Práctica 5
Práctica 5
Práctica 5
FECHA DE
PRÁCTICA NO. NOMBRE DE LA PRÁCTICA.
REALIZACIÓN.
5 Evaluación y cuantificación de riesgo
18/Diciembre/2020
ergonómico en una estación de trabajo.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del
cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse
directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electro
goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También
es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir
los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número
suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...).
Es muy importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en
verdadera magnitud en las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el
ángulo a medir es paralelo al plano de la cámara (Figura 1). Para esta tarea puedes
emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por
separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté
sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos
lados.
RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y
el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada
zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas
puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los
ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina
para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones
globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular
desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por
último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva
la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de
aparición de lesiones musculo esqueléticas. El método organiza las puntuaciones
finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar
tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la
postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de
cambios en la actividad.
Aplicación del método.
El procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los siguientes
pasos:
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios
de estos ciclos: Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares.
2. Seleccionar las posturas que se evaluarán: Se seleccionarán aquellas que,
a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su
frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho: En
caso de duda se analizarán los dos lados.
4. Tomar los datos angulares requeridos: Pueden tomarse fotografías desde
los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones.
5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo: Empleando la
tabla correspondiente a cada miembro.
6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar
la existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación
7. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse: Revisar
las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es
necesario aplicar correcciones.
8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario
9. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con
el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.
Método OWAS
Método REBA
El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros
superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las
piernas. Para desarrollar el método sus autores, apoyados por un equipo de
ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, valoraron
alrededor de 600 posturas de trabajo. Para la definición de los segmentos corporales,
se analizaron tareas simples con variaciones en la carga y los movimientos. El estudio
se realizó aplicando varios métodos previamente desarrollados como la ecuación de
Niosh (Waters et al.,1993), la Escala de Percepción de Esfuerzo (Borg, 1985), el
método OWAS (Karhu et al., 1994), la técnica BPD (Corlett y Bishop,1976) y el método
RULA (McAtamney y Corlett,1993).
El método RULA fue básico para la elaboración de los rangos angulares de las
posiciones de las distintas partes del cuerpo, por lo que existe gran similitud entre
ambos métodos. Además de la postura en sí misma, se valoran otros aspectos
influyentes en la carga física como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el
tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador (tanto posturas estáticas como
dinámicas). Otra novedad respecto al método Rula es la consideración de la existencia
de cambios bruscos de postura o posturas inestables, y si la postura de los brazos se
mantiene a favor de la gravedad.
REBA es un método de análisis postural especialmente sensible con las tareas que
conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la
manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al
evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo
músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar
acciones correctivas.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del
cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse
directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electro
goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También
es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir
los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número
suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...).
Es muy importante en este caso asegurarse de
que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es decir,
que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano de la cámara
(Figura 1). Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para
medir ángulos sobre fotografías.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por
separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté
sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos
lados.
REBA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye las piernas, el tronco y
el cuello y el Grupo B, que comprende los miembros superiores (brazos, antebrazos y
muñecas). Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada
zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas
puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los
ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina
para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones
globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular
desarrollada, el tipo y calidad del agarre de objetos con la mano, así como de la fuerza
aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a
partir de dichos valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método REBA es proporcional al riesgo que conlleva
la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de
aparición de lesiones musculo esqueléticas. El método organiza las puntuaciones
finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar
tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 0, que estima que la
postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de
cambios en la actividad.
Aplicación del método
El procedimiento para aplicar el método REBA puede resumirse en los siguientes
pasos:
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de
estos ciclos: Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares.
2. Seleccionar las posturas que se evaluará: Se seleccionarán aquellas que, a
priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su
frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho: En
caso de duda se analizarán los dos lados.
4. Tomar los datos angulares requeridos: Pueden tomarse fotografías desde
los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones.
5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo: Empleando la
tabla correspondiente a cada miembro.
6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar
la existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación
7. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse: Revisar
las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es
necesario aplicar correcciones.
8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario
9. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el
método REBA para comprobar la efectividad de la mejora.
Método QEC.
Mientras que tres de las seis variables del método son valoradas cuantitativamente,
las otras tres son medidas subjetivamente basándose en las apreciaciones del
evaluador y empleando escalas como la CR10 de Borg. En ocasiones esto es
considerado como una limitación del método, a las que podrían sumarse que el
procedimiento no considera vibraciones o golpes en el desarrollo de la tarea. No
obstante, se trata de una de los métodos más extendidos y empleados para analizar
los riesgos en las extremidades superiores.
La aplicación del método comienza con la determinación de cada una de las tareas
realizadas por el trabajador y la duración de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas
que se evaluarán se observará cada una de ellas dando el valor adecuado a las seis
variables que propone el método. Una vez valoradas se calcularán los factores
multiplicadores de la ecuación para cada tarea mediante las tablas correspondientes.
Conocido el valor de los factores se calculará el Strain Index de cada tarea como el
producto de los mismos.
✓ Duración de la tarea por día: Es el tiempo diario en horas que el trabajador dedica
a la tarea específica analizada. La duración de la tarea por día puede ser medida
directamente u obtener la información del personal implicado. Conocida la duración
se obtendrá la valoración correspondiente mediante la siguiente tabla:
✓ Cálculo de los factores multiplicadores: Una vez establecida la valoración de las
6 variables puede determinarse el valor de los factores multiplicadores mediante
las siguientes tablas.
✓ Cálculo del Strain Index: El Job Strain Index se calcula mediante la aplicación de
la ecuación:
𝐽𝑆𝐼 = 𝐼𝐸 ∗ 𝐷𝐸 ∗ 𝐸𝑀 ∗ 𝐻𝑊𝑃 ∗ 𝑆𝑊 ∗ 𝐷𝐷
La ecuación es el producto de los 6 factores calculados mediante las tablas
anteriores. Una vez calculada obtendremos el Job Strain Index cuya interpretación
se realiza mediante el siguiente criterio:
Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente
segura.
Puntuaciones superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente
peligrosa.
Método NIOSH
En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecerá si existe
control significativo de la carga en el destino del levantamiento. Habitualmente la parte
más problemática de un levantamiento es el inicio del levantamiento, por ello las
mediciones se realizan habitualmente en el origen del movimiento, y a partir de ellas
se obtiene el límite de peso recomendado. Sin embargo, en determinadas tareas,
cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida
durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades de
acceso. Cuando esto ocurre diremos que el levantamiento requiere control significativo
de la carga en el destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, el inicio y el
final del levantamiento, aplicando dos veces la ecuación de NIOSH seleccionando
como peso máximo recomendado (RWL) el más desfavorable de los dos (el menor), y
como índice de carga (LI) el mayor.
Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino
se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben
recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga.
Los datos a recoger son:
✓ El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.
✓ Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y la
proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos.
✓ La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea.
✓ La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación.
✓ El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo.
✓ El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de
la carga.
Realizada la toma de datos se procederá a calcular los factores multiplicadores de la
ecuación de Niosh, los cuales son:
✓ HM: Factor de Distancia Horizontal.
Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para
calcularlo se emplea la siguiente fórmula:
25
𝐻𝑀 =
𝐻
En esta fórmula H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto
medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos. Hay que
tener en cuenta que en cuenta que:
o Si H es menor de 25 cm. se dará a HM el valor de 1
o Si H es mayor de 63 cm. se dará a HM el valor de 0
Conocidos los factores se obtendrá el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL)
para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación.
Conocido el RWL se calcula el Índice de Levantamiento (LI). Es necesario distinguir la
forma en la que se calcula LI en función de si se trata de una única tarea o si el análisis
es multitarea.
En el caso de evaluaciones mono tarea el Índice de Levantamiento se calcula como:
2. MATERIAL Y EQUIPO. -
• Software con métodos LEST obtenido de “Ergonautas”.
• Cámara fotográfica y de video
• Computadora.
• Libreta.
• Lápiz.
3. METODOLOGÍA. -
1.- El módulo “estación del diseño del lugar de trabajo” (DLT), consta de dos áreas,
una parte operativa y otra parte del lado analista donde se encuentra la PC con el
software del método LEST, el estudiante se familiarizará con el software de dicho
método de evaluación ergonómica.
3.-Iniciar la entrada de datos observados, dando de alta la tarea a analizar y llenar los
campos requeridos por el software utilizado. Estos se irán desplegando según avance
de acuerdo al método.
1. Uso del equipo de protección personal, como lo es faja con tirantes para evitar
DTA´s potenciales:
• Lumbalgias
• Bursitis
• Distensión muscular
• Síndrome cervical por tensión
• Hernias de disco
2. Uso de guantes para protección de las manos y por ende otorgarle al trabajador un
mejor agarre del producto empaquetado sí como chalecos de seguridad.
3. Capacitación al personal en relación a las posturas que deben adoptar cuando se
está descargando la mercancía de los camiones, así como para el levantamiento
de cargas.
4. Uso de cascos ya que el trabajador se encuentra en una plataforma a una altura
considerable.
5. Implementación de mangos ergonómicos en el patín hidráulico transportador de
pallets, para evitar lesiones como dedo engatillado y síndrome del túnel del carpo
bilateral.
6. Establecimiento de descansos cada determinado tiempo, así como tiempos para
realizar estiramientos y para evitar tensión en los músculos.
7. Establecimiento de rotación en las labores.
Cuestionario
La etapa 6 está comprendida por la implementación de las Acciones, dentro del marco
de trabajo del Comité de Ergonomía.
Algunas características del puesto o área de trabajo se asocian a lesiones sufridas por
los trabajadores, a estos se les conoce como riesgos de trabajo y se incluyen los
siguientes:
Posturas: es la posición que alguna parte o todo el cuerpo adopta durante el desarrollo
de actividades de trabajo. Una mala postura durante el trabajo, se asocia con el
aumento en el riesgo de lesiones.
Fuerza: Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de la contracción
de los músculos, que producen compresión sobre los discos de la columna vertebral
durante un esfuerzo de carga, o tensiones de músculos y tendones durante una carga,
acarreo o presión, también las características asociadas con objetos externos al cuerpo
que producen presión sobre este, el peso de una caja, presión que se necesita para
activar una herramienta o unir dos piezas.
Vibración sobre el cuerpo: Las vibraciones sobre el cuerpo pueden causar problemas
que a simple vista no se cuantifican, esto puede producir insuficiencia vascular en
manos, dedos, interfiere con los receptores sensibles o sensibilidad, la vibración
contribuye a problemas como el síndrome del túnel del carpo, insensibilidad,
enfermedad de Raynaud, etc.
Estrés por el calor: Es el calor del ambiente que afecta al trabajador y el cual debe
soportarlo al realizar sus actividades, este se genera por temperaturas externas y la
producida por el metabolismo interno del trabajador.
Estrés por el frío: Se produce por la exposición del cuerpo al frio, dando como
resultado que la temperatura corporal disminuya, así como el metabolismo, esto puede
producir perdida de la conciencia, dolor en extremidades, entre otros.
Iluminación y calor: Una iluminación inadecuada puede producir fatiga, por los
reflejos que causa, la intensidad de la luz alta o baja, esto conlleva a tener accidentes
más frecuentemente que en áreas bien iluminadas. En relación al calor, los efectos de
los diferentes tonos pueden tener efectos psicológicos como, por ejemplo, monotonía
o estimulación positiva, digamos que el color negro con respecto al azul.
Trabajo monótono: Que es la realización continua del mismo trabajo sin ninguna
variación.
Al aplicar las diversas Normas de seguridad e higiene en las áreas de trabajo se busca
mejorar o rediseñar las estaciones en donde los trabajadores llevan a cabo sus
diversas tareas asignadas. Al aplicar la diversa normatividad estamos incrementando
la organización, seguridad y la productividad de los empleados.
Como bien se conoce las NOM´s nos brindan información, requisitos, especificaciones,
procedimientos y metodologías que nos permiten regular el área de trabajo, pero
adicional a esto, nos permite que los productos, así como los servicios estén en las
condiciones óptimas para brindarlas al mercado.
Es por ello que es de suma importancia conocer cada una de las normas que rigen la
seguridad e higiene en los centros de trabajo, ya que no todas pueden ser empleadas
en la misma área, sin embargo, si se pueden aplicar todas aquellas que sean
necesarias para mejorar los diversos factores que se estén presentando ya sea con el
medio, las maquinas, el trabajador, así como los productos o servicios que se
produzcan.
2. Campo de aplicación:
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica
en todos los centros de trabajo donde se realicen trabajos en espacios confinados.
2.2 Esta Norma no aplica en actividades de buceo y en minas subterráneas, salvo
que dentro de sus instalaciones se cuente con espacios confinados.
Esta norma estipula el peso que un trabajador puede cargas (según sea el género)
para evitar lesiones ergonómicas, de la misma manera, contempla la necesidad de
implementar métodos que ayuden en la identificación de riesgos por cargas posturales.
Conclusión General.
Al realizar la presente práctica correspondiente a la Unidad IV, los objetivos se
cumplieron en su mayoría, ya que, inicialmente, nos familiarizamos con los métodos
de Evaluación Ergonómica, los cuales nos permiten identificar y valorar los factores de
riesgo presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en base a los
resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen
en niveles aceptables de exposición para el trabajador.
Dentro de estos métodos podemos encontrar el método RULA, OWAS, REBA, QEC,
JSI, NIOSH y LEST, estos temas fueron abordados a través de la teoría impartida por
la profesora en las clases vía zoom y por investigaciones realizadas de manera
personal, donde aprendimos cual es el objetivo de cada método y que factores se
analizan para su correcta aplicación.
De igual manera, se realizó la evaluación de una estación de trabajo visitada, que en
este caso fue la estación donde un trabajador realiza el manejo de cargas, para realizar
dicha evaluación se aplicó el método LEST, este fue elegido debido a que es
considerado de carácter global ya que toma en cuenta cada aspecto del puesto de
trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, sino que
se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis
más profundo con métodos específicos.
Para facilitar su aplicación se utilizó un software encontrado en la página web de
“Ergonautas”, en este, se introducen distintos tipos de datos obtenidos al analizar la
estación de trabajo, los cuales son procesados por el programa y finalmente se obtiene
la valoración o resultados los cuales son calificados en distintos niveles dependiendo
de las molestias que genera determinada actividad hacia los trabajadores.
Igualmente, se realizó una evaluación de los desórdenes de trauma acumulativo (DTA)
originados por los diversos factores que se ven involucrados en la actividad del
trabajador, ya sean cargas o posturas incorrectas para posteriormente proponer
mejoras y de esta manera eliminar lesiones.
Finalmente, se puede concluir que estos son temas de gran importancia para la
Ingeniería Industrial, ya que como hemos mencionado en prácticas realizadas con
anterioridad, un ingeniero industrial busca diseñar, analizar, gestionar y optimizar
sistemas de producción, cuyo factor más importante es el ser humano, por lo cual se
deben conocer los métodos de evaluación ergonómica, con el objetivo de identificar en
qué medida está afectando al trabajador determinada actividad y de esta manera
implementar las medidas necesarias para disminuir y eliminar estas afecciones.
6. OBSERVACIONES.
Observación General.
Durante la realización de esta práctica pudimos observar que el análisis de los métodos
ergonómicos puede ser evaluados en distintos puestos de trabajo y que abarcan de
los locales o establecimientos pequeños hasta las grandes empresas por otra parte
existen más métodos aparte de las que mencionamos aquí en esta práctica, y que
también permiten cuantificar los riesgos en una estación de trabajo, estos métodos
también tienen sus parámetros de evaluación.
En las empresa los operadores de algún centro de trabajo deben tener conocimientos
de las NOM´S para tomar conciencia de los cuidados que deben tener en caso de que
los jefes no les brinden ese cuidado con en EPP adecuado, ya que al ir a la empresa
donde se gravo el video se le pregunto al personal acerca de las NOMS y no supieron
contestar; de igual manera se pudo observar que en el centro de trabajo las
condiciones ambientales provocan altos riesgos a la salud de los trabajadores y estas
deben ser controladas en un área de trabajo con la finalidad de reducir lesiones.
También como equipo nos pudimos percatar que a lo largo de los años la actividad
laboral ha generado múltiples y notables riesgos sobre la salud de los trabajadores
ocasionando daños importantes e incluso irreparables, esto pasa porque las empresas
no cuidan a su personal, ya que con los métodos ergonómicos se puede evaluar al
trabajador a la que se está expuesto de modo que estos métodos están diseñados
para identificar los problemas y de paso son muy precisos para identificar la fisiología
del trabajador y descubrir qué partes en su cuerpo son las más vulnerables y además
métodos como el LEST en su caso, pueden analizar las condiciones y cómo están se
e ven influidas en el trabajador.
7. FUENTES DE INFORMACIÓN.