Taller Ix

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FILANTROPIA, DEONTOLOGIA Y BIOETICA

PILDORA DE VALOR
https://www.youtube.com/watch?v=aKcylKJYyNw LA MENTIRA DEL PADRE

FILANTROPÍA

“Se conoce como filantropía la realización de acciones que repercuten en un beneficio para la
humanidad en su conjunto o una parte de ella, motivadas por el único deseo de realizar un bien, y
sin esperar obtener reconocimiento ni beneficio a cambio de ellas”.

RESEÑA HISTORICA

Filantropía proviene de la unión de dos conceptos griegos: filos (amor) y anthropos (hombre),
siendo por tanto su significado es “el de amor al hombre o género humano.”

Tiene su origen en la Grecia clásica. En la célebre Academia de Platón se hace referencia a la


misma como un ideal educativo, muy asociado con la democracia y la libertad, cuyo objetivo debe
ser la excelencia.
Sin embargo, el término filantropía, con el significado que conocemos hoy día, no sería acuñado
sino hasta varios siglos más tarde, cuando el emperador romano Flavio Claudio Juliano, a fines del
siglo III D.C. Él, en su intento de restaurar el paganismo que primó en el imperio antes de la llegada
del cristianismo, buscó sustitutos a los conceptos cristianos, dándoles un significado alejado de la
religión católica. la cual sustituyó por la filantropía, instaurándola como una de las virtudes de esa
nueva religión.

La filantropía moderna nace en tiempos de la Ilustración (S. XVII). Especialmente en Escocia e


Inglaterra surgieron una serie de pensadores que tenían una visión progresista y cuyas ideas
calaron en los estratos más elevados de la sociedad de la época, llevando a que las clases altas se
reunieran en asociaciones y clubs de caballeros desde los cuales solían organizar su actividad
filantrópica con respecto a los más desfavorecidos.

LA EVOLUCIÓN DE LA FILANTROPÍA

La nueva filantropía no es solo donar dinero.

Es entender que es una acción voluntaria e independiente que abarca decenas de aspectos
diferentes. La nueva filantropía es la oportunidad de mejorar nuestro mundo desde un enfoque
renovado.

Muchas personas piensan que los problemas de la sociedad se arreglan con dinero.
Indiscutiblemente se necesitan recursos para mejorar esta problemática; sin embargo, la realidad
es que los conocimientos, la capacidad de gestión y la coordinación de esfuerzos de las personas
pueden ser iguales o más valiosos que el cheque que puedan girar para tener un impacto
significativo en estos problemas sociales.

La filantropía es un acto voluntario e independiente por naturaleza. Este acto no está sujeto a
presiones políticas ni de mercado.

“Es increíble lo que podemos lograr si no es importante quien recibe el reconocimiento”. Harry
Truman

“la filantropía no solamente implica la asistencia y ayuda desinteresada a aquellos seres humanos
que están más próximos a nosotros, o sea, que conviven cerca de nosotros, sino también al resto
de la humanidad, a la naturaleza, los animales y todo el ecosistema en general.” básicamente, es el
actuar de manera constructiva para con los demás y asimismo para con el planeta. (personas,
plantas, mares, animales etc.)

Todos somos parte de un ecosistema social, y cuando reconozcamos esto, y busquemos soluciones
para optimizar el desempeño de este ecosistema, vamos a obtener todos los beneficios del
impacto colectivo.

La filantropía, entonces, puede ser desplegada por individuos, pero también por grupos y
organizaciones, que únicamente tienen por objetivo favorecer con diversos actos, el bien de todos,
y que de ninguna manera están motivados por un afán de lucro o interés personal.

FORMAS DE FILANTROPIA
Entre las formas más comunes de FILANTROPIA encontramos: el voluntariado, donaciones, acción
social, creación de fundaciones que tienen por misión asistir a los sectores más necesitados de la
población.

 la filantropía por medio de las donaciones, como señalamos, que pueden consistir en la
erogación de dinero o de bienes materiales por parte del donante hacia otro individuo, o
en su defecto hacia una entidad que nuclea a personas con necesidades sociales de todo
tipo, en tanto, la institución canaliza las donaciones y se ocupa que lleguen materializadas
a quienes lo necesitan.

 La filantropía por medio del voluntariado, implica un concepto filantrópico un poco más
noble que la donación, y consiste en la realización de tareas y actividades destinadas a
ayudar y asistir a personas con carencias de diversa índole.

 La filantropía por medio de La acción social puede llevarse a cabo de modo solitario o
siendo parte integrante de un grupo.

Por ejemplo, asistencia de personas en situación de calle a las que se les acerca un plato
de comida y abrigos; lectura y acompañamiento de personas mayores en geriátricos;
asistencia de niños con enfermedades terminales en hospitales, entre otras.

 La acción de los grupos de voluntarios como asistencia social y asociaciones de


beneficencia también suelen ser muy relevantes e imprescindibles en contextos de
catástrofes naturales, dado que también en esas coyunturas prestan sus servicios nobles.

En la actualidad, la filantropía, además de ser desplegada por millones de personas anónimas,


también dispone de una gran promoción y acción por parte de personalidades famosas.

“Sin lugar a dudas, quienes despliegan estas actividades son poseedores de un gran amor y
grado de conciencia y responsabilidad social. A los individuos, organizaciones y grupos que
disponen de esta inclinación se los conoce popularmente como filántropos.”

FILÁNTROPOS CÉLEBRES

Se entiende por “Filántropo a todo aquel individuo que sienta y manifieste puro y total amor
hacia la Humanidad”.

◘ Entre los filántropos más célebres de la historia, el magnate del petróleo John D.
Rockefeller ocupa un lugar de honor. Uno de los hombres más ricos de todos los tiempos,
dedicó buena parte de sus últimos años a mejorar las condiciones de lo más necesitados.
Así, donaría más de 550 millones de dólares a través de diversas fundaciones dedicadas a
estudios médicos, a facilitar el acceso a la educación o a causas humanitarias.
◘ Otro gran filántropo fue el suizo Henri Dunant, el cual pasó a la historia como uno de los
grandes activistas de la causa humanitaria, llegando a lograr el premio Nobel de la Paz. Su
actividad filantrópica dio origen a la Cruz Roja Internacional y sus ideas inspiraron los
postulados en los que se sustentó la Convención de Ginebra.
◘ Alfred Nobel La filantropía no implica solamente grandes donaciones económicas, es
también una filosofía vital o una forma de redimirse por errores pasados. Nobel fue un
ingeniero químico de gran talento que se hizo rico desarrollando tecnologías y sustancias
con una clara utilidad militar. Arrepentido del daño que estos inventos podían hacer a la
humanidad, a su muerte donó dos terceras partes de su fortuna a una institución que
premiara la excelencia en pos del desarrollo humano. Así nacerían los Premios Nobel.

FILANTROPIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

la filantropía empresarial se usa en el contexto humanista y busca que el cambio sea duradero a
través de programas sociales y/o ambientales llevados a cabo por la empresa. La inversión de
parte de la filantropía no espera beneficios ni está alineada a la estrategia de la compañía; eso
es lo que la diferencia con respecto a la responsabilidad social empresarial

La RSE es una contribución activa y voluntaria con ejes sociales, económicos y ambientales, que,
se encuentra integrada en la misión de la organización, tiene el objetivo de mejorar su situación
competitiva, aportar valor a la empresa, beneficiar a sus trabajadores y a las comunidades que
se encuentren dentro del área de influencia. Es importante, ver la gran diferencia, porque esta
ayuda o financiación de proyectos esté relacionada con el giro del negocio de la empresa y
genera un impacto positivo a las comunidades en donde opera la empresa, al medio ambiente y
a la sostenibilidad de la misma.

Por ejemplo, una editorial podría enfocarse hacia la donación de libros, fomentar la educación y
reducir el número de analfabetos en la región; o una cadena de salones de belleza podría
comprometerse a la elaboración de pelucas para mujeres que han perdido el cabello por un
tratamiento contra el cáncer. En ambos ejemplos, las empresas alinean sus programas sociales y
ambientales al giro comercial de las mismas. De esta forma, los consumidores las perciben
positivamente y tiene un impacto positivo en el medio.

Las empresas que practican la filantropía, generan cambios dentro de su institución como mayor
adherencia entre todos los miembros, transmiten los valores familiares, atraen generaciones
más jóvenes, detonan el emprendimiento social y surgen nuevos líderes, lo que ofrece mayor
valor a la compañía.

Las actividades Filantrópicas No deben hacerse únicamente por cuestiones fiscales (descuentos
tributarios), porque no tendrá el mismo impacto. “La parte fiscal es importante, pero si uno crea
una fundación solamente para ahorrar impuestos, al final se tendrá poco impacto y terminará
siendo más costosa”.

Lo importante es que las empresas comiencen a fomentar el emprendimiento en los jóvenes,


como la nueva generación, ya que ellos son los encargados de continuar con el legado de la
empresa y que ya tienen la cultura de invertir en causas sociales como una forma de vivir porque
es lo correcto, y no por obligación.

CONCLUSION
La filantropía es la intención de querer ayudar, de querer colaborar, para que nuestro mundo
sea mejor. Es la Tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a
costa del interés propio.

Se caracteriza por la manifestación de mucho amor hacia el prójimo, y que se materializa a


través de diversas acciones tendientes a favorecer el bienestar y bien común de las personas, y
jamás espera recibir del otro algo a cambio de todo ese amor y ayuda que se da.

Filantropía significa humanitarismo, es un sentimiento (empatía) que hace que los individuos
ayuden a otras personas de forma desinteresada, es amor incondicional, es decir, sin intereses,
sin fines de lucro y sin requerir nada a cambio, hacia el ser humano, los animales, la naturaleza y
todo el ecosistema en general

“La filantropía es la palabra que designa al amor por el género humano que expresa una persona
y que se manifiesta a través de una ayuda desinteresada al otro, especialmente a aquellos más
vulnerables que demandan una asistencia.”

Es decir, “el famoso dar, pero sin esperar recibir algo a cambio”.

La filantropía se practica a través de Donaciones y voluntariados, las cuales son sus principales
manifestaciones.

“LA FILANTROPÍA Es una manera de marcar la diferencia en el mundo entero”, a través de


acciones realmente orientadas al beneficio de la humanidad, y Permite a los más jóvenes ver el
apoyo como una forma de caridad y no de obligación, La importancia de colaborar para resolver
diferentes problemáticas y ser parte de un cambio, incluyendo una ideología que millones de
personas han adoptado y que incluso las empresas están incluyendo en sus estrategias de
negocios

“El que ayuda a los demás se ayuda a sí mismo”, León Tolstoi

DEONTOLOGÍA

DEFINICION:
Como deontología se denomina “la ciencia que trata el conjunto de deberes y principios éticos
que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral”.

“La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera profesional,
según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en relación con los
actos ligados a su campo laboral. “

La deontología se basa en la realización de acciones en función del deber que tiene el hombre,
dejando de lado cuestiones como el placer o la conveniencia utilitaria, circunstancia que explica
en buena medida su relación con el ejercicio de muchas profesiones.

RESEÑA HISTORICA

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía
(conocimiento/estudio); lo que significa, en términos generales, “El estudio o la ciencia de lo
debido”.

La palabra, como tal, es un neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham en su
obra Science de la Morale (París, 1832); “El término lo usó para designar la doctrina de la moral
en su conjunto “.

Con Bentham retornamos otra vez a la "racionalidad instrumental", En "Deontología o ciencia


de la moral"

Kant pensó que las acciones humanas son intencionales, por lo que propone que las acciones
están basadas en la voluntad. Su visión es que a diferencia de los animales (voluntades no
racionales) la voluntad racional actúa de acuerdo a principios. El hecho de que el hombre pueda
actuar de manera intencionada lo hace candidato para poseer una buena intención, Kant lo
denomina “EL ACTUAR DEL DEBER”. El hombre tiene la libertad de elegir los principios conforme
a los que va a actuar, lo que lo convierte en un sujeto de la ley moral.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, “LA ÉTICA PROFESIONAL ADQUIERE UN
RECONOCIMIENTO PÚBLICO”; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de
la profesión.

IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGIA:

La deontología Como tal, es una ciencia aplicada en el ámbito moral, que se enfoca en todas
aquellas conductas y actuaciones, que no están contempladas, ni en el derecho, ni sometidas al
control de la legislación pública.

LOS COLEGIOS PROFESIONALES son, las entidades encargadas de fijar, mantener, promover y
defender los códigos deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y exigir
determinados niveles de competencia y calidad a sus adscritos en el desempeño de sus
funciones.

El incumplimiento del código deontológico conlleva castigos y sanciones para el profesional por
parte del medio donde ejerce, así como del organismo colegiado en el cual está inscrito.
En la Deontología se estudian los problemas del deber, las exigencias y normas morales y, en
general, lo que debe ser, como forma de manifestación del accionar ético del hombre –específica
para la moralidad– de la necesidad laboral. Coloca como la motivación última la búsqueda del
placer o la felicidad del hombre;

EJEMPLOS DE LA DEONTOLOGÍA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que
comparten una elevada responsabilidad social como: médicos, abogados, docentes, psicólogos,
periodista, ingenieros, arquitectos, enfermeras, economistas, administradores, etc.

En este sentido, la Deontología tiene como fin que los conocimientos desarrollados y aprendidos
se apliquen orientando a las personas a realizar su labor profesional para el beneficio de los
demás.

Ejemplos:

Deontología médica

En la medicina, el código deontológico está conformado por el conjunto de normas que rigen la
conducta y el desempeño de los profesionales del área de salud. Se sustenta, fundamentalmente,
en el juramento hipocrático y en los principios de la justicia, la beneficencia y la autonomía. Entre
otras cosas, la deontología médica aborda aspectos de la profesión como la relación médico-
paciente y la importancia del secreto profesional, así como los límites de la investigación médica y
la manipulación genética, eutanasia, etc.

Deontología jurídica

La deontología jurídica es aquella que comprende el conjunto de deberes y obligaciones de tipo


ético y legal que debe regir el proceder, la conducta y el desempeño de los profesionales del área
de derecho. Como tal, la deontología jurídica afecta a todos aquellos profesionales relacionados
con el ámbito jurídico, como los abogados, los magistrados y los jueces, entre otros.

Deontología periodística

Como deontología periodística se denomina el conjunto de deberes que tienen los periodistas en
el ejercicio de su profesión. Como tal, se basa en dos principios fundamentales, como lo son la
responsabilidad social y la veracidad informativa.

CONCLUSION

“La deontología de Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso es bueno o no; y
La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas”
La deontología olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que actuar en base
al deber y no en base a lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar conforme al
deber nos aleja de la felicidad.

Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que
permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la
necesidad de establecer unos principios deontológicos, Independientemente de la propia
conciencia,

Una de las diferencias cuando hablamos de “ética” y “deontología” es que la primera hace
directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de
modelo de actuación en el área de unas normas aplicadas que invita al seguimiento profesional de
un camino muy concreto.

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que
regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimos exigibles
a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colegio
profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los
códigos deontológicos.

Al día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este
sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología
profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.

Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto nivel de
profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio
para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.

“Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite,
en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad.

Cuando se habla de DEONTOLOGÍA PROFESIONAL hace referencia en las reglas del buen hacer –
perfectum officium”-: “el buen hacer que produce resultados deseables”.

LA BIOETICA
RESEÑA HISTORICA

El término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios–ethos, comúnmente traducido
por “ÉTICA DE LA VIDA”. El autor del término, V.R. Potter, oncólogo de origen holandés, intuyendo
la influencia que podían tener las variaciones ambientales en la salud del hombre, acuñó la palabra
con la finalidad de unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que en su opinión hasta ese
momento habían transitado por caminos distintos: “el mundo de los hechos, de la ciencia, y el
mundo de los valores, y en particular la ética”.

“Potter entendía la bioética como Global bioethics”, es decir, una ética de la vida entendida en
sentido amplio, que comprendiera no sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino
también sobre lo animal y medioambiental.

Posteriormente se redujo la bioética a la dimensión médico-sanitaria. Hoy en día asistimos a la


recuperación del concepto de bioética como bioética global, más adecuada a todos los problemas
que se plantean, pensemos por ejemplo en las catástrofes naturales debidas a la contaminación
ambiental o a la negligencia humana.

DEFINICION

“La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida
humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la
finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y
el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o elaborar una normativa jurídica
adecuada”.

Análisis de cada uno de los elementos de esta definición:

a) Es un estudio sistemático, por esto merece el estatus de disciplina, no el de ciencia, porque, la


bioética pertenece a una disciplina más amplia que es la ÉTICA. La bioética es una ética aplicada a
la ciencia y a la vida en general.

b) Interdisciplinar, en la medida en la que intervienen en ella muchas otras disciplinas, no sólo la


medicina o las ciencias bio-sanitarias sino también el derecho, la política, la economía, la filosofía,
etc. Es necesaria una integración de todas estas perspectivas y un ensamblaje que ofrezca una
visión unitaria del objeto de estudio.

c) El objeto material de la bioética son las acciones del hombre sobre la vida en general; en
cambio, su objeto formal es desde la perspectiva ética, para ver si estas acciones son buenas y
hacen al hombre mejor, o por contrario, le producen un daño a él, a la humanidad y a las
generaciones futuras. Es importante señalar que cuando hablamos de las acciones del hombre
sobre la vida en general, entendemos por ella vida vegetal, animal y humana. Es más, extendería
también hasta las acciones sobre el medioambiente en general, es decir, sobre todo aquello que
en un futuro puede incidir sobre el desarrollo de la vida humana y de las generaciones futuras.

d) No sólo hemos de mirar las implicaciones de nuestras acciones sobre las condiciones actuales
de la vida humana y del planeta, la bioética debe tener en cuenta también un concepto de
responsabilidad a largo plazo, como el sugerido por H. Jonas en su volumen El principio
Responsabilidad, para los seres humanos actuales y para las generaciones futuras.

e) La finalidad de la bioética no es sólo reflexionar sino fundamentalmente encontrar criterios,


normas o principios que guíen el obrar del hombre respecto a la vida y elaborar leyes adecuadas
que permitan el desarrollo y el progreso de la humanidad con responsabilidad.

IMPORTANCIA DE LA BIOETICA

Cuando hablamos de Bioética nos referimos por ejemplo a: técnicas de clonación, reproducción
asistida (TRAs), consejo genético, fertilización IN VITRO, enfermedades raras como el
EBOLA/LUPUS/SIDA, con curas paliativas y la eutanasia, entre otros,

La Bioética Estudia la conducta humana en los campos de desarrollo de las ciencias biológicas y de
la atención de la salud, y como esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales.

Por eso la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión
humana de la vida. “Nace por la conciencia de la necesidad de reflexión crítica sobre los
conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina”.

“La bioética no defiende una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas determinadas y
definitivas”. Huye de los posicionamientos morales extremos, pero busca una reflexión
fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.

 en un primer momento se estudia el problema teniendo en consideración los aspectos


científicos y médicos: ¿Qué se hace? ¿Qué técnicas y medios se utilizan? Es importante
conocer la realidad.
 En un segundo momento reflexionamos acerca de las implicaciones antropológicas y
éticas, es decir, lo que esa determinada técnica tendrá consecuencias para el hombre y
para las generaciones futuras.
 Y, En tercer lugar, trata de encontrar una solución práctica, que no vaya en contra de la
jurídica, (en la cual, en muchos casos, hay vacíos legales).

Ciertamente, la sociedad se caracteriza por las discrepancias o diferentes posiciones en cuanto a


las creencias e ideas del bien y el mal. La bioética no dictamina cuál de las dos actitudes es la
correcta, sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a analizar la situación concreta
con el fin de construir la decisión más acertada.

Puntos básicos de la Bioética:

 La bioética se ocupa de los conflictos éticos que se derivan de los avances de la ciencia y la
medicina.

 Huye de los posicionamientos morales extremos y no pretende dar respuestas


determinadas y definitivas.
 Ante los conflictos, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y argumentada.

 Pretende que las decisiones sean tomadas en un contexto de diálogo y de respeto.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA BIOÉTICA

son cuatro y fueron propuestos por Beaucham y Childress (1979):

 Autonomía
 Beneficencia
 No maleficencia
 Justicia

Estos principios se agruparon en 2 niveles:

1. Nivel de mínimos: obligaciones que generan deberes universales (lo que no se puede
hacer a los otros). Aquí encontraríamos el principio de no maleficencia y justicia.
2. Nivel de máximos: están relacionados con la elección del proyecto vital que cada
persona escoge en función de su escala de valores. qué me puedo autoimponer, pero qué
no puedo exigirle a los otros (ni los otros exigirme a mí). Aquí se encuentra el principio de
autonomía y el de beneficencia

 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Las acciones sólo son autónomas cuando hay:

 Intencionalidad
 Conocimiento (es imprescindible)
 Ausencia de control externo (no tienen que haber presiones)
 Autenticidad (coherencia con el sistema de valores y actitudes habituales de la persona)

Se considera una persona autónoma esa que tiene capacidad para actuar y juzgar las
consecuencias de sus actos y hacerse responsable. Tiene que ser capaz de comunicar la decisión
tomada de forma clara y reiterada.

 principio de beneficencia
Se tiene que actuar en beneficio del sujeto para hacer el bien, pero se tiene que tener en cuenta
que puede conllevar efectos colaterales.

También es importante saber que no se le puede hacer el bien en contra de su voluntad.

 principio de no-maleficencia
No se tiene que perjudicar innecesariamente a los otros. Se puede evitar el mal no actuando, lo
que sería una actitud pasiva. En cambio, el bien se tiene que hacer con actitud activa.

Aunque alguien lo pida, no se le puede hacer el mal.


 principio de justicia
Implica tratar igual a los iguales. Si se utilizan poblaciones vulnerables, también tienen que recibir
un beneficio inmediato.

Este principio, fue necesario para regular los ensayos clínicos con humanos, debido al sonado caso
de Tuskegee: el cual sucedió Durante los años 60, investigadores hicieron un ensayo clínico sobre
la sífilis. Para ver como evolucionaba la enfermedad y encontrar una alternativa a los tratamientos
dolorosos de entonces, cogieron un grupo de afroamericanos y les inyectaron el virus de la sífilis,
sin informarles de todo el estudio y las consecuencias.

OTROS PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS

A parte de estos, hay otros principios importantes y complementarios en bioética:

 Fidelidad: es la protección de los sujetos, basándose en la precaución, proporcionalidad,


no discriminación y respeto a la dignidad de las personas. La fidelidad incluye la protección
de la privacidad y la confidencialidad, el mantenimiento de las promesas y los
compromisos.
 Transparencia: da el derecho y el acceso a la información. Todo se tiene que comunicar de
forma clara, simple, honesta y real.
 Principio de precaución y cautela: basado en el análisis de riesgos. Toda investigación que
pueda poner en riesgo la salud de las personas y de las generaciones futuras se tiene que
evitar.
 Principio de proporcionalidad: está relacionado con el principio de beneficencia y mira la
relación entre el beneficio que se obtiene y los “costes” de medios, recursos humanos y
monetarios, riesgos y cuáles son los efectos negativos.
 Principio de no discriminación: todas las personas se tienen que tratar por igual.
 Principio de respeto a la dignidad: nadie tiene que ser objeto de humillación, se tiene que
recibir ayuda en situaciones de necesidad, tener una mínima calidad de vida sin
sufrimiento y libertad de acción y decisión, y no ser utilizado como propósito de otros.
 Principio de respeto a la intimidad, privacidad y la confidencialidad: no revelar de forma
innecesaria y/o interesada datos personales y sensibles referentes al sujeto. No es un
principio absoluto y delante de un delito no se cumple.
 Principio de respeto al derecho a la información: todos los que participan en el proceso
tienen que conocer toda la información (antes, durante y después de la investigación).
 Principio de gratuidad en la participación y la donación: la participación y la donación son
gratuitas y altruistas, ya que si no estamos hablando de venta o canje.

CONCLUSION
Dentro de la ética se encuentra la bioética, que es el estudio interdisciplinario de los problemas
creados por el progreso biológico y médico; y su repercusión en la sociedad y en su sistema de
valores, tanto en el presente como en el futuro.

La bioética se preocupa por las cuestiones éticas envueltas en la comprensión humana de la vida.
Nace de la necesidad de una reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances
de la ciencia, la medicina, y Las herramientas tecnológicas y médicas los cuales tienen un papel en
la sociedad y se tienen que saber gestionar.

Es importante saber que la bioética no defiende una actitud moral concreta ni busca ofrecer
respuestas determinadas y definitivas, sino que busca una reflexión fundamentada, crítica y
argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.

“El médico que no entiende de almas no entenderá


cuerpos”. José Narosky
“El médico debe ser el auxiliar de la naturaleza, no su
enemigo”. Paracelso

TALLER IX

FILANTROPIA, DEONTOLOGIA Y BIOETICA

1 ¿Defina con sus propias palabras que entiende por Filantropía?


R/ Etimologicamente Amor al Hombre...
en acciones reales es dar donativos a causas nobles a cambio de nada... pero
lamentablemente no siempre es asi...pues se toma como dar algo (dinero, recurso, etc)
por un recibo deducible de impuestos... pero la verdadera filantropia es dar lo que tu
tienes a alguien que lo requiere

2 ¿Defina con sus propias palabras que entiende por Deontología?


R/ Es el conjunto de normas que se exigen al individuo respetar como profesional.
-Al ingeniero de construcción por decir un, ejemplo, se le exige no sobrepreciar el costo de
materiales y velar por la calidad de los mismos.
-A un médico nunca revelar información sin que el paciente acepte, al abogado nunca
inventar pruebas falsas, al joyero, colocar la cantidad correcta de gramos de metal
precioso, etc.
-Toda profesión tiene su deontología ya que lo más justo es que acudes a un profesional
cualquiera y que sea ético con el cliente

3 ¿Defina con sus propias palabras que entiende por Bioética?


R/ La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta
conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana
(animal y vegetal)

4 ¿Agregue una píldora de valor con su respectiva explicación?


R/ https://www.youtube.com/watch?
v=jTkV3olyre8&ab_channel=UniversidaddelosAndes
Aquí un video sobre la filantropia como tal, reflejada en la visión que tienen
los estudiantes de la universidad de los Andes. Y también como tal reflejada
en le diario vivir y en el crecimiento como persona

También podría gustarte