Práctica 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS


LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

PLAN DE CLAVE DE LA NOMBRE DE LA


GRUPO.
ESTUDIO. ASIGNATURA. ASIGNATURA.
IIND-2010-227 5b6 A ERGONOMÍA

FECHA DE
PRÁCTICA NO. NOMBRE DE LA PRÁCTICA.
REALIZACIÓN.
5 Evaluación y cuantificación de riesgo
18/Diciembre/2020
ergonómico en una estación de trabajo.

COMPETENCIA ESPECÍFICA Diseña e implementa áreas de trabajo


UNIDAD 4. Diseño del área de considerando las normas de seguridad e higiene,
trabajo así como los métodos de análisis ergonómicos.

OBJETIVO DE Realizar una Evaluación Ergonómica de una estación de trabajo


LA PRÁCTICA. visitada, mediante diferentes métodos.

1.-Familiarizarse con los métodos de Evaluación Ergonómica


RULA, OWAS, NIOSH, LEST. Así como los métodos que contiene
la mesa de trabajo del Laboratorio de Ergonomía y Simulación de
Procesos Industriales. (LESPI)
OBJETIVOS 2.-Evaluar una estación de trabajo visitada (video) aplicando los
ESPECÍFICOS. métodos de Evaluación Ergonómica en la mesa de trabajo del
LESPI.
3.-Evaluar los desórdenes de trauma acumulativo (DTA) originadas
por cargas y posturas incorrectas y proponer mejoras para eliminar
lesiones

INTEGRANTES: EQUIPO No: DOCENTE

-Alamillo Mendoza Ing. Guadalupe Mateos


María Fernanda. 1
Monterrosas. M.C.
-Álvarez
Hernández Katia. REPRESENTANTE DEL CALIFICACIÓN DE LA
-Barraza Vanegas EQUIPO: PRACTICA:
Dulce María.
-Blanco Quiahua
Josué. Blanco Quiahua Josué
-Castro Becerra
Elizabeth.
INTRODUCCIÓN.

En la siguiente práctica, “Evaluación y cuantificación de riesgo ergonómico en una


estación de trabajo”, se realizará una evaluación ergonómica de una estación de
trabajo visitada, y lo cual por medio de un video será de mayor facilidad identificar
dichos riesgos ergonómicos, aplicando los diferentes métodos de análisis
ergonómicos, para proponer mejoras, con esto, se logrará familiarizarse con los
métodos RULA, OWAS, REBA, QEC, JSI y NIOSH: así apoyándose con el software
que brinda la página de Ergonautas de cada método.
Por otro lado, es muy importante evaluar los desórdenes de trauma acumulativo DTA,
originadas por cargas y posturas incorrectas y proponer mejoras para eliminar lesiones.
Los métodos de evaluación ergonómica permitirán identificar y valorar los factores de
riesgo presentes en los puestos de trabajo seleccionados, posteriormente, en base a
los resultados obtenidos, plantearán opciones de rediseño del área de trabajo, uso de
equipo de protección, etc.; que reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles aceptables de
exposición para el trabajador. La exposición al riesgo de un trabajador en un puesto
de trabajo depende de la amplitud del riesgo al que se expone, de la frecuencia del
riesgo y de su duración. Dicha información es posible obtenerla en las Normas Oficiales
Mexicanas correspondientes, así como en los niveles de acción preestablecidos en los
métodos ergonómicos.
También se llevará a cabo una evaluación ergonómica que se realizará en la empresa
distribuidora de mercancías para construcción (materiales el Parral) que su
distribuidora es Dicensa, donde se grabarán con ayuda de un dispositivo móvil o
cámara de video, las actividades de los trabajadores, obteniéndose un video, para así
después analizarlas y así aplicar los métodos de Evaluación Ergonómica en el software
que proporciona la página de Ergonautas. Una vez realizadas las evaluaciones y
analizados los puestos de trabajo en el software se proseguirá a analizar el reporte
final que arrojará el software y se dará seguimiento a realizar las mejoras para
implementarlas en los trabajadores y así reducir tanto accidentes como lesiones.
Y finalmente el método debe escogerse en función del factor de riesgo que se desea
valorar. Así, para evaluar si el nivel del factor de riesgo "Levantamiento de Carga" en
una tarea es lo suficientemente elevado como para ocasionar Traumas Musculo
esqueléticos, pueden utilizarse diferentes métodos, como la Ecuación de NIOSH o la
Guía Técnica de Levantamiento de Carga del INSHT. Por lo tanto, a la hora de escoger
un método de evaluación no se debe plantear preguntas como: ¿qué método emplearé
para evaluar un puesto de reponedor de almacén? sino que la pregunta adecuada sea:
¿qué factores de riesgo están presentes en el puesto que deseo evaluar? Una vez
respondida esta pregunta se escogerán los métodos adecuados para cada factor de
riesgo detectado.
1. MARCO TEÓRICO
Métodos de evaluación ergonómica
Método RULA

Fundamentos del método.


Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos
de tipo músculo-esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se adoptan posturas
inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga,
pueden ocasionarse problemas de salud. Así pues, la evaluación de la carga postural
o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las medidas
fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga
postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas
individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por
las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación. Uno de los
métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido en la práctica
es el método RULA.

El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la Universidad


de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de evaluar la
exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga
postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo.
Para la evaluación del riesgo se consideran en el método la postura adoptada, la
duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene.
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se
establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la
postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el
puesto. En definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles problemas
ergonómicos derivados de una excesiva carga postural.
El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas,
por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las
que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori,
supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o
porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutral.
Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el
trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que
se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo
que pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del
cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse
directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electro
goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También
es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir
los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número
suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...).
Es muy importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en
verdadera magnitud en las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el
ángulo a medir es paralelo al plano de la cámara (Figura 1). Para esta tarea puedes
emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por
separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté
sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos
lados.

RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y
el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada
zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas
puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los
ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina
para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones
globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular
desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por
último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva
la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de
aparición de lesiones musculo esqueléticas. El método organiza las puntuaciones
finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar
tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la
postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de
cambios en la actividad.
Aplicación del método.
El procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los siguientes
pasos:
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios
de estos ciclos: Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares.
2. Seleccionar las posturas que se evaluarán: Se seleccionarán aquellas que,
a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su
frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho: En
caso de duda se analizarán los dos lados.
4. Tomar los datos angulares requeridos: Pueden tomarse fotografías desde
los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones.
5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo: Empleando la
tabla correspondiente a cada miembro.
6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar
la existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación
7. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse: Revisar
las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es
necesario aplicar correcciones.
8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario
9. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con
el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.

Método OWAS

El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas


adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural
como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su
capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el
desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos
precisas que los anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo
largo del tiempo, la que hace que Owas, a pesar de ser un método relativamente
antiguo, continúe siendo en la actualidad uno de los más empleados en la evaluación
de la carga postural.
Owas fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y trabajadores
del sector del acero en Finlandia. El método, desarrollado inicialmente para dicho
sector, resultó extrapolable a otros ámbitos de trabajo, y fue adoptado rápidamente por
su sencillez de aplicación y porque en 1991 apareció una versión informatizada, siendo
uno de los primeros softwares para la evaluación ergonómica a disposición de los
ergónomos.
A lo largo del tiempo un gran número de estudios científicos han avalado los resultados
proporcionados por el método en ámbitos laborales tan dispares como la medicina, la
industria petrolífera o la agricultura, y los análisis de validación de resultados han
demostrado que estos son correctos si se cumplen las condiciones de aplicación.

Fundamentos del método.


El método Owas es un método observacional, es decir, parte de la observación de las
diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a
intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252 posibles
combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador,
además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la postura.
Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir del
código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad que supone
su adopción asignándole una Categoría de riego (Owas distingue cuatro Niveles o
Categorías de riesgo para cada postura).
Así pues, realizada la codificación de las posturas, el método determina la Categoría
de riesgo de cada una de ellas individualmente. Posteriormente se evalúa el riesgo o
incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) de forma global,
es decir, considerando todas las posturas adoptadas. Para ello se asigna una
Categoría de riesgo a cada parte del cuerpo en función de la frecuencia relativa de las
diversas posiciones que adoptan en las diferentes posturas observadas.
Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para cada postura
observada, así como para las distintas partes del cuerpo de forma global, permitirá
identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas
necesarias para mejorar el puesto.

Aplicación del método.


La aplicación del método comienza con la observación de la tarea desarrollada por el
trabajador. Si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se
establecerá una división en diferentes fases de trabajo. Esta división es conveniente
cuando las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos
momentos de su trabajo. Así pues, si la tarea realizada por el trabajador es homogénea
y la actividad desarrollada es constante la evaluación será simple, si la tarea realizada
por el trabajador no es homogénea y puede ser descompuesta en diversas actividades
o fases la evaluación será multifase. Si se han establecido fases la evaluación se
realizará separadamente para cada fase.
Además, se establecerá el periodo de observación necesario para el registro de
posturas considerando que la muestra de posturas recogidas debe ser representativa
del total de posturas adoptadas por el trabajador. Esto implica que en puestos de ciclo
de trabajo corto, en los que las actividades se repiten unos periodos breves, será
necesario un tiempo de observación menor que en puestos de tareas muy diversas y
sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre 20 y 40 minutos de observación.
Se determinará la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia con la que se
anotarán las posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos regulares
de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos. La frecuencia de observación
dependerá de la frecuencia con la que el trabajador cambia de postura y de la variedad
de posturas adoptadas. En general, a mayor frecuencia de cambio y diversidad de
posturas será necesaria una mayor frecuencia de muestreo y registro de posturas. En
cualquier caso, debe considerarse que el número de observaciones realizadas debe
ser suficiente e influirá en la precisión de la valoración obtenida. Debe considerarse
que la verdadera proporción de tiempo en cada postura se estima a partir de las
posturas observadas, por lo tanto, el error de estimación aumenta a medida que el
número total de observaciones disminuye. Estudios previos han encontrado que el
límite superior de este error (con 95 % de probabilidad) cuando se realizan 100
observaciones es del 10 %. El límite de error basado en 200, 300 y 400 observaciones
son 7 % , 6 % y 5 % respectivamente.
Definidas las fases, el periodo de observación y la frecuencia de muestreo se
observará la tarea durante el periodo de observación definido y se registraran las
posturas a la frecuencia de muestreo. Esto puede realizarse mediante la observación
in situ del trabajador, el análisis de fotografías, o la visualización de videos de la
actividad tomados con anterioridad.
Finalmente se realizarán los cálculos expuestos en apartados posteriores para obtener
la valoración del riesgo debido a la adopción de posturas en el desarrollo de la tarea.
El procedimiento para aplicar el método Owas puede resumirse en los siguientes
pasos:
1. Determinar si la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple
o multifase): Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy
diferentes en diversos momentos de su trabajo se llevará a cabo una evaluación
multifase.
2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del
número y frecuencia de las posturas adoptadas: Habitualmente oscilará
entre 20 y 40 minutos.
3. Determinar la frecuencia de observación o muestreo: Indicar cada cuánto
tiempo se registrará la postura del trabajador. Habitualmente oscilará entre 30 y
60 segundos.
4. Observación y registro de posturas: Observación de la tarea durante el
periodo de observación definido y registro las posturas a la frecuencia de
muestreo establecida. Pueden tomarse fotografías o vídeos desde los puntos
de vista adecuados para realizar las observaciones. Para cada postura se
anotará la posición de la espalda, los brazos y las piernas, así como la carga
manipulada y la fase a la que pertenece si la evaluación es multifase.
5. Codificación de las posturas observadas: A cada postura observada se le
asignará un Código de postura que dependerá de la posición de cada miembro
y la carga. Se emplearán para ello las tablas correspondientes a cada miembro.
6. Cálculo de la Categoría de riesgo de cada postura: A partir de su Categoría
de riesgo se identificarán aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo
para el trabajador.
7. Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada
posición de cada miembro: Se calculará el porcentaje de cada posición de
cada miembro (espalda, brazos y piernas) respecto al total de posturas
adoptadas.
8. Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la
frecuencia relativa. Se conocerá así qué miembros soportan un mayor riesgo
y la necesidad de rediseño de la tarea.
9. Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones
correctivas y de rediseño necesarias.
10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el
método OWAS para comprobar la efectividad de la mejora

Método REBA

Fundamentos del método:


Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se
genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Uno de los factores
de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo-
esqueléticos es precisamente la excesiva carga postural. Así pues, la evaluación de la
carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de
las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga
postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas
individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por
las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación. REBA es uno de
los métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido en la
práctica. De forma general REBA es un método basado en el conocido método RULA,
diferenciándose fundamentalmente en la inclusión en la evaluación de las
extremidades inferiores (de hecho, REBA es el acrónimo de Rapid Entire Body
Assessment).

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros
superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las
piernas. Para desarrollar el método sus autores, apoyados por un equipo de
ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, valoraron
alrededor de 600 posturas de trabajo. Para la definición de los segmentos corporales,
se analizaron tareas simples con variaciones en la carga y los movimientos. El estudio
se realizó aplicando varios métodos previamente desarrollados como la ecuación de
Niosh (Waters et al.,1993), la Escala de Percepción de Esfuerzo (Borg, 1985), el
método OWAS (Karhu et al., 1994), la técnica BPD (Corlett y Bishop,1976) y el método
RULA (McAtamney y Corlett,1993).
El método RULA fue básico para la elaboración de los rangos angulares de las
posiciones de las distintas partes del cuerpo, por lo que existe gran similitud entre
ambos métodos. Además de la postura en sí misma, se valoran otros aspectos
influyentes en la carga física como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el
tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador (tanto posturas estáticas como
dinámicas). Otra novedad respecto al método Rula es la consideración de la existencia
de cambios bruscos de postura o posturas inestables, y si la postura de los brazos se
mantiene a favor de la gravedad.
REBA es un método de análisis postural especialmente sensible con las tareas que
conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la
manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al
evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo
músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar
acciones correctivas.

El método REBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de


posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de
entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori,
supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o
porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el
trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que
se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo
que pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del
cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse
directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electro
goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También
es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir
los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número
suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...).
Es muy importante en este caso asegurarse de
que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es decir,
que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano de la cámara
(Figura 1). Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para
medir ángulos sobre fotografías.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por
separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté
sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos
lados.
REBA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye las piernas, el tronco y
el cuello y el Grupo B, que comprende los miembros superiores (brazos, antebrazos y
muñecas). Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada
zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas
puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los
ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina
para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones
globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular
desarrollada, el tipo y calidad del agarre de objetos con la mano, así como de la fuerza
aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a
partir de dichos valores globales modificados.

El valor final proporcionado por el método REBA es proporcional al riesgo que conlleva
la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de
aparición de lesiones musculo esqueléticas. El método organiza las puntuaciones
finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar
tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 0, que estima que la
postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de
cambios en la actividad.
Aplicación del método
El procedimiento para aplicar el método REBA puede resumirse en los siguientes
pasos:
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de
estos ciclos: Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares.
2. Seleccionar las posturas que se evaluará: Se seleccionarán aquellas que, a
priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su
frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho: En
caso de duda se analizarán los dos lados.
4. Tomar los datos angulares requeridos: Pueden tomarse fotografías desde
los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones.
5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo: Empleando la
tabla correspondiente a cada miembro.
6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar
la existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación
7. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse: Revisar
las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es
necesario aplicar correcciones.
8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario
9. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el
método REBA para comprobar la efectividad de la mejora.
Método QEC.

Se trata de un método de evaluación rápido de trastornos musculoesqueléticos (TME),


está basado en la utilización de un cuestionario que implica tanto al evaluador como al
trabajador. El método requiere de la participación de este último en la identificación de
riesgos laborales.
Este método puede ser usado para:
✓ Identificar factores de riesgo relacionados con TME.
✓ Evaluar el nivel de riesgo para diferentes zonas corporales (espalda,
brazo/hombro, mano/muñeca y cuello).
✓ Sugerir acciones para reducir el riesgo de exposición.
✓ Evaluar la efectividad de una intervención ergonómica.
✓ Formar a los usuarios sobre TME en su puesto de trabajo.
En la evaluación se considera la interacción y combinación de distintos factores de
riesgo para diferentes partes corporales. Concretamente considera los siguientes
factores de riesgo: Fuerza, postura, repetición, duración, conducción, vibración, ritmo
de trabajo y estrés.
Tras la aplicación de los cuestionarios, se analizan las respuestas y se puntúa el nivel
de exposición a la carga física de cada segmento/zona corporal. Utiliza una escala de
puntuación de la exposición de 4 categorías: Bajo, moderado, alto y muy alto.
El método se compone de una serie de pasos, para su correcta aplicación, que se
resumen en la siguiente figura:

1. Selección de tareas a evaluar: El primer paso consiste en decidir qué tareas se


van a evaluar. Lo ideal es identificar y evaluar todas las tareas que tiene que realizar
el trabajador de manera habitual.
2. Presentación al trabajador: El siguiente paso es presentar al trabajador los
objetivos de la evaluación. Es necesario informar y explicar al trabajador el objeto
de la evaluación y de su participación en la misma.
3. Cumplimiento del cuestionario: Para la aplicación del método se dispone de un
manual del procedimiento, el cuestionario y una hoja de puntuaciones.
- En primer lugar, se deben rellenar los datos de la primera página del cuestionario.
En la siguiente figura se muestra la hoja inicial del cuestionario QEC.
- El evaluador debe responder cada una de las preguntas recogidas en el bloque del
cuestionario “Evaluación del evaluador”. Para ello, es necesario observar las
posturas que el trabajador adopta durante la tarea seleccionada para su evaluación,
así como los movimientos realizados. Es importante tener en cuenta que hay que
evaluar el peor de los casos para cada segmento corporal.
- Por otro lado, el evaluador debe preguntar al trabajador y marcar las respuestas en
la casilla correspondiente. Las respuestas del trabajador son parte de la evaluación
y es importante que los trabajadores respondan cada pregunta en base a su
experiencia realizando la tarea.
En la siguiente figura se muestra el cuestionario de la metodología QEC.
4. Obtener puntuación QEC: Una vez contestadas las preguntas del cuestionario se
calcula la puntuación QEC. Estas puntuaciones representan una relación hipotética
entre el incremento del nivel de exposición al riesgo y las posibles consecuencias para
la salud. Para determinar las puntuaciones se ha de utilizar la hoja de puntuaciones de
la exposición, la cual se muestra en la siguiente figura.
5.Interpretar resultados: A la hora de interpretar los resultados es importante tener
en cuenta los factores de riesgo que contribuyen en la puntuación total para cada
segmento corporal, como se muestra en la siguiente tabla:

Para obtener el nivel de exposición al riesgo de cada segmento corporal se debe


localizar en la siguiente tabla la puntuación total obtenida e identificar el nivel de
exposición al que corresponde.

Para obtener el nivel de exposición al riesgo del resto de factores considerados se


debe localizar en la siguiente tabla la puntuación total obtenida e identificar el nivel de
exposición al que corresponde.

6. Propuesta de intervención: El objetivo de la intervención es reducir la puntuación


de la exposición, así como el riesgo de lesión musculo esquelética. La metodología
permite comprobar la disminución que se producirá en los niveles de riesgo antes de
implantar una acción correctora o de mejora.
7. Reevaluación: Tras la intervención se deberá hacer una reevaluación para
confirmar que los niveles de exposición han mejorado.
(Pagán Castaño, 2010)
Método JSI.

JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los


trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos
acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos
repetitivos. Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y
el codo.
El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar
a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este
último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades
superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice.
Las variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del
esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de
trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutral, la velocidad con la
que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo.
Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos,
biomecánicos y epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los
músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores supone
el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su realización. Las
variables intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de valorar el esfuerzo
físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a través de la duración de la
tarea y el tiempo de descanso. Las variables que miden el esfuerzo físico valoran tanto
la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la realización del esfuerzo en
posturas alejadas de la posición neutra del sistema mano-muñeca.
El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos
en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es
aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo. Fue propuesto originalmente por
Moore y Garg del Departamento de Medicina Preventiva del Medical Collage de
Wisconsin, en Estados Unidos.

Mientras que tres de las seis variables del método son valoradas cuantitativamente,
las otras tres son medidas subjetivamente basándose en las apreciaciones del
evaluador y empleando escalas como la CR10 de Borg. En ocasiones esto es
considerado como una limitación del método, a las que podrían sumarse que el
procedimiento no considera vibraciones o golpes en el desarrollo de la tarea. No
obstante, se trata de una de los métodos más extendidos y empleados para analizar
los riesgos en las extremidades superiores.
La aplicación del método comienza con la determinación de cada una de las tareas
realizadas por el trabajador y la duración de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas
que se evaluarán se observará cada una de ellas dando el valor adecuado a las seis
variables que propone el método. Una vez valoradas se calcularán los factores
multiplicadores de la ecuación para cada tarea mediante las tablas correspondientes.
Conocido el valor de los factores se calculará el Strain Index de cada tarea como el
producto de los mismos.

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:


1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos
ciclos.
2. Determinar las tareas que se evaluarán y el tiempo de observación necesario.
3. Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a los valores
de cada variable.
4. Obtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgos.
5. Revisar las puntuaciones para determinar dónde es necesario aplicar correcciones.
6. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI
para comprobar la efectividad de la mejora.
A continuación, se muestra la forma de evaluar las diferentes variables, cómo calcular
los multiplicadores y cómo obtener el Strain Index.

✓ Intensidad del Esfuerzo: En función del esfuerzo percibido por el evaluador se


asignará la valoración según la siguiente tabla:

✓ Duración del Esfuerzo: Se calcula midiendo la duración de todos los esfuerzos


realizados por el trabajador durante el periodo de observación. Se debe calcular el
porcentaje de duración del esfuerzo respecto al tiempo total de observación. Para
ello se utiliza la siguiente formula:
𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠
% 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 100 ∗
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Una vez calculado el porcentaje de duración se obtendrá la valoración correspondiente
mediante la siguiente tabla:

✓ Esfuerzos por minuto: También llamados frecuencia de los esfuerzos, se calcula


mediante la siguiente formula:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠)
Una vez calculados los esfuerzos por minuto se obtendrá la valoración
correspondiente mediante la siguiente tabla:

✓ Postura mano-muñeca: Se evalúa la desviación de la muñeca respecto de la


posición neutral, tanto en flexión-extensión como en desviación lateral. En función
de la posición de la muñeca percibida por el evaluador se asignará la valoración
según la tabla que se muestra a continuación:

✓ Velocidad de trabajo: Estimación cualitativa de la velocidad con la que el


trabajador realiza la tarea. En función del ritmo de trabajo percibido por el evaluador
se asignará la valoración según la siguiente tabla:

✓ Duración de la tarea por día: Es el tiempo diario en horas que el trabajador dedica
a la tarea específica analizada. La duración de la tarea por día puede ser medida
directamente u obtener la información del personal implicado. Conocida la duración
se obtendrá la valoración correspondiente mediante la siguiente tabla:
✓ Cálculo de los factores multiplicadores: Una vez establecida la valoración de las
6 variables puede determinarse el valor de los factores multiplicadores mediante
las siguientes tablas.

✓ Cálculo del Strain Index: El Job Strain Index se calcula mediante la aplicación de
la ecuación:
𝐽𝑆𝐼 = 𝐼𝐸 ∗ 𝐷𝐸 ∗ 𝐸𝑀 ∗ 𝐻𝑊𝑃 ∗ 𝑆𝑊 ∗ 𝐷𝐷
La ecuación es el producto de los 6 factores calculados mediante las tablas
anteriores. Una vez calculada obtendremos el Job Strain Index cuya interpretación
se realiza mediante el siguiente criterio:
 Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente
segura.
 Puntuaciones superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente
peligrosa.

Método NIOSH

Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan


levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso
Máximo Recomendado (RWL) que se define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de
lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de
la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos
como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los
resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía
para establecer los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del
levantamiento.
Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la
ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.
El criterio biomecánico se basa en que, al manejar una carga pesada o una carga ligera
incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los
segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés.
El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando
una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión.
Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad
de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para
considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de


Niosh. La ecuación parte de definir un levantamiento ideal, que sería aquél realizado
desde lo que Niosh define como Localización Estándar de Levantamiento y bajo
condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas
asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga
y levantándola menos de 25 cm, tal como se muestra en la figura.
En un levantamiento ideal el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor,
denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y
biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por
el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres.
La Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente
fórmula:
𝑅𝑊𝐿 = 𝐿𝐶 ∗ 𝐻𝑀 ∗ 𝑉𝑀 ∗ 𝐷𝑀 ∗ 𝐴𝑀 ∗ 𝐹𝑀 ∗ 𝐶𝑀
En la Ecuación de Niosh LC es la constante de carga y el resto de los términos del
segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en
el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más
cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento
respecto de las ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un
levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo
el levantamiento.

La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por


el trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha
observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea simple o
multitarea. Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los
diferentes levantamientos varíen significativamente. El análisis multitarea requiere
recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la
ecuación de Niosh para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de
Levantamiento Compuesto. En caso de que los levantamientos no varíen
significativamente de unos a otros se llevará a cabo un análisis simple.

En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecerá si existe
control significativo de la carga en el destino del levantamiento. Habitualmente la parte
más problemática de un levantamiento es el inicio del levantamiento, por ello las
mediciones se realizan habitualmente en el origen del movimiento, y a partir de ellas
se obtiene el límite de peso recomendado. Sin embargo, en determinadas tareas,
cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida
durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades de
acceso. Cuando esto ocurre diremos que el levantamiento requiere control significativo
de la carga en el destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, el inicio y el
final del levantamiento, aplicando dos veces la ecuación de NIOSH seleccionando
como peso máximo recomendado (RWL) el más desfavorable de los dos (el menor), y
como índice de carga (LI) el mayor.
Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino
se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben
recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga.
Los datos a recoger son:
✓ El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.
✓ Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y la
proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos.
✓ La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea.
✓ La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación.
✓ El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo.
✓ El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de
la carga.
Realizada la toma de datos se procederá a calcular los factores multiplicadores de la
ecuación de Niosh, los cuales son:
✓ HM: Factor de Distancia Horizontal.
Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para
calcularlo se emplea la siguiente fórmula:
25
𝐻𝑀 =
𝐻
En esta fórmula H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto
medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos. Hay que
tener en cuenta que en cuenta que:
o Si H es menor de 25 cm. se dará a HM el valor de 1
o Si H es mayor de 63 cm. se dará a HM el valor de 0

✓ VM: Factor de Distancia Vertical.


Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy
elevadas. Se calcula empleando la siguiente fórmula:
𝑉𝑀 = (1 − 0.003 |𝑉 − 75|)
En esta fórmula V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga
y el suelo medida verticalmente. Es fácil comprobar que en la posición estándar de
levantamiento el factor de distancia vertical toma el valor 1, puesto que V toma el
valor de 75. VM decrece conforme la altura del origen del levantamiento se aleja de
75 cm. Se tendrá en cuenta, además, que si V > 175 cm. se dará a VM el valor de
0.

✓ DM: Factor de Desplazamiento Vertical.


Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande.
Para su cálculo se empleará la fórmula:
4.5
𝐷𝑀 = 0.82 + ( )
𝐷
En esta fórmula D es:
𝐷 = |𝑉𝑜 − 𝑉𝑑|
Así pues, DM decrece gradualmente cuando aumenta el desnivel del
levantamiento.
Se tendrá en cuenta, además, que:
Si D ≤ 25cm ⇒ daremos a DM el valor 1 y D no podrá ser mayor de 175 cm.

✓ AM: Factor de Asimetría.


Penaliza los levantamientos que requieran torsión del tronco. Si en el levantamiento
la carga empieza o termina su movimiento fuera del plano sagital del trabajador se
tratará de un levantamiento asimétrico. En general los levantamientos asimétricos
deben ser evitados. Para calcular el factor de asimetría se empleará la siguiente
fórmula:
𝐴𝑀 = 1 − (0.0032 ∗ 𝐴)
En esta fórmula A es ángulo de giro (en grados sexagesimales). Dada la fórmula
de cálculo de AM, el factor toma el valor 1 cuando no existe asimetría, y su valor
decrece conforme aumenta el ángulo de asimetría. Se considerará además que: Si
A > 135° daremos a AM el valor 0.

✓ FM: Factor de Frecuencia.


Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos
prolongados o sin tiempo de recuperación. El factor de frecuencia puede calcularse
a partir de la siguiente Tabla, de acuerdo a la duración del trabajo, la frecuencia y
distancia vertical del levantamiento.

✓ CM: Factor de Agarre.


Este factor penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es deficiente. El
factor de agarre puede obtenerse en la siguiente tabla, a partir del tipo y de la altura
del agarre.
Para decidir el tipo de agarre puede emplearse el árbol de decisión presentado a
continuación.

Conocidos los factores se obtendrá el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL)
para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación.
Conocido el RWL se calcula el Índice de Levantamiento (LI). Es necesario distinguir la
forma en la que se calcula LI en función de si se trata de una única tarea o si el análisis
es multitarea.
En el caso de evaluaciones mono tarea el Índice de Levantamiento se calcula como:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎


𝐿𝐼 =
𝑅𝑊𝐿

Cuando el análisis realizado es multitarea, NIOSH recomienda el cálculo de un Índice


de Levantamiento Compuesto (ILc), cuya fórmula es la siguiente:
𝐼𝐿𝐶 = 𝐼𝐿𝑇1 + ∑ ∆𝐼𝐿𝑇𝑖
 RULA Evaluación de riesgos posturales, evaluación
rápida de extremidades superiores.
 OWAS Evaluación completa de posturas de cuerpo.
 REBA Evaluación rápida de todo el cuerpo.
 QEC Quick Exposure Check
 JSI Job Stain Index
 NIOSH Evaluación de carga Niosh. Instituto nacional
para la seguridad y salud ocupacional por
manipulación de cargas.

2. MATERIAL Y EQUIPO. -
• Software con métodos LEST obtenido de “Ergonautas”.
• Cámara fotográfica y de video
• Computadora.
• Libreta.
• Lápiz.

3. METODOLOGÍA. -

1.- El módulo “estación del diseño del lugar de trabajo” (DLT), consta de dos áreas,
una parte operativa y otra parte del lado analista donde se encuentra la PC con el
software del método LEST, el estudiante se familiarizará con el software de dicho
método de evaluación ergonómica.

2.-Observar y analizar el video de la estación de trabajo (ET) visitada. O trabajar con


la parte del operador de la mesa (DLT), con el objetivo de analizar riesgos posturales
y manipulación de cargas. Estos datos se manipularán en el software del método de
estudio (LEST).

3.-Iniciar la entrada de datos observados, dando de alta la tarea a analizar y llenar los
campos requeridos por el software utilizado. Estos se irán desplegando según avance
de acuerdo al método.

4.- Llenar los campos respectivos en cada apartado correspondiente al software


utilizado.

5.-Generar los resultados y observar los comentarios que proporciona el software.

6.-Analizar la información obtenida y realizar propuestas de mejora en el puesto de


trabajo.
4. REPORTE.
Para aplicar el método LEST de evaluación ergonómica se seguirá la siguiente
metodología.
A partir de la cuantificación o calificación que el software da como resultado obtenido
en la evaluación; después, pasar a dar respuesta al objetivo específico tres.
La situación evaluada fue:
• Un trabajador que realiza manejo de cargas a través del uso de un gato porta
pallets.
La situación fue observada mediante la grabación de un video, para así realizar un
análisis posterior más detallado y crítico. Este puesto de trabajo fue evaluado con
ayuda del software que proporciona la página de Ergonautas, se analizó con el
software correspondiente al método de evaluación ergonómico LEST (Laboratoire de
economie et sociologie du Travail)
Al evaluar este video, se hizo un reporte final, en el que se aprecia la calificación final
obtenida en cada factor al aplicar este método, y el nivel de acción que se requiere de
acuerdo el resultado obtenido.
Enseguida se muestra el reporte generado al aplicar el método de evaluación
ergonómica en el área de trabajo.
Realización de análisis ergonómico de la situación: Trabajador que realiza
manejo de cargas a través del uso de un gato porta pallets. (Recepción de
materiales el Parral distribuidora Disensa)
Propuestas de Mejora:

Una vez analizado el puesto de trabajo, a través del software de Ergonautas


correspondiente al método LEST, se deberán tomar las siguientes medidas y llevar un
seguimiento del cumplimiento de dichas propuestas para evitar que los empleados
sufran lesiones (DTA):

1. Uso del equipo de protección personal, como lo es faja con tirantes para evitar
DTA´s potenciales:
• Lumbalgias
• Bursitis
• Distensión muscular
• Síndrome cervical por tensión
• Hernias de disco
2. Uso de guantes para protección de las manos y por ende otorgarle al trabajador un
mejor agarre del producto empaquetado sí como chalecos de seguridad.
3. Capacitación al personal en relación a las posturas que deben adoptar cuando se
está descargando la mercancía de los camiones, así como para el levantamiento
de cargas.
4. Uso de cascos ya que el trabajador se encuentra en una plataforma a una altura
considerable.
5. Implementación de mangos ergonómicos en el patín hidráulico transportador de
pallets, para evitar lesiones como dedo engatillado y síndrome del túnel del carpo
bilateral.
6. Establecimiento de descansos cada determinado tiempo, así como tiempos para
realizar estiramientos y para evitar tensión en los músculos.
7. Establecimiento de rotación en las labores.

Al aplicar estas propuestas se busca brindar a los trabajadores la comodidad física


para efectuar sus actividades sin ver comprometida su integridad, al igual que se busca
que este sea productivo en sus tareas.

Cuestionario

1. ¿Ergonomía, para qué? realice comentarios en base al perfil del ingeniero


industrial.

✓ Como futuros ingenieros industriales nuestro propósito principal es la adaptación


de los medios y el ambiente al ser humano, esto con el propósito de conseguir
mejoras y que el trabajador brinde una mayor productividad en cada una de las
tareas que se tengan que desarrollar.

✓ Uno de los objetivos primordiales como ingenieros industriales es el análisis de las


diversas capacidades, habilidades, antropometría, análisis de las tareas a
desarrollar, herramientas empleadas, así como los modos de producción a
emplear, con la finalidad que a partir de todo esto se puedan evitar accidentes,
patologías, disminuir la fatiga física o mental y aumentar la satisfacción del
trabajador y elevar su calidad de vida mejorando la producción.
✓ La ciencia de la ergonomía es de gran apoyo, pues nos permite diseñar los
sistemas de trabajo a través de las capacidades y limitaciones del trabajador, así
como la tecnología, equipo y procesos, para volver más fácil y optimas las tareas.

2. Mencione las partes de un programa ergonómico.

✓ ETAPA 1: Reconocimiento del riesgo


✓ ETAPA 2: Identificación de los factores de riesgo ergonómico
✓ ETAPA 3: Reconocimiento del puesto
✓ ETAPA 4: Evaluación de los factores de riesgo localizados
✓ ETAPA 5: Calificación del riesgo
✓ ETAPA 6: Acciones
Las Etapas 1 y 2 se materializan a través de la confección de un M.R.E. (mapa de
riesgos ergonómicos) Este permitirá listar la totalidad de Sectores, Puestos y Tareas
de la empresa, identificando para cada uno, el tipo de riesgo ergonómico presente y el
nivel de exposición (mediante un sistema de identificación sencillo tipo semáforo).

Las Etapas 3 a la 5 comprenden el Estudio Ergonómico Propiamente dicho, se trata de


la aplicación de la batería de herramientas diseñada para cada caso en particular. Es
la recogida masiva de datos específicos que luego de su procesamiento en gabinete
derivan en la Confección del Informe del Estudio Ergonómico Integral.

La etapa 6 está comprendida por la implementación de las Acciones, dentro del marco
de trabajo del Comité de Ergonomía.

3. Mencione todos los factores de riesgo que pueden presentarse en una


estación de trabajo.

Algunas características del puesto o área de trabajo se asocian a lesiones sufridas por
los trabajadores, a estos se les conoce como riesgos de trabajo y se incluyen los
siguientes:

Características físicas de la tarea. - Interacción primaria entre el puesto de trabajo y


el trabajador.

Posturas: es la posición que alguna parte o todo el cuerpo adopta durante el desarrollo
de actividades de trabajo. Una mala postura durante el trabajo, se asocia con el
aumento en el riesgo de lesiones.

Fuerza: Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de la contracción
de los músculos, que producen compresión sobre los discos de la columna vertebral
durante un esfuerzo de carga, o tensiones de músculos y tendones durante una carga,
acarreo o presión, también las características asociadas con objetos externos al cuerpo
que producen presión sobre este, el peso de una caja, presión que se necesita para
activar una herramienta o unir dos piezas.

Velocidad / aceleración: La aceleración angular es la velocidad de las partes del


cuerpo y los cambios rápidos de las partes del cuerpo, al realizar un trabajo.

Repeticiones: Es la cuantificación del tiempo que se lleva al realizar una tarea, el


aumento en la exigencia puede causar problemas de lesiones.

Duración: Es la cuantificación del tiempo de exposición a los factores de riesgo. La


duración puede verse como minutos u horas por día en las que el trabajador está
expuesto al riesgo.
Tiempo de recuperación: Es el tiempo de descanso para reponer fuerza,
desempeñando actividades de bajo estrés u otra en que trabajen partes del cuerpo que
no han hecho movimiento.

Vibración sobre el cuerpo: Las vibraciones sobre el cuerpo pueden causar problemas
que a simple vista no se cuantifican, esto puede producir insuficiencia vascular en
manos, dedos, interfiere con los receptores sensibles o sensibilidad, la vibración
contribuye a problemas como el síndrome del túnel del carpo, insensibilidad,
enfermedad de Raynaud, etc.

Características ambientales. - Es la interacción primaria entre el trabajador y su


ambiente laboral, estos aspectos afectan directamente al desempeño del trabajo.

Estrés por el calor: Es el calor del ambiente que afecta al trabajador y el cual debe
soportarlo al realizar sus actividades, este se genera por temperaturas externas y la
producida por el metabolismo interno del trabajador.

Estrés por el frío: Se produce por la exposición del cuerpo al frio, dando como
resultado que la temperatura corporal disminuya, así como el metabolismo, esto puede
producir perdida de la conciencia, dolor en extremidades, entre otros.

Iluminación y calor: Una iluminación inadecuada puede producir fatiga, por los
reflejos que causa, la intensidad de la luz alta o baja, esto conlleva a tener accidentes
más frecuentemente que en áreas bien iluminadas. En relación al calor, los efectos de
los diferentes tonos pueden tener efectos psicológicos como, por ejemplo, monotonía
o estimulación positiva, digamos que el color negro con respecto al azul.

Ruido: El ruido es un sonido no deseado, que puede ser continuo intermitente,


presente en varias actividades o maquinas, tornos, herramientas neumáticas o
motores eléctricos.

Otros Riesgos del Puesto de Trabajo

Estrés laboral: Generado por la presión de producción, por la petición de la maquinaria


o las exigencias administrativas.

Trabajo monótono: Que es la realización continua del mismo trabajo sin ninguna
variación.

Demandas cognitivas: Son aquella que demandan no solo la actividad motora o


física, sino que se le agregan aspectos de cálculo o actividad mental conjunta, por
ejemplo, tomar decisión si la maquinaria debe o no continuar, después de realizar
cálculos mentales o visuales con displays y herramientas.

Organización del trabajo: Es la forma en que está estructurado el trabajo, rotaciones,


cambios de turno, presión y solicitud de cantidades de
✓ Cargas y demandas de trabajo.
✓ Horas de trabajo (horas extras, cambios de turno)
✓ Paneles de control e indicadores.
✓ Exposiciones químicas, eléctricas.
✓ Exposiciones a radiaciones iónicas, de radiofrecuencia o microondas.

4. ¿Qué resultados se obtienen al aplicar Normas de Seguridad e higiene en el


rediseño del área de trabajo?

Al aplicar las diversas Normas de seguridad e higiene en las áreas de trabajo se busca
mejorar o rediseñar las estaciones en donde los trabajadores llevan a cabo sus
diversas tareas asignadas. Al aplicar la diversa normatividad estamos incrementando
la organización, seguridad y la productividad de los empleados.
Como bien se conoce las NOM´s nos brindan información, requisitos, especificaciones,
procedimientos y metodologías que nos permiten regular el área de trabajo, pero
adicional a esto, nos permite que los productos, así como los servicios estén en las
condiciones óptimas para brindarlas al mercado.
Es por ello que es de suma importancia conocer cada una de las normas que rigen la
seguridad e higiene en los centros de trabajo, ya que no todas pueden ser empleadas
en la misma área, sin embargo, si se pueden aplicar todas aquellas que sean
necesarias para mejorar los diversos factores que se estén presentando ya sea con el
medio, las maquinas, el trabajador, así como los productos o servicios que se
produzcan.

5. ¿Cómo beneficia aplicar estos métodos de evaluación ergonómica en un


puesto de trabajo?

Los métodos de evaluación ergonómica en los puestos de trabajo son de las


herramientas más importantes dentro del estudio y el análisis de factores de riesgo
ligados al trabajador, como pueden ser, las posturas que toman al realizar determinada
actividad, la fuerza y el agarre de diversas cargas, los movimientos que deben efectuar,
así como la repetición de movimientos, entre otros factores que también pueden ser
analizados y evaluados.
Su aplicación beneficia al trabajador puesto a que proporciona calidad de vida, confort,
seguridad y salud, por ende, al tener trabajadores en óptimas condiciones la
productividad normalmente tendera a incrementar y se reducirán los riesgos de
accidentes de trabajo o DTA’s que terminen por mal obrar el proceso productivo.

6. Que normas de seguridad e higiene, se aplican como estrategia de mejora


para riesgos posturales, descríbalas.

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018: Factores de riesgo ergonómico


en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de
cargas.
1. Objetivo: Establecer los elementos para identificar, analizar, prevenir y controlar los
factores de riesgo ergonómico en los centros de trabajo derivados del manejo
manual de cargas, a efecto de prevenir alteraciones a la salud de los trabajadores.

2. Campo de aplicación: La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio


nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde existan trabajadores cuya
actividad implique realizar manejo manual de cargas de forma cotidiana (más de
una vez al día).

NORMA Oficial Mexicana NOM-034-STPS-2016: Condiciones de seguridad para el


acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de
trabajo.

1. Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física


y salud de los trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, así como para
el acceso y desarrollo de sus actividades.

2. Campo de aplicación: La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio


nacional y aplica en todos los centros de trabajo, donde laboren trabajadores con
discapacidad.

NORMA Oficial Mexicana NOM-033-STPS-2015: Condiciones de seguridad para


realizar trabajos en espacios confinados.

1. Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física


y la vida de los trabajadores que realizan trabajos en espacios confinados, así como
prevenir alteraciones a su salud.

2. Campo de aplicación:
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica
en todos los centros de trabajo donde se realicen trabajos en espacios confinados.
2.2 Esta Norma no aplica en actividades de buceo y en minas subterráneas, salvo
que dentro de sus instalaciones se cuente con espacios confinados.

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999: Sistemas de protección y


dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de
trabajo.

1. Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y


dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo
que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.

2. Campo de aplicación: La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica


en todos los centros trabajo que por la naturaleza de sus procesos empleen
maquinaria y equipo.
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009: Servicios preventivos de seguridad
y salud en el trabajo-Funciones y actividades.

1. Objetivo: Establecer las funciones y actividades que deberán realizar los


servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes
y enfermedades de trabajo.

2. Campo de aplicación: La presente Norma rige en todo el territorio nacional y


aplica en todos los centros de trabajo.

7. Que normas de seguridad e higiene, se aplican como estrategia de mejora


para riesgos por levantamiento de cargas, descríbalas.

NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014: Manejo y almacenamiento de


materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

1. Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se


deberán cumplir en los centros de trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños
a las instalaciones por las actividades de manejo y almacenamiento de materiales,
mediante el uso de maquinaria o de manera manual.

2. Campo de aplicación: La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio


nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se realice el manejo y
almacenamiento de materiales, a través del uso de maquinaria o en forma manual.

Esta norma estipula el peso que un trabajador puede cargas (según sea el género)
para evitar lesiones ergonómicas, de la misma manera, contempla la necesidad de
implementar métodos que ayuden en la identificación de riesgos por cargas posturales.

8. Mencione otras estrategias de mejora para un rediseño de estación de trabajo.

• Adaptación del medio laboral, ejemplo: el mobiliario (mesa, sillas, tableros de


montaje, etc.), la distancia de alcance de los materiales (piezas, herramientas,
objetos) a las características personales de cada individuo (estatura, edad, etc.),
colores del área, etc. favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin
necesidad de realizar sobresfuerzos.
• Utilizar herramientas manuales ergonómicas, para que de esta manera el
trabajador no sufra de alguna lesión o presente algún accidente.
• Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles
lesiones musculo esqueléticas y también ayuden a controlar factores extra
laborales que puedan influir en ellas.
• Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que originan los movimientos
repetidos y establecer programas de formación periódicos que permitan trabajar
con mayor seguridad.
• Brindar el equipo de protección de acuerdo a las medidas antropométricas de los
trabajadores, para que desempeñen sus labores de forma segura
4. CONCLUSIONES.

Conclusión General.
Al realizar la presente práctica correspondiente a la Unidad IV, los objetivos se
cumplieron en su mayoría, ya que, inicialmente, nos familiarizamos con los métodos
de Evaluación Ergonómica, los cuales nos permiten identificar y valorar los factores de
riesgo presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en base a los
resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen
en niveles aceptables de exposición para el trabajador.
Dentro de estos métodos podemos encontrar el método RULA, OWAS, REBA, QEC,
JSI, NIOSH y LEST, estos temas fueron abordados a través de la teoría impartida por
la profesora en las clases vía zoom y por investigaciones realizadas de manera
personal, donde aprendimos cual es el objetivo de cada método y que factores se
analizan para su correcta aplicación.
De igual manera, se realizó la evaluación de una estación de trabajo visitada, que en
este caso fue la estación donde un trabajador realiza el manejo de cargas, para realizar
dicha evaluación se aplicó el método LEST, este fue elegido debido a que es
considerado de carácter global ya que toma en cuenta cada aspecto del puesto de
trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, sino que
se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis
más profundo con métodos específicos.
Para facilitar su aplicación se utilizó un software encontrado en la página web de
“Ergonautas”, en este, se introducen distintos tipos de datos obtenidos al analizar la
estación de trabajo, los cuales son procesados por el programa y finalmente se obtiene
la valoración o resultados los cuales son calificados en distintos niveles dependiendo
de las molestias que genera determinada actividad hacia los trabajadores.
Igualmente, se realizó una evaluación de los desórdenes de trauma acumulativo (DTA)
originados por los diversos factores que se ven involucrados en la actividad del
trabajador, ya sean cargas o posturas incorrectas para posteriormente proponer
mejoras y de esta manera eliminar lesiones.
Finalmente, se puede concluir que estos son temas de gran importancia para la
Ingeniería Industrial, ya que como hemos mencionado en prácticas realizadas con
anterioridad, un ingeniero industrial busca diseñar, analizar, gestionar y optimizar
sistemas de producción, cuyo factor más importante es el ser humano, por lo cual se
deben conocer los métodos de evaluación ergonómica, con el objetivo de identificar en
qué medida está afectando al trabajador determinada actividad y de esta manera
implementar las medidas necesarias para disminuir y eliminar estas afecciones.

Alamillo Mendoza María Fernanda.


Durante la elaboración de esta práctica consideramos que se cumplieron con los
objetivos planteados en la práctica, pues, así como lo menciona el objetivo general que
dice “Realizar una Evaluación Ergonómica de una estación de trabajo visitada,
mediante diferentes métodos”, pudimos observar y analizar mediante un video una
estación de trabajo para poder hacer nuestras anotaciones y realizar la evaluación
ergonómica.
Por otra parte, se cumplieron con cada uno de los objetivos específicos, son 3, el
primero nos dice “Familiarizarse con los métodos de Evaluación Ergonómica RULA,
OWAS, NIOSH, LEST. Así como los métodos que contiene la mesa de trabajo del
Laboratorio de Ergonomía y Simulación de Procesos Industriales. (LESPI”, este
objetivo se pudo lograr gracias a que desde las sesiones de clases nos fue impartida
la información y explicación introductoria a cada uno de estos método , así como para
la práctica tuvimos que realizar una investigación de cada uno de ellos , el segundo
objetivo nos dice “Evaluar una estación de trabajo visitada (video) aplicando los
métodos de Evaluación Ergonómica en la mesa de trabajo del LESPI”, esto se pudo
lograr gracias a que en la página Ergonautas se nos proporcionan herramientas y
software para poder meter los datos y realizar la evaluación de la estación de trabajo ,
el tercer y último objetivo nos dice “Evaluar los desórdenes de trauma acumulativo
(DTA) originadas por cargas y posturas incorrectas y proponer mejoras para eliminar
lesiones”, de igual manera pudimos cumplir con este objetivo ya que gracias al video
pudimos observar DTA y con los conocimientos previamente aprendidos durante el
curso proponer soluciones de mejora para lo que se observó.
Para cumplir con todo lo requerido durante la práctica, se utilizó el método LEST como
método de Evaluación Ergonómica, ya que este método evalúa y analizas las
condiciones de trabajo de una manera muy completa y global, considerando 16
variables.
Por otro lado, se concluye que esta última practica es de suma importancia dentro del
curso y de nuestra formación como futuros Ingenieros Industriales ya que en ella
realmente utilizamos y pusimos en práctica todo lo aprendido a lo largo del curso.

Álvarez Hernández Katia:


Durante la práctica que se ha llevado a cabo se han cumplido con la mayoría de los
objetivos que se buscaban en esta misma, ya que como lo menciona el primero de
ellos, como ingenieros industriales debemos familiarizarnos con los diversos métodos
para la evaluación ergonómica en los diversos puestos de trabajo, en este caso hemos
aprendido cada uno de los métodos gracias a la amplia información que se nos fue
proporcionada por la Ingeniera en clases, así como a través del software de
Ergonautas, en donde se procesan los diversos datos que se obtienen a lo largo del
análisis de las actividades que llevan los trabajadores en su puesto de trabajo, a pesar
de que no se pudo trabajar dentro del aula, nos fue de gran apoyo la variedad de
materiales que nos brindaron. Posterior a este objetivo mejoramos nuestras
habilidades para analizar el puesto de trabajo una vez que habíamos adquirido los
conocimientos teóricos y de esta manera se aplicó el método LEST el cual hay que
recordar que pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más
objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de
las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva, de igual
manera siempre recordar que considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos
(dimensiones): Entorno físico, Carga mental, Carga física, Aspectos psicosociales y
Tiempo de trabajo. Por lo tanto, para efectuar dicho método es necesario la
observación de diversos factores que nos permitirán una evaluación lo más específica
y a partir de los resultados que se obtengan se tomarán las medidas oportunas para
mejorar dicho puesto de trabajo y por ende disminuir todos aquellos factores de riesgo
que puedan ocasionar daño al trabajador (accidentes, enfermedades, DTA, etc.)
Por otro lado es de gran importancia esta práctica ya que aplicamos todos los
conocimientos que hemos adquirido a lo largo de las unidades ya cursadas y por ende
se vuelve más comprensible, pues al tener las bases de la ergonomía así como temas
de antropometría, condiciones físicas, ergonomía ocupacional, normativas, entre otros
temas, podemos brindar soluciones más concretas y más acorde a las actividades, el
ambiente de trabajo, las máquinas y herramientas que se emplean a las labores que
se lleven a cabo.
Finalmente se concluye que se abordaron todos los temas y a pesar de los
inconvenientes que se pasaron, como, por ejemplo, el no encontrarse en el aula, nos
pudimos apoyar de videos, teoría, práctica, análisis en puestos de trabajo y del
software para la evaluación de riesgos y sacar adelante dicha práctica.

Barraza Vanegas Dulce María.


Durante la realización de esta última práctica, los objetivos se cumplieron casi por
completo, el único inconveniente, fue que, nuevamente, debido a la pandemia, no fue
posible que estuviéramos en el laboratorio de Ergonomía, por lo que fue necesario
realizar la presente práctica desde casa.
Sin embargo, los temas fueron abordados en su totalidad, empezando por los métodos
de evaluación ergonómica, las clases vía zoom nos permitieron aprender más acerca
de las bases teóricas de dichos métodos, los cuales permiten analizar distintas
problemáticas ergonómicas como pueden ser posturas forzadas, movimientos
repetitivos, manipulación manual cargas, aplicación fuerza, etc.; dentro de los métodos
abordados podemos mencionar: RULA, OWAS, REBA, QEC, JSI, NIOSH y LEST, toda
esta información fue reforzada a través de investigaciones realizadas de manera
personal, de modo que se obtuvo información relacionada a los requerimientos para
su correcta aplicación y en qué casos es más conveniente aplicar determinado método.
Estos conocimientos fueron llevados a la práctica al realizar la evaluación de una
estación de trabajo, en este caso fue el análisis de un trabajador que realiza manejo
de cargas. El método utilizado para realizar dicha evaluación fue el método LEST, el
cual fue elegido ya que se considera como un método muy completo al realizar un
análisis general debido a que es una herramienta utilizada para evaluar las condiciones
y ambiente de trabajo, tanto físicamente como en la relacionada a la carga mental y
aspectos psicosociales. En esta ocasión, con el objetivo de facilitar la aplicación del
método se utilizó un software correspondiente a la página “Ergonautas” el cual solicita
los datos y proporciona resultados en base a ellos.
Posteriormente, y en relación con el tercer objetivo se evaluaron los DTA originados
por la actividad del trabajador y se propusieron mejoras enfocadas a eliminar lesiones
y mejorar el ambiente de trabajo del colaborador.
En conclusión, los métodos de evaluación ergonómica son un tema de gran
importancia para nosotros como futuros ingenieros industriales, ya que estos nos
permitirán evaluar el nivel de daño que está sufriendo el trabajador al desempeñar sus
tareas y de esta forma poder implementar medidas correctivas que permitan mejorar
todo tipo de proceso y de esta manera aumentar la productividad.

Blanco Quiahua Josue:


Ergonomía no es un simple sinónimo de comodidad, o que signifique solamente que
un trabajador esté cómodo o a gusto en su lugar de trabajo; la ergonomía engloba
muchísimos puntos que resultan importantes, no sólo a los trabajadores, sino a la
especie en general.
Pero particularmente, en el área de trabajo la ergonomía ayuda, como punto principal,
a cuidar la integridad física y la salud del trabajador; ¿cómo?, aplicando métodos,
técnicas, evaluaciones y un marco legal; para identificar, analizar y controlar todos los
factores de riesgo que pudiesen causarle una lesión permanente (DTA) al trabajador.
La aplicación de los métodos de evaluación ergonómicos se realiza con el propósito
de justificar un criterio de falta de condiciones ergonómicas; es decir, uno como
Ingeniero Industrial puede analizar cualquier área de trabajo, identificar riesgos
potenciales para los trabajadores, y hasta proponer mejoras para reducir dichos
riesgos, pero al aplicar un método de evaluación, afirma que los riesgos identificados
son reales, y que las propuestas de mejora tienen validez; de esta manera, en una
industria es posible justificar el por qué deben realizarse mejoras, como rediseñar el
área de trabajo, ajustar los niveles de iluminación, ruido, temperatura, ventilación y/o
humedad, realizar algún tipo de mantenimiento a los equipos, entre muchas otras
propuestas que pudieran surgir, y las cuales tendrán un costo para la empresa, ya sea
en tiempo, dinero o en ambas.
El Ingeniero Industrial siempre debe respaldar todo trabajo que haga con documentos
o métodos establecidos para que dicho trabajo tenga validez, y sea tomado en cuenta
por la industria para la cual labore.
Y estos métodos tienen un impacto bastante notable en un espacio de trabajo, en la
salud y la productividad de los trabajadores, y hasta en la economía de la empresa. Al
mejorar el espacio de trabajo, teniendo en cuenta aspectos de la antropometría de los
empleados, mejorará la salud de éstos, lo que, a su vez, será causa de que su
productividad se eleve; y así traerá dos beneficios importantes a la compañía: reducir
los costos por incidentes, accidentes e incapacidades laborales; y aumentarán sus
utilidades por el hecho de verse incrementada la productividad.

Castro Becerra Elizabeth


Durante la elaboración de la práctica se vieron los diferentes métodos ergonómicos los
cuales son: RULA, OWAS, REBA, QEC, JSI, NIOSH y el método que aplico que es el
LEST. Con anterioridad en las clases virtuales solo se mencionaron, pero con la
investigación y análisis de la práctica se vio de una forma más amplia ya que cada
método tiene su fundamento y su forma de aplicación. Se puede apreciar como cada
método está compuesto y con ello se cumplió el primer objetivo que establece la
práctica ya que nos familiarizamos con los métodos.
El segundo objetivo dice evaluar una estación de trabajo visitada (video) aplicando los
métodos de evaluación ergonómica lo cual se cumplió ya que se observó cómo se
realizó la carga física, aspectos sociales, el entorno físico, su carga mental y el tiempo
trabajado del trabajador, que en mi opinión con la terminación de esta parte fue
realmente interesante poder saber que existen este tipos de programas que ayudan a
ver claramente los resultados de como las personas se encuentran realmente, cabe
destacar que también en la explicación de cada método se encuentra el manejo y uso
de las tablas proporcionadas. El tercer objetivo dice se evaluará los desórdenes de
trauma acumulativo (DTA) originadas por cargas y posturas incorrectas y proponer
mejoras para eliminar lesiones y de igual manera se cumplió ya que si evaluaron los
DTA del trabajador y se aportó mejoras, para así tratar de eliminar las lesiones, con
ello crea un ambiente de calidad y confort para que el trabajador tenga mejor
productividad en la realización de sus labores. Como ingenieros industriales debemos
de enriquecernos de información ya que siempre debemos de buscar mejoras en el
área laboral y proponer ideas de calidad, ideas que en verdad sirvan en el puesto de
trabajo.

6. OBSERVACIONES.

Observación General.
Durante la realización de esta práctica pudimos observar que el análisis de los métodos
ergonómicos puede ser evaluados en distintos puestos de trabajo y que abarcan de
los locales o establecimientos pequeños hasta las grandes empresas por otra parte
existen más métodos aparte de las que mencionamos aquí en esta práctica, y que
también permiten cuantificar los riesgos en una estación de trabajo, estos métodos
también tienen sus parámetros de evaluación.
En las empresa los operadores de algún centro de trabajo deben tener conocimientos
de las NOM´S para tomar conciencia de los cuidados que deben tener en caso de que
los jefes no les brinden ese cuidado con en EPP adecuado, ya que al ir a la empresa
donde se gravo el video se le pregunto al personal acerca de las NOMS y no supieron
contestar; de igual manera se pudo observar que en el centro de trabajo las
condiciones ambientales provocan altos riesgos a la salud de los trabajadores y estas
deben ser controladas en un área de trabajo con la finalidad de reducir lesiones.
También como equipo nos pudimos percatar que a lo largo de los años la actividad
laboral ha generado múltiples y notables riesgos sobre la salud de los trabajadores
ocasionando daños importantes e incluso irreparables, esto pasa porque las empresas
no cuidan a su personal, ya que con los métodos ergonómicos se puede evaluar al
trabajador a la que se está expuesto de modo que estos métodos están diseñados
para identificar los problemas y de paso son muy precisos para identificar la fisiología
del trabajador y descubrir qué partes en su cuerpo son las más vulnerables y además
métodos como el LEST en su caso, pueden analizar las condiciones y cómo están se
e ven influidas en el trabajador.

Alamillo Mendoza María Fernanda.


Durante la elaboración de esta práctica se pudo observar la gran importancia que tiene
los Métodos de evaluación Ergonómica ya que estos nos permiten identificar y valorar
los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en
base a los resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo
y lo sitúen en niveles aceptables de exposición para el trabajador. De igual manera se
observó que es necesario que el trabajador conozca y este consciente de aquellas
posturas y movimientos que deben de tomar en cuenta al momento de levantamiento
de cargas o de realizar sus labores en su estación de trabajo pues una de las cosas
observadas fue que los trabajadores no tenían conocimiento de que la manera en que
hacían las cosas o se movían era incorrecta.
También pudimos observar como hoy en día existen demasiadas herramientas como
los softwares de Evaluación Ergonómica que se encontraban en la página de
Ergonautas que nos ayudan a mejorar y realizar más rápido los trabajos de evaluación.
Por otra parte, se pudo observar que esta es un área de conocimiento muy importante
siempre se debe de tener en cuenta cuidar principalmente al trabajador y su estación
de trabajo, pues únicamente de esta manera se obtendrán buenos resultados
laborales. Se observo que es muy importante conocer las herramientas que como
Ingenieros Industriales se nos brindan para que de esta manera podamos realizar
evaluaciones más concretas.

Álvarez Hernández Katia:


A lo largo de la elaboración, análisis y evaluación del puesto de trabajo se pudo
observar que el tema de ergonomía involucra muchos aspectos para el diseño y la
adaptación del puesto de trabajo, pero además del diseño del puesto es necesario que
el trabajador conozca las diversas posturas de forma adecuada al efectuar alguna
actividad, para que de esta manera se eviten lesiones que a la larga si no se toman las
medidas adecuadas pueda agravarse.
De igual manera, el trabajador cuando toma las posturas correctas podrá hacer sus
actividades de forma más cómoda, más sencilla y sin comprometer su integridad física
y mental. Por otro lado, se observó que en la mayoría de las actividades que
desempeña el personal no toman las medidas necesarias, como lo es principalmente
las posturas y movimientos que tiende a hacer para empujar, levantar cargas, hacer
esfuerzos, en la repetición de actividades, entre otras; adicional a esto, el entorno físico
así como la carga física tienen un gran peso sobre el personal y sobre las actividades
que se tengan que llevar a cabo, pero no solo estos aspectos sino que también se ve
involucrada la carga mental y los aspectos psicosociales.
Si no se toman las medidas adecuadas o se diseña el puesto de trabajo de la forma
correcta, se ocasionarán daños tanto para el personal como para la empresa, al
personal le provocara diversas lesiones o accidentes, mientras que para la empresa
se generarán perdidas monetarias, así como de producción puesto que al existir bajas
en el personal se verán atrasadas las actividades, existirá baja productividad, calidad,
entre otros factores que dependen de las personas que laboran.
Por otra parte, se observa que cada día existen más herramientas que facilitan el
análisis y evaluación en los puestos de trabajo y que como ingenieros industriales nos
podemos apoyar de estas para facilitar la evaluación para que posteriormente se tomen
las medidas oportunas.

Barraza Vanegas Dulce María.


Al realizar esta práctica se pudo observar la importancia que tienen los métodos de
evaluación ergonómica ya que nos permiten identificar y valorar los factores de riesgo
que se encuentran en los distintos puestos de trabajo con el objetivo de proponer
mejoras en el rediseño de estos en base a los resultados obtenidos por dichos
métodos, buscando reducir el riesgo de exposición para el trabajador.
De igual manera se pudo observar que actualmente existen diversos métodos de
evaluación cuyo objetivo es brindar ayuda en la tarea de identificación de los diferentes
riesgos ergonómicos. Por esta razón es que en ocasiones resulta difícil elegir un solo
método para realizar dicha evaluación, además de que para evaluar un puesto de
trabajo de manera óptima se suele requerir de la aplicación de varios métodos de
evaluación, ya que en un mismo puesto pueden existir distintas tareas y en cada tarea
diversos factores de riesgo presentes.
Estas evaluaciones nos ayudan a revelar cuales son los aspectos que se deben
mejorar en los puestos de trabajo, ya que de no hacerlo se generan lesiones o DTA
que no solo tienen consecuencias negativas para el trabajador sino también para el
empleador o de manera más general para la empresa, ya que un trabajador que no se
encuentra desarrollando sus actividades en un ambiente optimo va a ser un trabajador
poco productivo, es decir, al mejorar el diseño de los puestos de trabajo se logra un
escenario donde se obtienen beneficios tanto para el trabajador como para las
empresas, mejorando las condiciones del colaborador y por lo tanto incrementando la
eficiencia y productividad del mismo.

Blanco Quiahua Josue:


Debemos considerar los beneficios que trae consigo el diseño de la estación de trabajo
y la adopción de posturas adecuadas tanto a los trabajadores como a la dirección,
traerá comodidad, facilitará el desarrollo de sus tareas y los protegerá de posibles
lesiones físicas.
Se entiende por esfuerzos o cargas estáticas al momento en que se dificulta el paso
del oxígeno y de los alimentos que precisa el músculo para contraerse, comprimiendo
los vasos sanguíneos y disminuyendo, por tanto, la irrigación sanguínea al músculo
contraído, es decir, cuando existe una contracción muscular continua durante un cierto
período de tiempo produciendo fatiga muscular.
La manipulación manual de cargas origina múltiples accidentes y enfermedades de
origen laboral no sólo en sectores de la industria pesada sino también en otros sectores
como pueden ser el transporte, los servicios, el sector sanitario, etc.
Muchas de las lesiones expresadas requieren de un largo período de recuperación y
rehabilitación, así como una difícil curación.
La identificación de factores de riesgo es un paso fundamental de la implementación
ergonómica. Sólo se trata de una etapa de observación y reconocimiento, teniendo en
cuenta los principios básicos de ergonomía física tales como esfuerzo, posturas
forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, confort térmico, bipedestación
prolongada y estrés de contacto.
Las primeras causas de accidentabilidad y de bajas laborales es causada por los
sobreesfuerzos que realiza el trabajador en su puesto de trabajo sea cual sea su sector
laboral.
Castro Becerra Elizabeth
▪ En la realización de esta práctica se observó que al emplear cargas inadecuadas
se puede llegar a sufrir lesiones graves que pueden llegar a ser irreversibles.
▪ El método LEST es sencillo de aplicar en el software de ergonautas y sus
resultados pueden ser más precisos y amplios.
▪ También se observó que muchas personas desconocen estos tipos de métodos ya
que la mayoría de las personas desconocen sobre qué es lo que abarca la
ergonomía.
▪ En general se observó que esta práctica es de fundamental importancia porque
nos permite interactuar con el software para conocer los diferentes métodos que
se pueden aplicar, para detectar lesiones producidas por las cargas y posturas
inadecuadas. Cabe mencionar que todo esto su puede aplicar en una empresa y
es por ello que se debe tener conocimientos fundamentales.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Diego-Mas, José Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA.


Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015.
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

Diego-Mas, José Antonio. Evaluación postural mediante el método REBA.


Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015.
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Diego-Mas, José Antonio. Evaluación postural mediante el método OWAS.


Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015.
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Ergonautas. (2015). Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el


método JSI. Obtenido de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php

Ergonautas. (2015). Evaluación ergonómica del levantamiento de carga mediante la


ecuación de Niosh. Obtenido de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-
ayuda.php

Pagán Castaño, P. (2010). Manual para el asesoramiento técnico en prevención de


riesgos ergonómicos. Valencia, España: La Gráfica ISG.

También podría gustarte