 233, 240(50) 2
Ircinidae Ircinia felix 1126 230, 233, 235, 240, 242(50) 2
Thorectidae Hyrtios violacea 1128 240(50) 2
Dyctioceratida Hyattella cavernosa 1127 240(50) 2
Spongidae
Hyatella sp.1 1139 233, 242(50) 2
Dysideidae Dysidea sp. 1128 213(10) 240(50) 1, 2
Dendroceratida Dictyodendrillidae Igernella notabilis 1132 213(10) 233, 235(50) 1, 2
Aplisina cauliformis 1133 233(50) 2
Verongida Aplisinidae
Aplisina fulva 1137 205(10), 233(50) 1, 2
Clathrinida Leucettidae Leucceta floridiana 1138 240, 242(50) 2
Santa Marta algunas especies son comunes (Zea, 1987). El mayor número de especies se
presentó en el sector geográfico alto, donde aparecieron 31 especies, seguido por el sector
bajo con 24 y en menor número el sector geográfico medio con 22 especies.
De igual forma, las estaciones no se agruparon de manera general según el tipo
de sedimento y, aunque este factor tuvo cierta relación con la profundidad, esta no se
refleja en la presencia de las especies de esponjas. En la plataforma de La Guajira se
presentan tres tipos de sedimentos, arena, arena-lodo y lodo (Figura 1). En general, se
puede decir que la distribución de los tipos de fondo se relaciona con la profundidad, más
gruesos a 10 m y más finos a 50 m, aunque dentro de cada sector geográfico y en ambas
profundidades los parches de fondos areno-lodosos generan un mosaico de sedimentos
en algunas áreas. Cinco de las seis estaciones someras (grupo 1 y est. 201) estaban sobre
fondo de arenas, en la restante (215) el sedimento era areno-lodoso. Mientras en seis de las
siete estaciones profundas (grupos 2 y 3) el fondo era areno-lodoso y en la 235 arenoso.
Sin embargo, resalta que ninguna de las especies de esponjas identificadas fue colectada
en áreas con sedimentos exclusivamente tipo lodo. De esta manera, con excepción del
lodo, que parece no favorecer la presencia de esponjas, la profundidad, más que el tipo de
sedimento, determinó la composición de especies.
Interesantemente, las especies agrupadas en los órdenes Halichondrida,
Astrophorida, Agelasida, Homosclerophorida y Clathrinida fueron recolectadas sobre
8
Número de especies
0
HM SP AS CH HD PO HL AG HP DC DN VR CL
Órdenes de esponjas
Figura 3. Número de especies de esponjas agrupadas por órdenes y tipos de sedimento donde se encontraron.
HM: Homosclerophorida, SP: Spirophorida, AS: Astrophorida, CH: Chondrosida, HD: Hadromerida,
PO: Poecilosclerida, HL: Halichondrida, AG: Agelasida, HP: Haplosclerida, DC: Dyctioceratida, DN:
Dendroceratida, VR: Verongida, CL: Clathrinida.
DISCUSIÓN
AGRADECIMIENTOS
Alcolado, P. 1999. Comunidades de esponjas de los arrecifes del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Bol. Inv.
Mar. Cost., 28: 95-124.
Álvarez-León, L., J. Aguilera-Quiñoñes, C. Andrade-Amaya y P. Nowak. 1995. Caracterización general de la
zona de surgencia en La Guajira colombiana. Rev. Acad. Col. Cienc., 19 (75): 679-694.
Bell, J. y D. Barnes. 2003. Effect of disturbance on assemblages: An example using porífera. Biol. Bull., 2 (205):
144-160.
Clarke, K. y R. Warwick. 2001. Change in marine communities: an approach to statistical analysis and
interpretation. Manual of statistical software PRIMER-E, Plymouth, UK. 146 p.
COLCIENCIAS. 2006. 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. Programa Nacional de Ciencia y
Tecnología del Mar. Caso No. 22, Bogotá. 112 p.
Criales-Hernández, M., C. Garcia y M. Wolff. 2006. Flujos de biomasa y estructura de un ecosistema de surgencia
tropical en La Guajira, Caribe colombiano. Rev. Biol. Trop., 54 (4): 1257-1282.
Díaz, C.M. 2007. Poriferos de la plataforma continental (10 – 50 m de profundidad) del departamento de La
Guajira, Caribe colombiano. Tesis Biol. Mar., Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta. 101 p.
Díaz, J.M. 1995. Zoogeography of marine gastropod in the southern Caribbean: A new look at provinciality.
Carib. J. Sci., 31 (1-2): 104-121.
Díaz, M. y B. Ward. 1997. Sponge-mediated nitrification in tropical benthic communities. Mar. Ecol. Prog. Ser.,
156: 97-107.
Hentschel, U., J. Hopke, M. Horn, A. Friedrich, J. Wagner y B. Moore. 2002. Molecular evidence for a uniform
microbial community in sponges from different oceans. Appl. Environ. Microbiol., 68 (9): 4431-
4440.
Hooper, J. y R. Van Soest. 2002. Sistema porífera. A guide to the classification of sponges. Kluwer, Nueva York.
1810 p.
Ilan, M. y A. Abelson. 1995. The life of a sponge in a sandy lagoon. Biol. Bull., 189: 363-369.
INVEMAR. 2000. Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina y Costera PNIBM. INVEMAR-
FONADE, MMA, Santa Marta. 83 p.
INVEMAR. 2004. Biodiversidad asociada a las plataformas de explotación de gas natural (Campo Chuchupa:
La Guajira-Colombia). Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM). Informe final,
INVEMAR, Santa Marta. 225 p.
INVEMAR. 2005. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia. INVEMAR, Santa
Marta. No 8. 360 p.
INVEMAR-CORPOGUAJIRA. 2006. Caracterización de la zona costera del departamento de La Guajira: una
aproximación para su manejo integrado. Componente macro-fauna a 10 y 50 m de profundidad.
Informe final, INVEMAR, Santa Marta. 86 p.
Kaiser, M., J. Collie, S. Hall, J. Poiner y S. Jennings. 2001. Impacts of fishing gear on marine benthic habitats.
Reykjavik Conference on Responsible Fisheries in the Marine Ecosystem, Islandia. 19 p.
Maldonado, M. y C. Young. 1998. Limits on the bathymetric distribution of keratose sponges: A field test in deep
water. Mar. Ecol. Prog. Ser., 174: 123-139.