Reategui Garcia Zavaleta Villanueva
Reategui Garcia Zavaleta Villanueva
Reategui Garcia Zavaleta Villanueva
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME DE TESIS:
“CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS DE LAS PRINCIPALES CANTERAS DE LA
PROVINCIA DE TACNA PARA OPTIMIZAR SU USO EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
2018”
PARA OPTAR:
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
Tacna - Perú
2020
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tesis
“CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS DE LAS PRINCIPALES CANTERAS DE
LA PROVINCIA DE TACNA, PARA OPTIMIZAR SU USO EN OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN 2018”
PRESIDENTE: ______________________________________
Mtro. EDGAR HIPÓLITO CHAPARRO QUISPE
SECRETARIO: ______________________________________
Mtro. SANTOS GOMEZ CHOQUEJAHUA
VOCAL: ______________________________________
Ing. CESAR JULIO CRUZ ESPINOZA
LOS AUTORES
_________________________________
GIOVANI ALONSO REÁTEGUI GARCIA
DNI N° 45144626
_________________________________
DEDICATORIA
incondicional.
necesité.
pero sí en mi corazón.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….….…...….ii
INDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………....iii
INDICE DE TABLAS...………………………………...………………………………………....vii
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... viii
ÍNDICE DE ANEXOS .........................................................................................................x
RESUMEN…………………………………………………………………………………...……..xi
ABSTRACT………………………………………………………………………….……….…....xii
INTRODUCCION…………………………………………………………………………...……xiii
3.5 CANTERAS……………………………………………………………………...……..23
3.7.2 Peso Específico y Absorción del Agregado Fino bajo la Norma NTP
400.022:2013....................................................................................................................29
3.7.3 Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso bajo la Norma NTP
400.021:2013……………….....………………………………………………………….……..32
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 72
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.Agregados Ígneos. ......................................................................................... 08
Figura 2.Agregados Sedimentarios. ............................................................................. 09
Figura 3. Agregados Metamórficos. ............................................................................. 09
Figura 4. Explotación de canteras superficial. .............................................................. 18
Figura 5. Plano de Ubicación de la Cantera-Arunta. .................................................... 24
Figura 6. Plano de Ubicación de la Cantera-Jonas I. ................................................... 24
Figura 7. Plano de Ubicación de la Cantera-Arunta II. ................................................. 25
Figura 8. Plano de Ubicación de la Cantera-Magollo. .................................................. 25
Figura 9. Ubicación de la Cantera Propuesta-Sama. ................................................... 26
Figura 10. Muestras de las distintas Canteras. ............................................................ 28
Figura 11. Muestras en el horno. ................................................................................. 28
Figura 12 Peso de muestras. ....................................................................................... 29
Figura 13. Extracción De Muestras. ............................................................................. 31
Figura 14. Muestras Saturadas. ................................................................................... 31
Figura 15. Muestras Parcialmente Saturada. ............................................................... 31
Figura 16. Peso de la Arena - Peso Específico. ........................................................... 32
Figura 17 Muestras para el Ensayo ............................................................................. 33
Figura 18. Muestras Parcialmente Saturada. ............................................................... 33
Figura 19. Peso de Muestra y Agua Absorbida. ........................................................... 33
Figura 20. Medidas del molde. ..................................................................................... 34
Figura 21. Peso del Molde. .......................................................................................... 35
Figura 22. Volumen del molde. .................................................................................... 35
Figura 23. Tamices Utilizados (a)................................................................................. 36
Figura 24. Tamices Utilizados (b)................................................................................. 37
Figura 25. Humedad Natural ensayados en el laboratorio ........................................... 41
Figura 26. Datos de absorción en el laboratorio. .......................................................... 42
Figura 27. Peso específico saturado superficialmente seco ......................................... 43
Figura 28. Peso Unitario Suelto de los Agregados ....................................................... 44
Figura 29. Peso Unitario Compactado o Varillado de los Agregados ........................... 45
Figura 30. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 7 días .................... 56
Figura 31. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 14 días .................. 57
Figura 32. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 28 días .................. 57
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
Para la investigación se elaboró el diseño de mezcla según el método ACI para f’c= 210
kg/cm2. Posterior a ello se realizaron 45 testigos de concreto; 09 testigos obtenidos de
la Cantera Arunta; 09 testigos de la Cantera Magollo; 09 testigos de la Cantera Arunta
II; 09 testigos de la Cantera Jonas I y 09 testigos de la cantera propuesta ubicada en el
Distrito de Sama, a edades de 7, 14 y 28 días.
ABSTRACT
Objective: The characterization of the aggregates of the main quarries in the province of
Tacna to optimize their use in construction works.
Methodology: Quantitative type study. Explanatory, descriptive research. Non-
experimental, transectional in design. To determine the physical properties of the
aggregate, tests were carried out according to the parameters established in the Peruvian
Technical Standard NTP 400.037.2018.
For the investigation, the mixture design was elaborated according to the ACI method for
f’c = 210 kg / cm2. After that, 45 concrete witnesses were made; 09 witnesses obtained
from the Arunta Quarry; 09 witnesses of the Cantera Magollo; 09 witnesses for the Arunta
II Quarry; 09 witnesses of the Jonas I Quarry and 09 witnesses of the proposed quarry
located in the Sama District, at ages 7, 14 and 28 days.
Results: When carrying out the compression test, it was observed that the concrete made
with the different aggregates from the main quarries of the Province of Tacna are within
the parameters established by the Peruvian Technical Standard.
The Proposed Quarry located in the Sama District, showed optimal conditions for the
exploitation of aggregates; since when performing the compression test, it obtained a
resistance of 319.61 kg / cm2 at 28 days.
Key Words: Quarries, Coarse Aggregate, Fine Aggregate, Mixture Design, Compressive
Strength.
xiii
INTRODUCCIÓN
1.3.5 Importancia
Esta investigación estará basada en la aplicación, seguimiento de una serie de
cálculos que nos permitirán realizar el diseño de los agregados de las canteras, con la
finalidad de proponer un procedimiento para su óptima industrialización y
comercialización.
1.4 OBJETIVOS
1.5 HIPÓTESIS
La caracterización de los agregados de las principales canteras de la provincia de
Tacna influye en la optimización para su uso en obras de construcción de obras civiles.
4
perforada (bloque hueco) de concreto Nº4 y Nº6 a las edades de 7,14 y 28 días, con la
finalidad de verificar si se podía sustituir el agua potable por la subterránea. Se concluyó
en dicha tesis que el agua subterránea efectivamente influye en la resistencia a la
compresión dándose un rango entre el 11% y el 16% menor en la resistencia, aunque
observaron al mismo tiempo que la resistencia se movía en ese rango debido al tipo de
cemento y al tipo de arena que se utilizaba.
Arévalo (2016) en la tesis de grado: “Influencia del Agua de Mar Tratada, a Través
de un Destilador Solar, en las Propiedades Físicas y Mecánicas del Concreto para las
Resistencias de 3000 psi y 4000 psi”, determinó la influencia del uso agua de mar tratada
a través de un destilador solar en las propiedades físicas y mecánicas del concreto para
las resistencias de 3000PSI y 4000PSI, a través de ensayos y pruebas de laboratorio
con el fin de aportar al desarrollo sostenible de las poblaciones costeras. En esta tesis
el autor analizó y comparó los resultados de los ensayos de resistencia (compresión,
tracción indirecta, flexión) realizados para el agua de mar tratada y el agua de grifo.
Concluyendo que la influencia que ejerce el agua de mar destilada en la mezcla de
concreto, en las propiedades físicas y mecánicas del mismo, no es óptima lo cual lo hace
inviable para la construcción de elementos estructurales y por lo tanto no puede ayudar
en el desarrollo de las comunidades costeras.
(Piraban & Farfan, 2018) En la tesis “Caracterización Mineralógica y Física de los
Agregados de la Cantera Rodeb y Acopios, Aplicada a Concretos y Filtros”, analiza lo
siguiente: Los agregados de la Cantera Rodeb y Acopios fueron utilizados durante el
desarrollo de la presente investigación (grueso y fino), se les realizo los respectivos
ensayos indicados en la norma ASTM para averiguar sus propiedades físicas.
(Pacheco & Castillo, 2017) En la tesis “Influencia de las Características de los
Agregados de las Canteras del Sector el milagro - huanchaco en un diseño de mezcla
de concreto, Trujillo 2017”, concluye lo siguiente: El análisis de las propiedades físicas
de los agregados ha sido elaborado de acuerdo a la norma ASTM C-33 o NTP.400.037,
ya que el agregado forma aproximadamente las tres cuartas partes del volumen del
concreto por lo que su calidad es de suma importancia y sus propiedades influyen en el
desempeño del concreto.
(Chanini, 2015) La tesis “Fabricación y evaluación de concreto de alta resistencia
usando aditivo superplastificante y sílice con cemento Portland Tipo IP en la ciudad de
Tacna”, analiza lo siguiente: Se estudia el concreto de Alta Resistencia, fabricado en la
ciudad de Tacna con agregados locales de la cantera Arunta, cemento comercial
6
Portland Tipo IP de cementos Yura y aditivos. En este trabajo se presentan las normas
y especificaciones que rigen la selección de los materiales utilizados, diseño de mezcla
y evaluación del concreto en sus estados fresco y endurecido.
(Mamani & Salinas, 2015) La tesis “Módulo estático de elasticidad del concreto en
base a su resistencia a la compresión Fc=280 Kg/cm2, realizado con agregados de la
cantera Arunta Tacna – 2015”, informa lo siguiente: El presente tema es sumamente
importante ya que nos permite determinar las propiedades físicas y mecánicas de los
agregados de la Cantera Arunta, y establecer si los agregados son aptos para la
elaboración de un concreto de buena calidad, puesto que los resultados obtenidos con
estos agregados, influyen directa y proporcionalmente en la resistencia a la compresión
del Concreto.
(Espinoza & Mabel, 2011) La tesis “Concreto (hormigón) con Cemento Pórtland
Puzolánico tipo ip atlas de resistencias tempranas con la tecnología, sika viscocrete
20he– 2011”, desarrollo mezclas de concreto (hormigón) más el uso del aditivo
superplastificante de última generación SIKA VISCOCRETE 20 HE, basado en mezclas
con bajos contenidos de cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP “Atlas” (375 Kg, 350 Kg,
325 Kg, 300 Kg, 275 Kg), que logren alcanzar altas resistencias iniciales y con
características fluidas. El desarrollo de este tipo de concreto (hormigón) es de suma
importancia, ya que con los nuevos avances tecnológicos se aspira a incrementar la
libertad del diseño, aumentar la productividad y la rentabilidad. Asimismo, permitió
resolver problemas constructivos tomando en cuenta que existen muchas
preocupaciones respecto a la manejabilidad, homogeneidad y consolidación del
concreto (hormigón), y su puesta en obra dentro de estructuras densamente reforzadas.
2.2.1 Fundamentación
Es fundamental e indispensable conocer la calidad de los agregados que se
emplean en la industria de la construcción para la elaboración del concreto, debido a que
forman gran parte del volumen final del mismo y si estos son de buena calidad entonces
darán lugar a un concreto de resistencia estable, durable y económica. Esto se
desarrollará con la finalidad de distinguir el comportamiento de los diferentes agregados
que se utilizan en las obras civiles de la ciudad de Tacna, y todo sustentado en base a
ensayos técnicos de laboratorio con el fin de obtener resultados confiables.
7
2.3.1 Agregados
Son materiales granulares sólidos inertes que se emplean en diferentes obras de
construcción con o sin adición de elementos activos y con granulometrías adecuadas;
se utilizan para la fabricación de productos artificiales resistentes, mediante su mezcla
con materiales aglomerantes de activación hidráulica (cementos, cales, etc.) o con
ligantes asfálticos.
a) Arena Fina: Sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son
retenidos por otro de 0.25mm.
b) Arena media: Es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro
y son retenidos por otro de 1mm.
c) Arena gruesa: Sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son
retenidos por otro de 2.5mm.
Las arenas de granos gruesos dan, por lo general, una buena consistencia y más
resistentes que las finas, si bien tienen el inconveniente de necesitar mucha pasta
de conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes.
la trituración de roca o de grava o por una combinación de ambas: sus fragmentos deben
de ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas,
blandas o desintegrables. Estará exento de polvo, terrones de arcilla u otras sustancias
objetables que puedan afectar la calidad de la mezcla de concreto.
Como las arenas o áridos finos, las gravas son pequeños fragmentos de rocas,
pero de mayor tamaño. Por lo general, se consideran gravas los áridos que quedan
retenidos en un tamiz de mallas de 5mm de diámetro. En cuanto a la forma, se prefiere
los áridos rodados, esto es, los procedentes de ríos y playas. Los áridos naturales, de
forma más o menos redondeada, los cuales son más dóciles y de más fácil colocación
que los obtenidos con piedra machacada.
a) En la arena debemos fijarnos que esté “limpia” y dura, que no contenga residuos
de arcillas, orgánicos o materias extrañas, generalmente algunos ríos donde
extraen la arena están demasiados contaminados.
c) Agarre un puñado de arena y restriéguela cerca del oído. Si la arena cruje es dura.
e) En una probeta con agua coloque 200 cm3 de arena, agítala y déjela decantar una
hora. Si al cabo de ese tiempo la arcilla depositada en la parte superior es mayor
a 12 cm3, no la utilice.
g) Sólo use agua potable en la mayoría de los casos, pero si no se puede asegúrese
de que es un agua que sea limpia y que no esté con químicos, materias orgánicas,
azúcar o relave plantas.
Tabla 1
Relación de ensayos a realizar.
AGREGADO AGREGADO
NORMAS
ENSAYO FINO GRUESO
N.T.P. ASTM CANTIDAD MÍNIMA (GR)
Peso específico: Se les llama poros permeables o saturables, cuando los vacíos
entre estas partículas de estos agregados se transmiten a la superficie, mientras
los poros impermeables o no saturables son los vacíos que no se transmiten a la
superficie y se quedan en su interior.
14
Absorción y humedad: Estos son ensayos son muy significativos ya que nos
dicen la cantidad de agua requerida y como poder controlar la cantidad de agua
presente en la mezcla. La absorción establece el porcentaje de H2O que necesita
el agregado para poder ser saturado o el concreto relacionado con el peso del
agregado seco. La humedad es la cuantía de H2O que se encuentra retenida en
los poros internos de los agregados.
Peso unitario: Es el material que se necesita para lograr llenar un receptáculo con
un volumen unitario. Además, toma en cuenta la cuantía de vacíos presentes entre
las partículas. Esta se puede lograr definir de manera compacta o de manera
suelta; el peso unitario compactado es empleado en ciertos diseños de mezclas
por ejemplo en el caso de ACI 211 pero el peso unitario suelto es empleado para
establecer la cuantía de agregados que serán necesario comprarse, en el caso de
ventas ya que comúnmente se venden en unidades volumétricas (m3).
.
c) Limos: Los limos presentan un tamaño entre los 20μm hasta los 60μm, los cuales
han llegado a esas dimensiones producto de los procesos de intemperismo.
2.3.9 El Concreto
Según Castillo (2009):
“El concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso,
aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades
prefijadas; y algunas veces se añaden sustancias llamadas aditivos que mejoran
o modifican las propiedades del concreto".
Podemos decir que las propiedades del concreto dependerán directamente de los
elementos que se utilicen en su fabricación y de la cantidad que se empleen en este
proceso.
2.3.10 El Cemento
Según Castillo (2009):
“El cemento Portland es un producto comercial de fácil adquisición el cual cuando
se mezcla con agua, ya sea solo o en combinación con arena, piedra u otros
materiales similares, tiene la propiedad de reaccionar lentamente con el agua
hasta formar una masa endurecida, Esencialmente es un Clinker finalmente
molido, producido por la cocción a elevadas temperaturas de mezclas que
contienen cal, alúmina, fierro y sílice en proporciones determinadas”.
2.3.11 Canteras
región, que producen agregados aptos para su uso en la industria; estas canteras
se explotan haciendo cortes.
Suelos
Agregados
19
Terrazas aluviales
Arcillas
Canteras Coluviales
Canteras de origen Glaciar
Canteras de origen Eólico
Indicadores
Diagnóstico situacional de las canteras de la ciudad de Tacna.
Porcentaje de canteras evaluadas.
Grado de cumplimiento de los requisitos de la Norma NTP ISO/IEC para
agregados.
Número de años de explotación de la cantera.
Indicadores
Número de informes de ensayo de laboratorio de agregados.
Diseños de mezcla realizados.
Número de testigos de concreto ensayados.
Cantera 1: ARUNTA II
Agregado fino
Agregado grueso
Cantera 2: JONAS I
Agregado fino
Agregado grueso
22
Cantera 3: ARUNTA
Agregado fino
Agregado grueso
Cantera 4: MAGOLLO
Agregado fino
Agregado grueso
Características Físicas
Humedad (%).
Peso específico (kg/m³) y absorción (%)
Peso unitario (kg/m³) y contenido de vacíos (%)
Granulometría (%
Contenido de finos (%)
Arena equivalente (%)
Característica Mecánica
Resistencia.
Tabla 2
Resumen de Resultados Obtenidos de las Canteras Jonas I y Arunta II
Ensayos de los Jonas I Arunta II
agregados Arena Piedra Arena Piedra
Humedad natural 2.0 0.25 2.50 0.15
Peso específico 2.46 2.6 2.61 2.6
Módulo de fineza 3.0 - 3.10 -
Datos Obtenidos de los clientes
Fuente: Elaboración propia
23
Tabla 3
Resumen de Resultados Obtenidos Arunta y Magollo
Ensayos de los Arunta Magollo
agregados Arena Piedra Arena Piedra
Humedad natural 1.04 0.15 0.84 0.13
Peso específico 2.66 2.57 2.72 2.55
Módulo de fineza 3.0 - 2.8 -
3.5 CANTERAS
Se visitó las canteras para la obtención de los agregados como: agregado fino
(arena gruesa) y agregado grueso (piedra) de 1” o ¾”. Asimismo, se realizar una
cotización comparativa entre canteras, siendo la unidad de medida el metro cubico.
Posteriormente la movilización del material de muestra se realizó desde las canteras
hacia la Universidad Privada de Tacna, para efectuar los ensayos de laboratorio (físico
y mecánicos).
Tabla 4
Precios por metro Cubico de Agregados
COTIZACIONES POR METRO CUBICO
CANTERA UBICACIÓN ARENA PIEDRA
(PRECIO S/.) (PRECIO S/.)
Arunta TACNA 75 90
Jonas I TACNA 80 85
Arunta II TACNA 75 90
Magollo TACNA 80 90
Sama (propuesta) SAMA 75 80
Datos obtenidos de los clientes
Elaboración: propia
24
3.6 MUESTREOS
El material extraído de las canteras se encuentran depositados en grandes bancos,
siendo este retirado de la parte inferior, la de la parte intermedia y la parte superior de
las pilas de agregados presentes en las canteras, con la finalidad de obtener un buen
muestreo, así como establece la norma técnica peruana NTP 400.010:2016, la cual
explica las recomendaciones para lograr una muestra más uniforme. Para ejecutar los
ensayos físicos, químicos y mecánicos al material extraído de cantera (muestreo de
agregados) se tuvieron que embolsar en sacos de plástico de 50kg de capacidad a cada
uno.
Asimismo, una vez culminada la realización de los ensayos, se procederá a
realizarse una segunda evaluación a aquellos agregados que no cumplieron con los
parámetros establecidos en la NTP 400.037.2018, para poder conseguir un superior
diseño de mezcla al optimizar las características de los agregados.
Tabla 5
Cantidad de material para la realización de ensayos
AGREGADO AGREGADO
NORMAS
ENSAYOS FINO GRUESO
N.T.P. ASTM REVISIÓN CANTIDAD MÍNIMA (GR)
Humedad 339.185:2013 C566 Año 2018 300 3000
27
Tomar la muestra de cada uno de los materiales que se van a ensayar, siendo
unos 500 gramos de agregado fino y 3000 gramos para el agregado grueso.
En una balanza electrónica con una capacidad de medición de hasta 6000 gramos
± 0.1 gramos pesar la tara (A), posteriormente colocar el agregado en el recipiente
(tara) y realizar otra medición, echar el agregado en la tara y pesar de nuevo (B)
en la balanza eléctrica con de 0.1 gramos una precisión como indica la norma.
Posteriormente ubicamos la muestra en la estufa a 110ºC por 1 día completo o 24
horas, retirar la muestra del horno (C) de esta manera conseguiremos el porcentaje
de humedad.
Tabla 6
Formato de Humedad
CANTERA
AGREGADO
PARÁMETROS (GR.) M. M. M.
N°01 N°02 N°03
A=Peso de tara.
28
3.7.2 Peso Específico y Absorción del Agregado Fino bajo la Norma NTP
400.022:2013 (Revisión 2018).
Se toma 500 gramos de la muestra del cuarteo, la secamos en una estufa eléctrica
a temperatura de 110°C ± 5°C. Posteriormente se retira y se cubre la muestra con
agua por un promedio de 24 ± 4 horas.
Retiramos el excedente de agua y tomamos el material para colocarlo en una
bandeja y esparcirlo, luego se expondrá al calor de una cocina eléctrica para
asegurarnos de obtener un secado uniformemente y que la muestre se halle en el
estado saturado superficialmente seco (S.S.S).
Para comprobar que el agregado se halla en esa fase se debe realizar la prueba
de humedad superficial, llenando un molde cónico metálico con las siguientes
dimensiones establecidas: en la parte superior debe tener un diámetro de 40 mm
± 3 mm , en la parte inferior debe tener un diámetro de 90 mm ± 3mm de con una
altura de 75 mm ± 3 mmm y se procede al proceso de compactación por tres capas
apisonándose un total de 25 veces con una barra compactadora de metal con peso
de 340 gramos ± 15 gramos, con un extremo de superficie plana circular de 25 mm
± 3mm de diámetro por cada capa.
Al levantarse el cono; si este se mantiene en su forma amoldada al molde, significa
que aún falta para que esté listo, si notamos un ligero asentamiento de
aproximadamente 1/3 de la altura total del molde, entonces significa que se
encuentra en el estado S.S.S., entonces procedemos a tomar medición del peso
30
del frasco volumétrico vacío (B) que tiene una capacidad de 500 cm3, para luego
llenarlo de agua y pesarlo otra vez (F).
Posteriormente introducimos en el graso nuestro material y lo volvemos a pesar
(C), luego lo llenamos con agua hasta llegar a la marca de 500cm3, dejamos que
repose por una hora aproximadamente para poder eliminar el aire contenido y
volvemos a llenar hasta los 500 cm3 con agua y terminamos pesando nuevamente
la muestra (G).
Finalmente removeremos el material del frasco, en la estufa eléctrica dejamos
secar el material a una temperatura de a 110ºC por 24 horas para hallar su masa
seca (D).
Tabla 7
Formato de Peso Específico y Absorción.
CANTERA:
Parámetros (gr.) AGREGADO:
M. M. M.
N°01 N°02 N°03
B=peso de fiola
C=peso fiola + muestra
D=peso seco + peso tara
E=(c-b)/peso muestra seca
F=peso fiola + agua
G=peso fiola + peso muestra + agua
S=peso de muestra saturada
Peso específico de masa
Peso específico saturado sss
Peso específico (gr./cm3)
Peso específico promedio (gr./cm3)
Absorción (%)
Absorción promedio (%)
Fuente: N.T.P
Elaboración: propia
31
3.7.3 Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso bajo la Norma NTP
400.021:2013 (Revisión 2018).
Colocar 3000 gramos de muestra tal cual la norma establece por el tamaño nominal
del agregado.
3.7.5 Granulometría por tamizado bajo la Norma NTP 400.012:2013 (Revisión 2018).
Tomar una muestra de agregado fino (arena gruesa) mínimo de 300 gramos y para
el agregado grueso (piedra) 5000 gramos con un tamaño máximo nominal de 3/4”.
Posteriormente lavar la muestra por el tamiz Nº 200, para lograr desechar los finos,
asimismo secar el material por 24 horas en la estufa eléctrica a una temperatura
constante de 110ºC.
Para ensayar la muestra la procederemos a lavar por el tamiz N°200 y así quitar
los finos y/o impurezas del material, en la estufa eléctrica secar el material lavado
por las próximas 24 horas con una temperatura de 110° C.
36
Sacar de la estufa el material, registrar el peso seco anotando los datos de la serie
de los tamices tomando nota, el peso del tamiz debe ser registrado clasificándolo
por su número y la abertura de la malla.
Cumpliendo los requisitos de la norma ASTM E11, colocamos la serie de tamices
con diámetro de 8” posicionándose en el orden específico según la norma.
Ordenar de manera descendente desde la rendija más grande hasta la rendija más
finita, al fondo estará la malla ciega y en la parte superior colocar la tapa.
Zarandear por un tiempo de 5 minutos aproximadamente. Luego pesar cada tamiz
y obtener las cantidades de muestra retenida de cada tamiz, los pesos de la arena
gruesa se registrarán en la balanza con 0.1 gramos de precisión y en otra balanza
de 0.5 gramos de precisión para la piedra.
Finalmente anotar los pesos y limpiar con brocha cada tamiz, tabulamos y
graficamos para poder realizar un correcto análisis granulométrico por cada tamiz.
La grafica es logarítmica, determinándose para el eje Y las rendijas y en el eje X
los tamices.
Para realizar el ensayo se pesa el material en su estado natural (A) en una balanza
eléctrica con 0.1 gramos de precisión para el agregado fino (arena gruesa) y en el
agregado grueso (piedra) 0.5 gramos de precisión.
Con abundante agua lavaremos el material por el tamiz N°200 eliminando los finos
y/o impurezas que vayan a existir.
Donde:
Σ = sumatoria
n = cantidad de datos
Xi = valor de un dato
𝑥̅ = valor del promedio
Insumos:
Densidad (Gad.)
Con los resultados de la primera mezcla se procede a ajustar las proporciones para
que cumpla con el asentamiento deseado y el grado de manejabilidad requerido,
posteriormente se prepara una segunda mezcla de prueba con las proporciones
ajustadas; las propiedades de ésta segunda mezcla se comparan con las exigidas y si
difieren se reajustan nuevamente. Se prepara una tercera mezcla de prueba que debe
cumplir con el asentamiento y la resistencia deseada; en caso que no cumpla alguna de
las condiciones por errores cometidos o debido a la aleatoriedad misma de los ensayos,
se puede continuar haciendo ajustes semejantes a los indicados hasta obtener los
resultados esperados.
41
Tabla 8
Resumen de los Resultados del Ensayo de Contenido de Humedad.
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS HUMEDAD NATURAL HUMEDAD NATURAL
ARUNTA II 2.50 0.15
JONAS I 2.00 0.25
ARUNTA 1.04 0.15
MAGOLLO 0.84 0.13
SAMA 0.77 0.54
Fuente: Base de datos elaboración propia.
2.5
2.25
2
1.75
1.5
1.25
1
0.75
0.5
0.25
0
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
ARENA PIEDRA
Tabla 5
Resumen de los Resultados de Ensayo de Absorción de Arena y Piedra
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS ABSORCION/PROMEDIO ABSORCION/PROMEDIO
ARUNTA II 1.27 2.25
JONAS I 1.50 1.45
ARUNTA 1.62 1.40
MAGOLLO 1.70 1.52
SAMA 1.85 1.55
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
2.25
2
1.75
1.5
1.25
1
0.75
0.5
0.25
0
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
ARENA PIEDRA
lado, la absorción del agregado estaba directamente relacionada con la alteración del
mismo y la durabilidad de estructuras, haciéndolos más resistentes ante procesos de
congelamiento o deshielo.
Tabla 6
Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Específico (gr/cc).
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS PESO ESPECÍFICO PESO ESPECÍFICO
ARUNTA II 2.61 2.60
JONAS I 2.46 2.60
ARUNTA 2.66 2.57
MAGOLLO 2.72 2.55
SAMA 2.42 2.48
Fuente: Base de datos, elaboración propia
2.75
2.5
2.25
2
1.75
1.5
1.25
1
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
ARENA PIEDRA
observar que la cantera MAGOLLO muestra pesos específicos ideales y más resaltantes
a comparación de las demás canteras así mismo la cantera SAMA muestra pesos
específicos bajos, pero dentro de los límites aceptables para la elaboración de diseño de
mezcla.
Tabla 7
Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Unitario Suelto (gr/cc)
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS PESO SUELTO PESO SUELTO
ARUNTA II 1.56 1.50
JONAS I 1.66 1.45
ARUNTA 1.71 1.33
MAGOLLO 1.75 1.31
SAMA 1.62 1.52
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
1.75
1.5
1.25
0.75
0.5
0.25
0
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
ARENA PIEDRA
que todas las canteras muestran buenos resultados en el peso unitario suelto teniendo
como resultado promedio de 1.50 gr/cc en la arena y de 1.40 gr/cc para la piedra.
Tabla 8
Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Unitario Compactado
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS PESO COMPACTADO PESO COMPACTADO
ARUNTA II 1.77 1.68
JONAS I 1.80 1.60
ARUNTA 1.92 1.47
MAGOLLO 1.93 1.46
SAMA 1.79 1.69
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
2
1.75
1.5
1.25
1
0.75
0.5
0.25
0
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
ARENA PIEDRA
Tabla 9
Resumen de Ensayos realizados para el Diseño de Mezcla
ARUNTA II JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA
PARAMETROS AGREGADO AGREGADO AGREGADO AGREGADO AGREGADO
GRUESO FINO GRUESO FINO GRUESO FINO GRUESO FINO GRUESO FINO
HUMEDAD (%) 0.15 2.50 0.25 2.00 0.15 1.04 0.13 0.84 0.54 0.77
ABSORCION (%) 2.25 1.27 1.45 1.50 1.40 1.62 1.52 1.70 1.55 1.85
PESO ESPECIFICO (gr/cc) 2.60 2.61 2.60 2.46 2.57 2.66 2.55 2.72 2.48 2.42
Tabla 10
Resumen de Módulos de Finesa – Agregado Fino
MODULO DE FINURA
AGREGADO
3.10 3.00 3.00 2.80 3.00
FINO
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Tabla 11
Resumen de Módulos de Finesa – Agregado Grueso
MODULO DE FINURA
CANTERA ARUNTA II JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA
AGREGADO
3/4 " 3/4 " 3/4 " 3/4 " 3/4 "
GRUESO
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
Tabla 12
Diseño de mezcla-Cantera Arunta
CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO
AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.57 2.66
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.33 1.71
Peso Unitario Varillado o Gr./cc 1.47 1.92
Compactado
Tamaño Máximo Nominal pulg. 3/4" -
Módulo de Fineza pulg. - 3.10
Humedad Absorción % 1.40 1.62
Humedad Natural % 0.15 1.05
Resistencia a la Compresión Kg./cm2 210
CONSIDERACIONES:
Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2
Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.59
Tabla 13
Diseño de mezcla-Cantera Jonas I
CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO
AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.60 2.46
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.45 1.66
Peso Unitario Varillado o Gr./cc 1.60 1.80
Compactado
Tamaño Máximo Nominal pulg. 3/4" -
50
CONSIDERACIONES:
Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2
Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.60
Tabla 14
Diseño de mezcla-Cantera Arunta II
CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO
AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.60 2.61
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.50 1.56
Peso Unitario Varillado o Gr./cc 1.68 1.77
Compactado
Tamaño Máximo Nominal pulg. 3/4" -
Módulo de Fineza pulg. - 3.10
Humedad Absorción % 2.25 1.27
Humedad Natural % 0.15 2.50
Resistencia a la Compresión Kg./cm2 210
CONSIDERACIONES:
52
Tabla 15
Diseño de mezcla-Cantera Magollo
CONSIDERACIONES:
Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2
Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.62
Tabla 16
Diseño de mezcla-Cantera Sama
CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO
AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.48 2.42
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.52 1.62
55
CONSIDERACIONES:
Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2
Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.60
DOSIFICACIÓN
MATERIALES PESO VOLUMEN 1 BOLSA DE
CEMENTO
Cemento 1.00 1.00 42.50
Aire 1.63 1.92 69.42
Piedra 2.80 3.22 119.15
Arena 0.60 1.70 25.31
155
150
145
140
135
130
JONAS I ARUNTA I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
PROBETA 1 159.64 150.82 155.07 144.1 161.09
PROBETA 2 158.01 150.27 153.48 142.62 159.98
PROBETA 3 156.71 154.75 151.26 146.45 159.54
La resistencia más alta a los 7 días que se obtuvo en las diferentes canteras fue
en la cantera SAMA (161.09 kg/cm2) y en cuanto a la resistencia más baja se obtuvo en
la cantera de MAGOLLO (142.10 kg/cm2).
57
Resistencia kg/cm2
190
185
180
175
JONAS I ARUNTA I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
PROBETA 1 190.23 196.94 197.25 187.81 194.37
PROBETA 2 191.92 192.85 194.23 184.97 197.56
PROBETA 3 192.32 189.5 196.81 188.85 194.33
La resistencia más alta a los 14 días que se obtuvo en las diferentes canteras fue
en la cantera SAMA (194.37 kg/cm2) y en cuanto a la resistencia más baja se obtuvo en
la cantera de MAGOLLO (194.97 kg/cm2).
320
318
316
314
312
310
308
306
JONAS I ARUNTA I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
PROBETA 1 321.67 317.46 317.73 314.75 315.64
PROBETA 2 320.14 314.89 318.73 312.99 321.07
PROBETA 3 322.29 316.79 320.2 311.54 322.11
La resistencia más alta a los 28 días que se obtuvo en las diferentes canteras fue
en la cantera JONAS I (322.29 kg/cm2) y en cuanto a la resistencia más baja se obtuvo
en la cantera de MAGOLLO (311.54 kg/cm2).
58
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
ENSAYOS FÌSICOS
ABSORCIÓN(%)
2.5
2
1.5
1
0.5
0
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA
Del agregado grueso se observa que este presenta valores de absorción similares
o menores al agregado fino, con una diferencia de 1.27% a 2.25% en todas las muestras
de las canteras. De la misma forma que los agregados finos se clasifican como agua
baja en su rango de absorción.
61
2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA
En esta etapa determinamos que los agregados están clasificados como normales,
de la misma forma su peso específico. Las muestras de las canteras tanto como los
agregados finos y agregados gruesos son óptimos para la utilización en un buen
concreto, y se puede realizar los diseños de mezcla de concreto teniendo los datos
recopilados de esta propiedad.
ensayos fueron los siguientes: 1.50 gr/cm³, 1.45 gr/cm³, 1.33 gr/cm³ y 1.31 gr/cm³
para las canteras ARUNTA II, JONAS I, ARUNTA y MAGOLLO respectivamente y
en la cantera de sama fue de 1.52 gr/cm³, como se observa en la en el cuadro
comparativo de resultados.
2
1.5
1
0.5
0
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA
2
1.5
1
0.5
0
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA
Se obtuvieron los siguientes valores para el agregado grueso: 1.68 gr/cm³, 1.60
gr/cm³, 1.47 gr/cm³ y 1.46 gr/cm³ para las canteras ARUNTA II, JONAS I, ARUNTA y
MAGOLLO respectivamente y en la cantera de SAMA fue de 1.69 gr/cm³, como se
obtuvo ese resultado resaltamos que el material grueso contiene muestras similares a
las otras canteras en mención y en que el cuadro de resultados refleja.
Se hizo uso de las curvas teóricas, de los husos al momento de evaluar las
granulométricas. Se indica solamente un huso para el caso del agregado fino y en
el caso del agregado grueso estos husos se encuentran en función al tamaño
máximo nominal.
La granulometría de los agregados y el tamaño máximo de estos consiguen afectar
las proporciones en el diseño de mezclas, asimismo la cantidad de agua y la
cantidad de cemento, entonces conseguimos decir que también influyen en la
trabajabilidad, capacidad de bombeo, porosidad, contracción. Entonces mientras
más pareja sea nuestra granulometría, será mayor el ahorro en gastos de
materiales.
Con la granulometría se obtuvo la cantidad de agua necesaria para que una mezcla
de concreto trabajable, tomando como guía las normas técnicas peruanas,
definimos que carencia de diferentes tamaños de partículas en la mezcla obtendrá
grandes vacíos que afectan la impermeabilidad del material, quedando fuera de
los parámetros permitidos por las normas técnicas peruanas.
En el análisis granulométrico es forzoso que el agregado grueso en conjunto tenga
una continuidad de tamaños en su composición granulométrica; sin embargo, la
gradación de la piedra produce una mejor trabajabilidad del concreto a diferencia
de los conseguidos por el agregado fino.
El módulo de finura se halla entre los rangos permitidos. Todas las canteras
presentan arena gruesa según la clasificación del agregado fino
Finalmente, se presentaron inconveniente acerca de la distribución granulométrica
de la arena fina (agregado fino), ya que fue necesario realizar modificación para
aumentar o reducir la cantidad de muestras en algunos tamices, porque
sobrepasaban o necesitaban más cantidad de material de acuerdo a los
parámetros establecidos en las normas técnicas peruanas.
Podemos observar que todos los valores cumplen con el límite máximo requerido
para el agregado grueso, pero se presentó pequeños inconvenientes con el
tamaño de muestras o cuarteo ya que hay un aumento o presencia de rocas muy
grandes en la cantera de sama; en su gran parte predominaron los agregados
gruesos de ¾” en todas las canteras y respecto a esto es debido a las partículas y
el tamaño de estas, cuando las partículas exhiben un menor tamaño tiene una gran
cantidad de finos adheridos a diferencia de las partículas que tiene un mayor
tamaño, las cuales fueron excluidas al realizar el procedimiento del tamizado.
Se observa que las curvas granulométricas para el agregado grueso de todas las
canteras sufrieron o cumplieron de manera ajustada los límites requeridos y según
el tamaño máximo nominal de esta etapa le corresponde la NTP 400.037:2018.
67
Se destaca que el material de todas las canteras cuenta con la cantidad necesaria
en sus diferentes tamaños, descartando a que sean inadmisible para utilizar este
tipo de agregados ya que cumplen con las especificaciones mencionadas en el
marco teórico.
Debido a que pueden existir diversos áridos con el mismo módulo de finura.
Entonces al ser necesario conocer este valor debido a que todos los áridos con el
mismo módulo de finura, necesitaran la misma cantidad de agua para crear un
concreto con una buena resistencia y docilidad, siempre y cuando se utilice la
misma cantidad de cemento. Asimismo, debemos determinar que el módulo de
finura menor a 2.3 o mayor a 3.1 tiene que ser rechazado o hacerle adecuados
ajustes en sus proporciones de agregado fino y grueso.
Se logró apreciar que la curva granulométrica en el caso del agregado fino, está
dentro de los limites granulométricos, ya que este cuenta con cantidades
necesarias para diversos tamaños, apreciando una mayor concentración de
partículas en la malla Nº 100, siendo este un buen material con una buena
distribución granulométrica.
Los materiales más finos que pasan el tamiz No. 200, en especial el limo y la arcilla
estuvieron presentes en forma de polvo y crearon un revestimiento en las
partículas de los agregados, estas pueden afectar la ligadura de la pasta de
68
Se observa que en el agregado grueso todos los valores cumplen con el límite
máximo requerido, en la cantera de sama hay un aumento respecto a la muestra
debido a la presencia de piedras grandes, por lo tanto, las partículas de tamaño
menor contienen una mayor cantidad de finos adheridos en comparación con las
de mayor tamaño que han sido desestimadas al realizar el tamizado.
obtienen de la piedra triturada a la medida del mercado (1/2”- 3/4”- 3/8”-1”), por tal
razón parecería correcto la proporción de los agregados en ciertos tipos de diseño
de mezclas como de ser el caso de un f’c=210 kg/cm2, para esos tipos de
agregados pueden ser aceptables ambos tipos como el canto rodado y la chancada
(triturada), en cuanto a la calidad de la arena se pudieron ver a través de los
ensayos que todas muestran buen comportamiento al momento de la realización
del concreto, para diferenciar la resistencia se realizó el rompimiento de briquetas
para determinar con exactitud si es óptimo para el uso constructivo y comparar a
su vez la dosificación obtenida en la cantera de SAMA, dado que necesitamos un
concreto más durable para que resistan eventos sismos, ya que estamos en zona
sísmica y debemos de considerar buenos agregados por ser una zona vulnerable
ya que frente a estos eventos se debe de realizar un adecuado encofrado en la
infraestructura para que la consistencia sea mejor y evitar la cangrejera que puede
ser ocasionada por la piedra de ¾” por lo que debilitaría el elemento estructural y
que el canto rodado no permite una mejor fluidez del concreto, en cuanto a la
piedra chancada permite que el concreto trabaje de manera eficiente dando un
buen comportamiento a la estructura.
CONCLUSIONES
Los diseños de mezclas obtenidos mediante el Método ACI 211, para f´c=210
kg/cm2 con los agregados de las principales canteras de la provincia de Tacna
existentes, mostraron que todas están dentro de los márgenes establecidos por la
N.T.P., Dando como resultados las siguientes resistencias:
7 días: promedio de 154.21 kg/cm2
14 días: promedio de 193.35 kg/cm2
28 días: promedio de 318.81 kg/cm2
Demostrándose así que la cantera en propuesta en Sama, muestra características
de resistencias similares a las canteras existentes.
RECOMENDACIONES
Debemos usar el mayor tamaño de nuestro agregado, que sea el apropiado para
la estructura, que vaya a permitir una correcta colocación y una buena
compactación. Produciendo un concreto de bajo costo, así como también una
menor inclinación a la aparición de fisuras causado por efectos térmicos o por
efectos de contracción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Espinoza, B., & Mabel, C. (2011). Concreto (hormigón) con Cemento Pórtland
Puzolánico tipo ip atlas de resistencias tempranas con la tecnología, sika
viscocrete 20HE.
Mamani, L., & Salinas, R. (2015). Módulo estático de elasticidad del concreto en base a
su resistencia a la compresión Fc=280 Kg/cm2, realizado con agregados de la
cantera Arunta. Tacna.
Pacheco, C., & Castillo, V. (2017). Influencia de las Características de los Agregados de
las Canteras del Sector el milagro - huanchaco en un diseño de mezcla de
concreto. Trujillo.
Piraban, C., & Farfan, R. (2018). Caracterización Mineralógica y Física de los Agregados
de la Cantera Rodeb y Acopios, Aplicada a Concretos y Filtros.
Arévalo.w. (2016). Influencia del agua de mar tratada, a través de un destilador solar, en
las propiedades físicas y mecánicas del concreto para la resistencia de 3000 PSI
y 4000 PSI, (Tesis). Universidad de Cartagena, Colombia.
DIAZ, B., RIOS, N., MURGA, K., Y ROBLES, L. (2014). Influencia del agua potable, rio
y mar en la resistencia a compresión de un concreto convencional no
estructurado, para la construcción de aceras en la ciudad de Trujillo,
(Investigación). Universidad Privada del Norte. Trujillo, Perú.
Abanto Castillo, F. (2009). Tecnología del concreto (Teoría y Problemas) (Vol. 2da.
edición). Lima: San Marcos E.I.R.L.
ANEXOS
ANEXO 01: CONTROL DE CALIDAD.
ANEXO 02: ENCUESTA.
ANEXO 03: DOCUMENTOS.
ANEXO 04: PANEL FOTOGRÀFICO.
ANEXO 05: PLANOS.
ANEXO 06: MATRIZ DE CONSISTENCIA.
77
CANTERA
ARUNTA I
190
191
192
193