Reategui Garcia Zavaleta Villanueva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 213

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE TESIS:
“CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS DE LAS PRINCIPALES CANTERAS DE LA
PROVINCIA DE TACNA PARA OPTIMIZAR SU USO EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
2018”

PARA OPTAR:
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:

Bach. Giovani Alonso Reátegui Garcia


Bach.Jesús Raúl Zavaleta Villanueva

Tacna - Perú
2020
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tesis
“CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS DE LAS PRINCIPALES CANTERAS DE
LA PROVINCIA DE TACNA, PARA OPTIMIZAR SU USO EN OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN 2018”

Tesis sustentada y aprobada el 24 de Agosto de 2020, estando el jurado calificador


integrado por:

PRESIDENTE: ______________________________________
Mtro. EDGAR HIPÓLITO CHAPARRO QUISPE

SECRETARIO: ______________________________________
Mtro. SANTOS GOMEZ CHOQUEJAHUA

VOCAL: ______________________________________
Ing. CESAR JULIO CRUZ ESPINOZA

ASESOR (A): ________________________________________


Ing. MARÍA ETELVINA DUARTE LIZARZABURO
DECLARACION JURADA DE ORIGINALIDAD

Yo, JESÚS RAÚL ZAVALETA VILLANUEVA con DNI N° 47676035 y GIOVANI


ALONSO REÁTEGUI GARCIA con DNI N° 45144626, bachilleres de la Escuela Profesional
de Ingeniería Civil – Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna, declaramos
bajo juramento que la tesis titulada: “CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS DE LAS
PRINCIPALES CANTERAS DE LA PROVINCIA DE TACNA PARA OPTIMIZAR SU USO
EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN 2018”, la misma que presentamos para optar el título de
Ingeniero Civil, no ha sido copiada, ni parcial ni totalmente, para la cual se han respetado las
normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas, la presente tesis
no afecta contra los derechos de terceros. Los datos presentados en los resultados son
reales, no han sido falsificados, ni duplicados, ni copiados.
En virtud de esta declaración, nos hacemos cargo del contenido, la autenticidad, la
validez y relevancia del presente proyecto, sometiéndonos a la normatividad vigente de la
Universidad Privada de Tacna.

Tacna, 23 septiembre del 2020

LOS AUTORES

_________________________________
GIOVANI ALONSO REÁTEGUI GARCIA
DNI N° 45144626

_________________________________

JESÚS RAÚL ZAVALETA VILLANUEVA


DNI N° 47676035
i

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen de las Peñas, que siempre me han

protegido y guiado por el buen camino.

A Mis padres Miguel y Doris por todo el sacrificio y

esfuerzo que realizaron para convertirme en un

profesional, por ese apoyo constante y por todos los consejos

que me dieron para hacer de mí una mejor persona.

A mis hermanos Milagros, Nathalia, Jorge y a mi

enamorada Pamela que siempre me brindaron su apoyo

incondicional.

Jesús Raúl Zavaleta Villanueva

A Dios, creador del cielo y de la tierra y al niño Jesús

Emmanuel, por darme fuerzas en los momentos que más lo

necesité.

A mis padres, por ser mi gran ejemplo y por todo el amor

y confianza que han depositado en mí.

A mis seres queridos que no se encuentran más en la tierra,

pero sí en mi corazón.

A mi familia, porque son el pilar fundamental de mi vida.

Y a dos mujeres maravillosas en mi vida, Rosario del

Carmen G.A. y Joyci Koraly F.A.

Giovani Alonso Reátegui Garcia


ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser nuestra fortaleza en los momentos que más lo

necesitábamos y por ser siempre la luz que ilumina nuestros pensamientos

y así llenar de conocimiento nuestra mente.

A nuestra asesora María Etelvina Duarte Lizarzaburo, que gracias a sus

conocimientos y el apoyo incondicional que nos brindó en todo el proceso

de investigación, logramos concluir con éxito.

A nuestra casa de estudios, Universidad Privada de Tacna y Escuela de

Ingeniería Civil, por permitirnos el uso de sus aulas y laboratorios, para

el desarrollo adecuado de esta profesión.

También un agradecimiento sincero a los Ingenieros y Técnicos de

laboratorio por su apoyo y disposición.


iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….….…...….ii
INDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………....iii
INDICE DE TABLAS...………………………………...………………………………………....vii
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... viii
ÍNDICE DE ANEXOS .........................................................................................................x
RESUMEN…………………………………………………………………………………...……..xi
ABSTRACT………………………………………………………………………….……….…....xii
INTRODUCCION…………………………………………………………………………...……xiii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 1


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 1

1.2.1 Problema General ............................................................................................. 1

1.2.2 Problemas Específicos...................................................................................... 1

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...................................................................... 2

1.3.1 Justificación Académica .................................................................................... 2

1.3.2 Justificación Metodológica ................................................................................ 2

1.3.3 Justificación Social............................................................................................ 2

1.3.4 Justificación Económica .................................................................................... 2

1.3.5 Importancia ....................................................................................................... 3

1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 3

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 3

1.5 HIPÓTESIS .......................................................................................................... 3


iv

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 4


2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ........................................................................ 4

2.2 BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 6

2.2.1 Fundamentación ............................................................................................... 6

2.2.2 Fundamentación Legal...................................................................................... 7

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................... 7

2.3.1 Agregados ........................................................................................................ 7

2.3.2 Tipos de Agregados Pétreos ............................................................................. 7

2.3.2.1 Agregados Naturales ..................................................................................... 7


2.3.2.2 Agregados de Trituración............................................................................... 8
2.3.2.3 Agregados Artificiales .................................................................................... 8
2.3.2.4 Agregados Marginales ................................................................................... 8
2.3.3 Origen de los Agregados .................................................................................. 8

2.3.3.1 Agregados Ígneos.......................................................................................... 8

2.3.3.2 Agregados Sedimentarios.............................................................................. 9

2.3.3.3 Agregados Metamórficos ............................................................................... 9

2.3.4 Propiedades de los Agregados ....................................................................... 10

2.3.4.1 Agregado Fino ............................................................................................. 10

2.3.4.2 Agregado Grueso ........................................................................................ 10

2.3.5 Calidad De Los Agregados ............................................................................. 11

2.3.6 Agregados para la Construcción ..................................................................... 13

2.3.6.1 Características Físicas................................................................................. 13

2.3.7 Adherencia de los Agregados ......................................................................... 14

2.3.8 Adherencia de la pasta a los Agregados ......................................................... 15

2.3.9 El Concreto ..................................................................................................... 15

2.3.10 El Cemento ..................................................................................................... 16

2.3.10.1 Cemento Portland Puzolánico IP ................................................................. 16

2.3.11 Canteras ......................................................................................................... 17


v

2.3.11.1 Clasificación de Canteras ............................................................................ 17

2.3.11.2 Tipos de Canteras ....................................................................................... 18

2.3.11.2.1 Canteras según su Explotación........................................................... 18

2.3.11.2.2 Canteras según el Tipo de Material a explotar .................................... 18

2.3.11.2.3 Canteras según su Origen .................................................................. 19

2.3.11.3 Factores a tener en cuenta para considerar a un depósito como Cantera….19

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 20


3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 20

3.1.1 Tipo de Investigación ...................................................................................... 20

3.1.2 Diseño de Investigación .................................................................................. 20

3.2 POBLACIÓN Y/O MUESTRA DE ESTUDIO ....................................................... 20

3.2.1 La Población de Estudio ................................................................................. 20

3.2.2 La Muestra de Estudio .................................................................................... 20

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 21

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 21

3.5 CANTERAS……………………………………………………………………...……..23

3.5.1 Canteras de la Provincia de Tacna ................................................................. 24

3.6 MUESTREOS ..................................................................................................... 26

3.7 ENSAYOS FÍSICOS ........................................................................................... 27

3.7.1 Contenido de Humedad bajo la Norma NTP 339.185:2013 (Revisión 2018)…27

3.7.2 Peso Específico y Absorción del Agregado Fino bajo la Norma NTP
400.022:2013....................................................................................................................29

3.7.3 Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso bajo la Norma NTP
400.021:2013……………….....………………………………………………………….……..32

3.7.4 Peso Unitario y Contenido de Vacíos Bajo la Norma NTP 400.017:2011…….34

3.7.4.1 Peso Unitario Suelto Seco (PUSS) ............................................................... 34

3.7.4.2 Peso Unitario Seco Compacto (PUCS) ........................................................ 34


vi

3.7.5 Granulometría por Tamizado bajo la Norma NTP 400.012:2013 ..................... 35

3.7.6 Cantidad de Finos Bajo La Norma NTP 400.018:2013 ................................... 37

3.8 DISEÑO DE MEZCLA CON EL METODO ACI 211 ........................................... 37

3.9 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .......... 38

3.10 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE MEZCLA ......................................... 38

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ....................................................................................... 41


4.1 ENSAYOS FÍSICO ............................................................................................. 41

4.1.1 Contenido de Humedad .................................................................................. 41

4.1.2 Porcentaje de Absorción ................................................................................. 42

4.1.3 Peso Específico .............................................................................................. 43

4.2 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


ARUNTA .......................................................................................................................... 48

4.3 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


JONAS I ........................................................................................................................... 49

4.4 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


ARUNTA II ....................................................................................................................... 51

4.5 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


MAGOLLO ....................................................................................................................... 53

4.6 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


SAMA (Km 1270+000, CARRETERA PANAMERICANA SUR) ........................................ 54

4.7 ENSAYO DE COMPRESION DE PROBETAS DE CONCRETO ........................ 56

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ............................................................................................. 58

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 70


CONCLUSIONES............................................................................................................. 70

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 74


vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Relacion de Ensayos ..................................................................................... 12


Tabla 2: Resumen de Resultados Obtenidos de las Canteras Jonas I y Arunta II ........ 22
Tabla 3: Resumen de Resultados Obtenidos de las Canteras Arunta y Magollo .......... 23
Tabla 4: Precios por Metro Cúbico de los Agregados .................................................. 23
Tabla 5: Cantidad de Material para la Realización de Ensayos.................................... 26
Tabla 6: Formato de Humedad .................................................................................... 27
Tabla 7: Formato de Peso Específico y Absorción ....................................................... 30
Tabla 8: Resumen de los Resultados del Ensayo de Contenido de Humedad ............. 41
Tabla 9: Resumen de los Resultados del Ensayo de Absorción de Arena y Piedra ..... 42
Tabla 10: Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Específico ....................... 43
Tabla 11: Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Unitario Suelto ................ 44
Tabla 12: Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Unitario Compactado ...... 45
Tabla 13: Resumen de Ensayos Realizados para el Diseño de Mezcla ....................... 46
Tabla 14: Resumen de Módulos de Fineza del Agregado Fino .................................... 47
Tabla 15: Resumen de Módulos de Fineza del Agregado Grueso ............................... 47
Tabla 16: Diseño de Mezcla-Cantera Arunta ............................................................... 48
Tabla 17: Diseño de Mezcla-Cantera Jonas I .............................................................. 49
Tabla 18: Diseño de Mezcla-Cantera Arunta II ............................................................ 51
Tabla 19: Diseño de Mezcla-Cantera Magollo ............................................................. 53
Tabla 20: Diseño de Mezcla-Cantera Sama................................................................. 54
viii

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.Agregados Ígneos. ......................................................................................... 08
Figura 2.Agregados Sedimentarios. ............................................................................. 09
Figura 3. Agregados Metamórficos. ............................................................................. 09
Figura 4. Explotación de canteras superficial. .............................................................. 18
Figura 5. Plano de Ubicación de la Cantera-Arunta. .................................................... 24
Figura 6. Plano de Ubicación de la Cantera-Jonas I. ................................................... 24
Figura 7. Plano de Ubicación de la Cantera-Arunta II. ................................................. 25
Figura 8. Plano de Ubicación de la Cantera-Magollo. .................................................. 25
Figura 9. Ubicación de la Cantera Propuesta-Sama. ................................................... 26
Figura 10. Muestras de las distintas Canteras. ............................................................ 28
Figura 11. Muestras en el horno. ................................................................................. 28
Figura 12 Peso de muestras. ....................................................................................... 29
Figura 13. Extracción De Muestras. ............................................................................. 31
Figura 14. Muestras Saturadas. ................................................................................... 31
Figura 15. Muestras Parcialmente Saturada. ............................................................... 31
Figura 16. Peso de la Arena - Peso Específico. ........................................................... 32
Figura 17 Muestras para el Ensayo ............................................................................. 33
Figura 18. Muestras Parcialmente Saturada. ............................................................... 33
Figura 19. Peso de Muestra y Agua Absorbida. ........................................................... 33
Figura 20. Medidas del molde. ..................................................................................... 34
Figura 21. Peso del Molde. .......................................................................................... 35
Figura 22. Volumen del molde. .................................................................................... 35
Figura 23. Tamices Utilizados (a)................................................................................. 36
Figura 24. Tamices Utilizados (b)................................................................................. 37
Figura 25. Humedad Natural ensayados en el laboratorio ........................................... 41
Figura 26. Datos de absorción en el laboratorio. .......................................................... 42
Figura 27. Peso específico saturado superficialmente seco ......................................... 43
Figura 28. Peso Unitario Suelto de los Agregados ....................................................... 44
Figura 29. Peso Unitario Compactado o Varillado de los Agregados ........................... 45
Figura 30. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 7 días .................... 56
Figura 31. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 14 días .................. 57
Figura 32. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 28 días .................. 57
ix

Figura 33. Promedio de contenido de Humedad .......................................................... 59


Figura 34. Absorción Promedio de los Agregados Finos y Gruesos. ............................ 60
Figura 35. Peso Específico de Masa Promedio............................................................ 62
Figura 36. Peso Unitario Suelto Seco Promedio de las Canteras................................. 63
Figura 37. Peso Unitario Compacto Seco Promedio. ................................................... 64
x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 01: Control de Calidad .................................................................................... 116


Anexo 02: Encuestas ................................................................................................. 116
Anexo 03: Documentos.............................................................................................. 139
Anexo 04: Panel Fotográfico ...................................................................................... 174
Anexo 05: Planos…………………………………………………………………………….188
Anexo 06: Matriz de Consistencia……………………………………………………….....193
Anexo 07: Ficha Técnica del Cemento Yura…………………………..…………….……195
xi

RESUMEN

Objetivo: La caracterización de los agregados de las principales canteras de la provincia


de Tacna que permita optimizar su uso en obras de construcción.

Metodología: Estudio de tipo cuantitativa. De investigación explicativa, descriptiva. De


diseño no experimental, transeccional. Para determinar las propiedades físicas del
agregado se realizaron los ensayos según los parámetros establecidos en la Norma
Técnica Peruana NTP 400.037.2018.

Para la investigación se elaboró el diseño de mezcla según el método ACI para f’c= 210
kg/cm2. Posterior a ello se realizaron 45 testigos de concreto; 09 testigos obtenidos de
la Cantera Arunta; 09 testigos de la Cantera Magollo; 09 testigos de la Cantera Arunta
II; 09 testigos de la Cantera Jonas I y 09 testigos de la cantera propuesta ubicada en el
Distrito de Sama, a edades de 7, 14 y 28 días.

Resultados: Al realizar el ensayo de compresión se pudo observar que el concreto


realizado con los diferentes agregados provenientes de las principales canteras de la
Provincia de Tacna se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Norma
Técnica Peruana. La Cantera Propuesta ubicada en el Distrito de Sama, mostro óptimas
condiciones para la explotación de agregados; ya que al realizar el ensayo de
compresión obtuvo una resistencia de 319.61 kg/cm2 a 28 días.

Palabras Claves: Canteras, Agregado Grueso, Agregado Fino, Diseño de Mezcla,


Resistencia a la compresión.
xii

ABSTRACT

Objective: The characterization of the aggregates of the main quarries in the province of
Tacna to optimize their use in construction works.
Methodology: Quantitative type study. Explanatory, descriptive research. Non-
experimental, transectional in design. To determine the physical properties of the
aggregate, tests were carried out according to the parameters established in the Peruvian
Technical Standard NTP 400.037.2018.
For the investigation, the mixture design was elaborated according to the ACI method for
f’c = 210 kg / cm2. After that, 45 concrete witnesses were made; 09 witnesses obtained
from the Arunta Quarry; 09 witnesses of the Cantera Magollo; 09 witnesses for the Arunta
II Quarry; 09 witnesses of the Jonas I Quarry and 09 witnesses of the proposed quarry
located in the Sama District, at ages 7, 14 and 28 days.
Results: When carrying out the compression test, it was observed that the concrete made
with the different aggregates from the main quarries of the Province of Tacna are within
the parameters established by the Peruvian Technical Standard.
The Proposed Quarry located in the Sama District, showed optimal conditions for the
exploitation of aggregates; since when performing the compression test, it obtained a
resistance of 319.61 kg / cm2 at 28 days.

Key Words: Quarries, Coarse Aggregate, Fine Aggregate, Mixture Design, Compressive
Strength.
xiii

INTRODUCCIÓN

Actualmente se ejecutan obras de construcción dentro de la Provincia de Tacna,


empleando agregados de diversas canteras, no obstante, algunos constructores que
requieren del ya mencionado material, lo emplean sin comprender sus propiedades, en
consecuencia esto produce un alto grado de vacilación al instante de producir el
concreto, ya que al desconocer las propiedades de sus componentes, no podemos saber
si este logrará la resistencia requerida según el diseño. Las propiedades tienen que
cumplir con ciertos requisitos técnicos establecidos para la fabricación de concreto, a
pesar de ello, algunas personas prefieren evitar ciertos procesos, por ello es que en
varias oportunidades al producir un concreto con cemento de calidad, agua potable y las
cantidades previamente determinadas de material, no se logra la resistencia deseada,
concluyendo que la calidad de los agregados fue la que incidió en los resultados, por
consiguiente la importancia de analizar las propiedades correctas de los agregados, es
un proceso indispensable que no se tiene que omitir en la elaboración de un concreto de
buena calidad.
1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Un componente principal para la elaboración de los diferentes tipos de concreto
utilizados en la construcción es el agregado, lo que le hace importante en una obra civil.
Consecuentemente, el uso del material pétreo es más frecuente, aspecto que conlleva
al incremento de su demanda.
El origen del agregado es importante para determinar la calidad del mismo, en tal
sentido, los agregados de origen aluvial o tipo sedimentario poseen gran resistencia al
desgaste, aspecto relevante para el consumidor.
Con la extracción de los agregados, no solo se logra abastecer de material al
mercado, sino que además se deben cumplir los requisitos de calidad, por lo que en la
extracción se debe evaluar el diseño de la muestra extraída para controlar la demanda
del mercado, asimismo las propiedades del agregado para su uso en el concreto.
Ya que la extracción de grava y bancos de arena en nuestro país se lleva a cabo
con un mínimo y a veces ningún control de calidad, no se asegura que el material
obtenido cumpla con los requisitos de las Normas técnicas empleadas.
Por lo tanto, en la presente investigación se desarrolla el estudio de las principales
canteras que se explotan la ciudad de Tacna, tomando en cuenta las Normas ASTM y
las NTP correspondientes.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General


¿En qué medida influye el desconocimiento de la caracterización de los agregados
de las principales canteras de la provincia de Tacna para su uso en obras de
construcción?

1.2.2 Problemas Específicos


 ¿Se cuenta con un diagnóstico situacional de las principales canteras de
agregados que se explotan en la provincia de Tacna?
2

 ¿Cómo se puede desarrollar la caracterización de los agregados de las principales


canteras de la provincia de Tacna?
 ¿Qué beneficios se obtendrían con la explotación de una nueva cantera de
agregados en la provincia de Tacna?
 ¿Cómo demostrar la eficiencia de la caracterización de los agregados para la
optimización de su uso en obras de construcción en la provincia de Tacna?
 ¿Cómo se puede validar la caracterización de los agregados en la provincia de
Tacna?

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.3.1 Justificación Académica


La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer la caracterización
de los agregados de las principales canteras de la provincia de Tacna, dicho estudio
servirá como referencia para nuevas investigaciones y ofrecerá una garantía respecto a
la calidad de los agregados empleados en la construcción de obras civiles.

1.3.2 Justificación Metodológica


Esta investigación estará basada en la aplicación, seguimiento de una serie de
cálculos que nos permitirán realizar el diseño de mezcla para los agregados, con la
finalidad de proponer un procedimiento de extracción y el estudio de las características
de los agregados.

1.3.3 Justificación Social


La investigación aportará un procedimiento de extracción manual al inicio y en un
futuro de manera o de forma mecanizada, generándose una mediana industria para el
procesamiento y posterior venta de agregado para la construcción, obteniendo
beneficios indirectamente en provincia de Tacna y en el distrito de Sama por la extracción
por metro cubico de agregado.

1.3.4 Justificación Económica


Con un diseño adecuado para la extracción de la cantera de agregados se
optimizará la extracción incrementándose la productividad y satisfaciendo las
3

necesidades del mercado bajo un control de calidad y controlando los impactos


ambientales, generándose una mediana industria para el procesamiento y posterior
venta de agregado de construcción, y obteniendo beneficios indirectamente en el distrito
de Sama (km 1285, carretera Panamericana Sur).

1.3.5 Importancia
Esta investigación estará basada en la aplicación, seguimiento de una serie de
cálculos que nos permitirán realizar el diseño de los agregados de las canteras, con la
finalidad de proponer un procedimiento para su óptima industrialización y
comercialización.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General


Caracterización de los agregados de las principales canteras de la Provincia de
Tacna que permita optimizar su uso en obras de construcción.

1.4.2 Objetivos Específicos


 Desarrollar un diagnóstico situacional de las principales canteras de agregados
que se explotan en la provincia de Tacna.
 Determinar las principales características de la cantera de agregados ubicada en
el distrito de Sama.
 Elaborar un diseño de mezcla f´c=210 kg/cm2 con los agregados de las distintas
canteras y determinar cuál de ellos es el óptimo para su uso en obras de
construcción.
 Validar la caracterización de los agregados y el diseño de mezcla por expertos.

1.5 HIPÓTESIS
La caracterización de los agregados de las principales canteras de la provincia de
Tacna influye en la optimización para su uso en obras de construcción de obras civiles.
4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


Para el desarrollo de la presente tesis fue necesario la recopilación de
antecedentes de tesis e investigaciones:
Torres, José Gustavo (2013) en la tesis de grado: “Variación de la Resistencia del
Concreto, Utilizando Agua de Mar y Arena de Playa, Provenientes del Suelo”, evaluó la
variación de la resistencia del concreto utilizando agua de mar y arena de playa
proveniente de Catia La Mar – Vargas - Venezuela donde se aplicó la metodología de
variación del uso de insumos del concreto donde se obtuvo como resultados el
incremento de las resistencias a la compresión a la edad de 7 días, al variar el uso de
agua de mar y agregados provocada por los agentes químico y sales contenida en ellos.
Díaz, Ríos, Murga y Robles (2014) en la investigación: “Influencia del Agua
Potable, Río y Mar en la Resistencia a Compresión de un Concreto Convencional no
Estructurado, para la Construcción de Aceras en la Ciudad de Trujillo”, analizaron la
influencia del uso de agua potable, río y de mar, en la resistencia del concreto para
estructuras sin esfuerzos en edificaciones, donde compararon los resultados de la
prueba de laboratorio de resistencia a la compresión, de tres muestras de concreto
normal hechas con el mismo diseño de mezclas, bajo la variante del tipo de agua
(potable, mar y rio) y el tipo de curado en los días 7 y 14. Concluyendo que el esfuerzo
de compresión resultante de cada tipo de agua, superó el valor propuesto en el diseño
de mezcla, que el uso de agua potable mantuvo la resistencia a comprensión de los
testigos de concreto según lo especificado en el diseño de mezcla; mientras que el uso
de agua de río genera disminución en menor grado respecto al agua de mar en la
resistencia a comprensión de los testigos de concreto a lo especificado en el diseño de
mezcla, siendo el agua de mar genera una disminución respecto al diseño de mezcla de
la resistencia a compresión en los testigos de concreto.
Orozco y Palacio (2015) en la tesis de grado: “Influencia de las Características del
Agua Subterránea en la Resistencia de las Unidades de Mampostería de Concreto con
Perforaciones Verticales de Fabricación Artesanal.” Caso de estudio: estudiaron el
efecto que produjeron las características del agua subterránea del acuífero de Villanueva
en el Departamento Bolívar-Colombia en la resistencia de unidades de mampostería
5

perforada (bloque hueco) de concreto Nº4 y Nº6 a las edades de 7,14 y 28 días, con la
finalidad de verificar si se podía sustituir el agua potable por la subterránea. Se concluyó
en dicha tesis que el agua subterránea efectivamente influye en la resistencia a la
compresión dándose un rango entre el 11% y el 16% menor en la resistencia, aunque
observaron al mismo tiempo que la resistencia se movía en ese rango debido al tipo de
cemento y al tipo de arena que se utilizaba.
Arévalo (2016) en la tesis de grado: “Influencia del Agua de Mar Tratada, a Través
de un Destilador Solar, en las Propiedades Físicas y Mecánicas del Concreto para las
Resistencias de 3000 psi y 4000 psi”, determinó la influencia del uso agua de mar tratada
a través de un destilador solar en las propiedades físicas y mecánicas del concreto para
las resistencias de 3000PSI y 4000PSI, a través de ensayos y pruebas de laboratorio
con el fin de aportar al desarrollo sostenible de las poblaciones costeras. En esta tesis
el autor analizó y comparó los resultados de los ensayos de resistencia (compresión,
tracción indirecta, flexión) realizados para el agua de mar tratada y el agua de grifo.
Concluyendo que la influencia que ejerce el agua de mar destilada en la mezcla de
concreto, en las propiedades físicas y mecánicas del mismo, no es óptima lo cual lo hace
inviable para la construcción de elementos estructurales y por lo tanto no puede ayudar
en el desarrollo de las comunidades costeras.
(Piraban & Farfan, 2018) En la tesis “Caracterización Mineralógica y Física de los
Agregados de la Cantera Rodeb y Acopios, Aplicada a Concretos y Filtros”, analiza lo
siguiente: Los agregados de la Cantera Rodeb y Acopios fueron utilizados durante el
desarrollo de la presente investigación (grueso y fino), se les realizo los respectivos
ensayos indicados en la norma ASTM para averiguar sus propiedades físicas.
(Pacheco & Castillo, 2017) En la tesis “Influencia de las Características de los
Agregados de las Canteras del Sector el milagro - huanchaco en un diseño de mezcla
de concreto, Trujillo 2017”, concluye lo siguiente: El análisis de las propiedades físicas
de los agregados ha sido elaborado de acuerdo a la norma ASTM C-33 o NTP.400.037,
ya que el agregado forma aproximadamente las tres cuartas partes del volumen del
concreto por lo que su calidad es de suma importancia y sus propiedades influyen en el
desempeño del concreto.
(Chanini, 2015) La tesis “Fabricación y evaluación de concreto de alta resistencia
usando aditivo superplastificante y sílice con cemento Portland Tipo IP en la ciudad de
Tacna”, analiza lo siguiente: Se estudia el concreto de Alta Resistencia, fabricado en la
ciudad de Tacna con agregados locales de la cantera Arunta, cemento comercial
6

Portland Tipo IP de cementos Yura y aditivos. En este trabajo se presentan las normas
y especificaciones que rigen la selección de los materiales utilizados, diseño de mezcla
y evaluación del concreto en sus estados fresco y endurecido.
(Mamani & Salinas, 2015) La tesis “Módulo estático de elasticidad del concreto en
base a su resistencia a la compresión Fc=280 Kg/cm2, realizado con agregados de la
cantera Arunta Tacna – 2015”, informa lo siguiente: El presente tema es sumamente
importante ya que nos permite determinar las propiedades físicas y mecánicas de los
agregados de la Cantera Arunta, y establecer si los agregados son aptos para la
elaboración de un concreto de buena calidad, puesto que los resultados obtenidos con
estos agregados, influyen directa y proporcionalmente en la resistencia a la compresión
del Concreto.
(Espinoza & Mabel, 2011) La tesis “Concreto (hormigón) con Cemento Pórtland
Puzolánico tipo ip atlas de resistencias tempranas con la tecnología, sika viscocrete
20he– 2011”, desarrollo mezclas de concreto (hormigón) más el uso del aditivo
superplastificante de última generación SIKA VISCOCRETE 20 HE, basado en mezclas
con bajos contenidos de cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP “Atlas” (375 Kg, 350 Kg,
325 Kg, 300 Kg, 275 Kg), que logren alcanzar altas resistencias iniciales y con
características fluidas. El desarrollo de este tipo de concreto (hormigón) es de suma
importancia, ya que con los nuevos avances tecnológicos se aspira a incrementar la
libertad del diseño, aumentar la productividad y la rentabilidad. Asimismo, permitió
resolver problemas constructivos tomando en cuenta que existen muchas
preocupaciones respecto a la manejabilidad, homogeneidad y consolidación del
concreto (hormigón), y su puesta en obra dentro de estructuras densamente reforzadas.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Fundamentación
Es fundamental e indispensable conocer la calidad de los agregados que se
emplean en la industria de la construcción para la elaboración del concreto, debido a que
forman gran parte del volumen final del mismo y si estos son de buena calidad entonces
darán lugar a un concreto de resistencia estable, durable y económica. Esto se
desarrollará con la finalidad de distinguir el comportamiento de los diferentes agregados
que se utilizan en las obras civiles de la ciudad de Tacna, y todo sustentado en base a
ensayos técnicos de laboratorio con el fin de obtener resultados confiables.
7

Los agregados para concreto deben estar formados de partículas compactas y


duras, con textura, forma y granulometría adecuadas. Los agregados suelen estar
contaminados con limo, arcilla, humus y otras materias orgánicas. Algunos tienen
porcentajes altos de material ligero o de partículas de forma alargada o plana, tales
sustancias o partículas defectuosas restan calidad y resistencia al concreto y las
especificaciones fijan los límites permisibles de tolerancia. Se acepta como norma de
calidad la especificación ASTM C-33, la cual se describe de forma general a
continuación.

2.2.2 Fundamentación Legal


Esta norma define los requisitos necesarios de graduación y calidad de los
agregados fino y grueso que serán utilizados para concretos estructurales, por lo que
es considerada adecuada para asegurar materiales satisfactorios en concretos utilizados
en obras civiles.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1 Agregados
Son materiales granulares sólidos inertes que se emplean en diferentes obras de
construcción con o sin adición de elementos activos y con granulometrías adecuadas;
se utilizan para la fabricación de productos artificiales resistentes, mediante su mezcla
con materiales aglomerantes de activación hidráulica (cementos, cales, etc.) o con
ligantes asfálticos.

2.3.2 Tipos de Agregados Pétreos


El tipo de agregado pétreo se puede determinar, de acuerdo a la procedencia y a
la técnica empleada para su aprovechamiento, se pueden clasificar en:

2.3.2.1 Agregados Naturales


Son aquellos que se utilizan solamente después de una modificación de su
distribución de tamaño para adaptarse a las exigencias según su disposición final.
8

2.3.2.2 Agregados de Trituración


Son aquellos que se obtienen de la trituración de diferentes rocas de cantera o de
las granulometrías de rechazo de los agregados naturales.

2.3.2.3 Agregados Artificiales


Son los subproductos de procesos industriales, como ciertas escorias o materiales
procedentes de demoliciones, utilizables y reciclables.

2.3.2.4 Agregados Marginales


Los agregados marginales engloban a todos los materiales que no cumplen alguna
de las especificaciones vigentes.

2.3.3 Origen De Los Agregados


La definición del origen y la composición de las rocas es un asunto útil y necesario,
porque permite inferir aspectos relacionados con el comportamiento de las mismas al
ser utilizados como agregados en el concreto. Por su génesis geológica, las rocas se
dividen en ígneas, sedimentarias y metamórficas.

2.3.3.1 Agregados Ígneos


Son todos los agregados provenientes de rocas ígneas, generalmente, este tipo
de rocas son conocidas también como originales, endógenas o magmáticas.

Figura 1.Agregados Ígneos.


9

2.3.3.2 Agregados Sedimentarios


Son los agregados provenientes de rocas sedimentarias, las cuales son las de
mayor abundancia en la superficie terrestre. Este tipo de rocas está formado por
fragmentos de rocas ígneas, metamórficas u otras sedimentarias. Se pueden originar
por descomposición y desintegración o por precipitación o deposición química.

Figura 2.Agregados Sedimentarios.

2.3.3.3 Agregados Metamórficos


Son todos los agregados provenientes de rocas metamórficas, que a su vez
provienen de ígneas y sedimentarias, las cuales experimentan grandes presiones y altas
temperaturas generadas en los mismos metamorfismos de contacto o metamorfismo
regional o dinámico.

Figura 3. Agregados Metamórficos.


10

El agregado se refiere a cualquier de los diferentes materiales minerales inertes,


como la grava y la arena, que se añaden a la pasta de cemento para hacer el concreto.
Debido a que el agregado representa el 60% al 75% del volumen del concreto, sus
propiedades son importantes para la resistencia, el preso y resistencia al fuego del
concreto endurecido.

2.3.4 Propiedades de los Agregados


Los Agregados también denominados áridos, inertes o conglomerados son
fragmentos o granos que constituyen entre un 70% y 85% del peso de la mezcla
(concreto), cuyas finalidades específicas son abaratar los costos de la mezcla y dotarla
de ciertas características favorables dependiendo de la obra que se quiera ejecutar.

2.3.4.1 Agregado Fino


Es el agregado artificial de rocas o piedras provenientes de la desintegración
natural o artificial, que pasa el tamiz normalizado 9,5 mm (3/8”) y que cumple con los
límites establecidos en la norma ASTM C33.
Según el análisis granulométrico, tenemos:

a) Arena Fina: Sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son
retenidos por otro de 0.25mm.

b) Arena media: Es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro
y son retenidos por otro de 1mm.

c) Arena gruesa: Sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son
retenidos por otro de 2.5mm.
Las arenas de granos gruesos dan, por lo general, una buena consistencia y más
resistentes que las finas, si bien tienen el inconveniente de necesitar mucha pasta
de conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes.

2.3.4.2 Agregado Grueso


Se considera agregado grueso a la porción del agregado retenido
predominantemente en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Este agregado deberá de proceder de
11

la trituración de roca o de grava o por una combinación de ambas: sus fragmentos deben
de ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas,
blandas o desintegrables. Estará exento de polvo, terrones de arcilla u otras sustancias
objetables que puedan afectar la calidad de la mezcla de concreto.
Como las arenas o áridos finos, las gravas son pequeños fragmentos de rocas,
pero de mayor tamaño. Por lo general, se consideran gravas los áridos que quedan
retenidos en un tamiz de mallas de 5mm de diámetro. En cuanto a la forma, se prefiere
los áridos rodados, esto es, los procedentes de ríos y playas. Los áridos naturales, de
forma más o menos redondeada, los cuales son más dóciles y de más fácil colocación
que los obtenidos con piedra machacada.

2.3.5 Calidad de los Agregados


La importancia de utilizar el tipo y calidad de los agregados no debe ser
subestimada pues los agregados finos y gruesos ocupan comúnmente de 60% a 75%
del volumen de concreto, e influyen notablemente en las propiedades del concreto recién
mezclado y en la durabilidad del concreto endurecido.
En la construcción de obras civiles, producto de la mala calidad de los agregados
pueden presentarse problemas de humedad o filtraciones en paredes, mayor cantidad
de desperdicio de materiales en construcciones, baja resistencia y deterioro prematuro
del concreto (arena, polvo de piedra, etc.) entre otros problemas derivados. Las
características de la calidad de los agregados podrían demostrase de la siguiente forma:

a) En la arena debemos fijarnos que esté “limpia” y dura, que no contenga residuos
de arcillas, orgánicos o materias extrañas, generalmente algunos ríos donde
extraen la arena están demasiados contaminados.

b) Si al aventar la arena cuando está seca se levanta exceso de polvo, No la utilice,


es señal de que no sirve.

c) Agarre un puñado de arena y restriéguela cerca del oído. Si la arena cruje es dura.

d) Ponga en sus manos un puñado de arena y frótela, si quedan sucias no la utilice


porque tiene un exceso de arcilla.
12

e) En una probeta con agua coloque 200 cm3 de arena, agítala y déjela decantar una
hora. Si al cabo de ese tiempo la arcilla depositada en la parte superior es mayor
a 12 cm3, no la utilice.

f) El árido sucio que contenga alguna materia extraña no debería de utilizarlo y no


utilice un árido que tiene exceso de: Lajas, piedras porosas, piedras livianas,
piedras con arcilla adherida, piedras blandas.

g) Sólo use agua potable en la mayoría de los casos, pero si no se puede asegúrese
de que es un agua que sea limpia y que no esté con químicos, materias orgánicas,
azúcar o relave plantas.

Un árido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgánicas puede utilizarse


siempre y cuando al ser ensayados morteros de prueba, estos den como resultado de
resistencia relativa calculada a los 7 días, de acuerdo a la norma, valores que no sean
menores al 95 % de la resistencia esperada.
Las Normas Técnicas Peruanas (NTP 400.037-2018) y (ASTM C33) Siglas en
inglés para la “American Society of Testing Materials”, que significa, (Asociación
Americana de Ensayo de Materiales), establecen los requisitos que deben cumplir los
agregados utilizados para concreto, y especifica los ensayos considerados obligatorios
destinados para control y recepción.

Tabla 1
Relación de ensayos a realizar.
AGREGADO AGREGADO
NORMAS
ENSAYO FINO GRUESO
N.T.P. ASTM CANTIDAD MÍNIMA (GR)

Humedad 339.185 C566 300 3000


Peso especifico 400.021 C127 500 3000
Absorción 400.022 C128 500 3000
13

Peso unitario y 400.017 C29 8000 8000


Contenido de
vacíos
Granulometría 400.012 C136 500 5000
Cantidad de 400.018 C117 300 2500
material fino
Fuente: N.T.P., ASTM.
Elaboración propia.

2.3.6 Agregados para la Construcción


Los agregados en infraestructuras son destinados a ser parte del concreto, y que
en presencia del agua y el cemento formen el llamado concreto u hormigón; se utilizan
en ya sea como finos, como arenas o a modo de gravas (piedra). Los agregados
naturales y los agregados de trituración se van a distinguir por el uso que se le dará,
debido al comportamiento constructivo ya que es diferente, sin embargo, se pueden
llegar a combinar teniendo características diferentes siendo justificadas su utilización.

2.3.6.1 Características Físicas


La norma NTP 400.037.2018, establece las características y los procedimientos
que deberán cumplirse en los agregados al momento de ser utilizados en la construcción
y como determinar sus propiedades. La norma recomienda la realización de los
siguientes ensayos:

 Granulometría: Este ensayo consiste en dividir en fracciones de igual tamaño de


partículas una muestra del agregado. Siendo granulométricas, la denominación de
la medida de cuantía de cada fracción. La granulometría distribuye los volúmenes
de las partículas de una muestra de agregados.

 Peso específico: Se les llama poros permeables o saturables, cuando los vacíos
entre estas partículas de estos agregados se transmiten a la superficie, mientras
los poros impermeables o no saturables son los vacíos que no se transmiten a la
superficie y se quedan en su interior.
14

 Absorción y humedad: Estos son ensayos son muy significativos ya que nos
dicen la cantidad de agua requerida y como poder controlar la cantidad de agua
presente en la mezcla. La absorción establece el porcentaje de H2O que necesita
el agregado para poder ser saturado o el concreto relacionado con el peso del
agregado seco. La humedad es la cuantía de H2O que se encuentra retenida en
los poros internos de los agregados.

 Peso unitario: Es el material que se necesita para lograr llenar un receptáculo con
un volumen unitario. Además, toma en cuenta la cuantía de vacíos presentes entre
las partículas. Esta se puede lograr definir de manera compacta o de manera
suelta; el peso unitario compactado es empleado en ciertos diseños de mezclas
por ejemplo en el caso de ACI 211 pero el peso unitario suelto es empleado para
establecer la cuantía de agregados que serán necesario comprarse, en el caso de
ventas ya que comúnmente se venden en unidades volumétricas (m3).
.

2.3.7 Adherencia de los Agregados


La ligadura de la mezcla de cemento y los agregados van a depender en parte a
las impurezas que logren contener estos agregados.
Todas las partículas que están en los agregados son las que llegan a transformar
el proceso de hidratación del concreto, en unos casos retardando y en otros acelerando
el proceso de fraguado, asimismo la obtención de la resistencia con el paso del tiempo.
Los tipos de impurezas son los siguientes:

a) De origen Orgánico: Se conoce a estos como los de mayor frecuencia en los


agregados y que son de origen vegetal (tallos, hojas y raíces) los que se establecen
en forma de humus. Son estas partículas que cambian la hidratación del concreto
generando un retraso o inhibición del fraguado.
Existe una mayor probabilidad de encontrar estos en la a arena que en la grava,
las más nocivas se encuentran en:

b) Arcillas: Son proveniente de la meteorización de las rocas llegando a tener


tamaños menores de 20μm. Las arcillas perjudican al hormigón porque impiden la
ligadura entre los agregados y la pasta de cemento.
15

La arcilla se encuentra de manera superficial en los agregados logrando reducir la


resistente y durabilidad del hormigón, una arcilla expansiva generará problemas al
humedecerse el hormigón ya que se expenderán sus partículas generando
tensiones de tracción dentro del hormigón endurecido.

c) Limos: Los limos presentan un tamaño entre los 20μm hasta los 60μm, los cuales
han llegado a esas dimensiones producto de los procesos de intemperismo.

d) Los finos de trituración: Durante el proceso de transformación de rocas a piedras


se desprenden materiales los cuales son llamados finos. Si se exhiben una gran
cantidad de finos en los agregados, el requerimiento de agua aumenta y la relación
agua/cemento también se vería implicada.

2.3.8 Adherencia de la Pasta a los Agregados


El estado superficial, la forma, la porosidad, la naturaleza son los factores que
dependen para una buena mezcla de la pasta de cemento al agregado. Es importante la
superficie de los agregados. Si estuviera con presencia de arcillas disminuiría la
resistencia tracción debido a que la arcilla quitaría la soldadura entre los agregados y la
pasta de cemento.

2.3.9 El Concreto
Según Castillo (2009):
“El concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso,
aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades
prefijadas; y algunas veces se añaden sustancias llamadas aditivos que mejoran
o modifican las propiedades del concreto".

Podemos decir que las propiedades del concreto dependerán directamente de los
elementos que se utilicen en su fabricación y de la cantidad que se empleen en este
proceso.

Las principales características del concreto son:


16

a) Trabajabilidad Y Consistencia: Estas características del concreto dependen


directamente de la cantidad de agua que se utilice en su elaboración, lo cual
permitirá que sea fácil de mezclar, colocar y compactar sin presentar segregación
y exudación durante el proceso.
b) Segregación: Es el proceso en el cual el agregado grueso se separa del mortero,
esto puede darse cuando la mezcla es soltada a más de medio metro de altura o
por el excesivo vibrado.
c) Resistencia: El concreto cuenta con resistencia a la compresión y a la tracción,
su resistencia a la tracción suele ser muy baja, su resistencia a la comprensión es
alcanzada a los 28 días después del vaciado y el curado.
d) Exudación: Se da después de ser colocado en el encofrado y consiste en el
ascenso del agua debido a la sedimentación de los componentes de la mezcla.
e) Durabilidad: Es la capacidad que tiene el concreto para resistir los diferentes
cambios climáticos y químicos a los que se verá sometido durante su tiempo de
servicio.

2.3.10 El Cemento
Según Castillo (2009):
“El cemento Portland es un producto comercial de fácil adquisición el cual cuando
se mezcla con agua, ya sea solo o en combinación con arena, piedra u otros
materiales similares, tiene la propiedad de reaccionar lentamente con el agua
hasta formar una masa endurecida, Esencialmente es un Clinker finalmente
molido, producido por la cocción a elevadas temperaturas de mezclas que
contienen cal, alúmina, fierro y sílice en proporciones determinadas”.

En la presente investigación se utilizó el cemento Portland Puzolánico IP, que es


recomendado para uso general.

2.3.10.1 Cemento Portland Puzolánico IP


El cemento Portland Puzolánico IP, es un material elaborado a base de Clinker de
alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad y yeso. Este
cemento cumple con la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.090 y la Norma Técnica
Americana ASTM C- 595.
17

Los componentes usados en su fabricación hacen que el cemento Portland


Puzolánico IP adquiera propiedades como la resistencia a sulfatos y la alta durabilidad
lo que hace de este, un cemento ejemplar para el uso en obras de construcción a
nivel general y en especial en obra que exigen una alta durabilidad.

2.3.11 Canteras

2.3.11.1 Clasificación de Canteras


Se clasifican en dos tipos de canteras teniendo como diferencia básica dos
factores, primero los materiales que se explotan y segundo el método de extracción.

a) Cantera por formación de aluviones: También se le llama cantera fluvial, en las


cuales los ríos como agentes naturales de erosión, transportan durante largos
recorridos a las rocas debido a la energía cinética, para depositarlas en zonas de
menor potencialidad formando grandes depósitos de estos materiales entre los
cuales se encuentran desde cantos rodados (piedras u rocas sin puntas), gravas,
arena, limos y arcillas. Las canteras de río con presencia de abundantes materiales
granulares que se encuentran son muy competentes en obras de infraestructura
de concreto, se puede resaltar que debido al continuo paso de la corriente de un
rio, el agua desgasta las piedras debido a la fricción u contacto entre rocas
quedando finalmente los que tengan mayor dureza. Los materiales son extraídos
con el apoyo de maquinaria pesada como por ejemplo retro excavadoras,
cargadores frontales y volquetes.

b) Cantera por formación Rocosa:


Son canteras de origen superficial en ciertos lugares, también se les denomina
canteras de peña, Estas canteras tienen formaciones geológicas de una zona o
lugar determinado, donde puede ser generada por la sedimentación o
metamórfica; presentan esa característica de autoabastecimiento lo cual las hace
fuentes limitadas de agregados.

Estas canteras se ubican en formaciones rocosas y montañas, con materiales de


menor dureza generalmente, a comparación de los materiales de ríos estas
presentan nada de cambios en su formación ya que no sufren ningún proceso de
clasificación; sus características físicas dependen de la historia geológica de la
18

región, que producen agregados aptos para su uso en la industria; estas canteras
se explotan haciendo cortes.

2.3.11.2 Tipos de Canteras

2.3.11.2.1 Canteras Según su Explotación

a) Canteras a cielo abierto: Las explotaciones se desarrollan en la superficie


terrestre, pueden ser:
 En Laderas: Sucede al extraer la roca de las faldas de un cerro.
 En Corte: Esta se da al extraer la roca a una determinada profundidad en el
terreno.

b) Subterráneas: Las explotaciones ocurren por debajo de la superficie del terreno.

Figura 4. Explotación de canteras superficial.

2.3.11.2.2 Canteras según el Tipo de Material a Explotar

a) De materiales consolidados o roca

b) De materiales no consolidados tales como:

 Suelos
 Agregados
19

 Terrazas aluviales
 Arcillas

2.3.11.2.3 Canteras según su Origen

 Canteras Coluviales
 Canteras de origen Glaciar
 Canteras de origen Eólico

2.3.11.3 Factores a tener en cuenta para considerar a un depósito como Cantera

 El depósito debe estar constituido por materiales o minerales no metálicos.


 Calidad de la roca a explorar.
 Volumen considerable a explotar de la cantera (potencia).
 Ubicación de la cantera.
 Accesibilidad.
 Impacto Ambiental.
 Economía de producción y transporte.
20

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Tipo de Investigación


La presente investigación por su finalidad es del tipo aplicada o tecnológica, por lo
cual resultan importantes las consecuencias prácticas de los hallazgos de la
investigación para su aplicación inmediata o futura, enmarcada en la evidencia de una
realidad dada.

3.1.2 Diseño de Investigación


El diseño de investigación es propositivo, porque está orientada a proponer una
innovación o aportar una solución concreta a la problemática expuesta.

3.2 POBLACIÓN Y/O MUESTRA DE ESTUDIO

3.2.1 La Población de Estudio


Canteras de la Provincia de Tacna
La población o universo conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones. Para la presente investigación, su universo está
conformado por las canteras que abastecen de material de construcción (agregados)
para obras civiles en la provincia de Tacna.

3.2.2 La Muestra de Estudio


Muestras de las Canteras seleccionadas
La muestra representativa que se contempla en esta investigación son los
agregados finos (Arena gruesa) y Agregado grueso (Piedra chancada ¾”), La elección
de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con
las características del investigador o del que hace la muestra, aquí el procedimiento
depende del proceso de toma de decisiones de la persona.
21

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Variable Independiente: Caracterización de los agregados de las principales canteras
de Tacna.

Indicadores
 Diagnóstico situacional de las canteras de la ciudad de Tacna.
 Porcentaje de canteras evaluadas.
 Grado de cumplimiento de los requisitos de la Norma NTP ISO/IEC para
agregados.
 Número de años de explotación de la cantera.

Variable Dependiente: Optimizar el uso de los agregados para su uso en construcción.

Indicadores
 Número de informes de ensayo de laboratorio de agregados.
 Diseños de mezcla realizados.
 Número de testigos de concreto ensayados.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Para lograr definir las características físicas, y mecánicas de los agregados, en
esta investigación se ejecutó un diseño cuasi-experimental, ensayándose los agregados
finos y gruesos de diversas canteras de la provincia de Tacna.
Así mismo, para poder ejecutar el análisis de cada variable y cada subvariable, se
detallará la matriz de diseño y las variables a investigar que se consideraran para la
realización de la recolección de datos.

Cantera 1: ARUNTA II
 Agregado fino
 Agregado grueso

Cantera 2: JONAS I
 Agregado fino
 Agregado grueso
22

Cantera 3: ARUNTA
 Agregado fino
 Agregado grueso

Cantera 4: MAGOLLO
 Agregado fino
 Agregado grueso

Características Físicas
 Humedad (%).
 Peso específico (kg/m³) y absorción (%)
 Peso unitario (kg/m³) y contenido de vacíos (%)
 Granulometría (%
 Contenido de finos (%)
 Arena equivalente (%)

Característica Mecánica
 Resistencia.

Tabla 2
Resumen de Resultados Obtenidos de las Canteras Jonas I y Arunta II
Ensayos de los Jonas I Arunta II
agregados Arena Piedra Arena Piedra
Humedad natural 2.0 0.25 2.50 0.15
Peso específico 2.46 2.6 2.61 2.6
Módulo de fineza 3.0 - 3.10 -
Datos Obtenidos de los clientes
Fuente: Elaboración propia
23

Tabla 3
Resumen de Resultados Obtenidos Arunta y Magollo
Ensayos de los Arunta Magollo
agregados Arena Piedra Arena Piedra
Humedad natural 1.04 0.15 0.84 0.13
Peso específico 2.66 2.57 2.72 2.55
Módulo de fineza 3.0 - 2.8 -

Datos obtenidos de los clientes


Fuente: Elaboración propia

3.5 CANTERAS
Se visitó las canteras para la obtención de los agregados como: agregado fino
(arena gruesa) y agregado grueso (piedra) de 1” o ¾”. Asimismo, se realizar una
cotización comparativa entre canteras, siendo la unidad de medida el metro cubico.
Posteriormente la movilización del material de muestra se realizó desde las canteras
hacia la Universidad Privada de Tacna, para efectuar los ensayos de laboratorio (físico
y mecánicos).

Tabla 4
Precios por metro Cubico de Agregados
COTIZACIONES POR METRO CUBICO
CANTERA UBICACIÓN ARENA PIEDRA
(PRECIO S/.) (PRECIO S/.)
Arunta TACNA 75 90
Jonas I TACNA 80 85
Arunta II TACNA 75 90
Magollo TACNA 80 90
Sama (propuesta) SAMA 75 80
Datos obtenidos de los clientes
Elaboración: propia
24

3.5.1 Canteras de la Provincia de Tacna


Los mapas, años de explotación, rendimientos de las canteras y vida útil se
describirá en el anexo N°03 de la presente investigación con documentos
proporcionados por el INGEMMET (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico) del
Ministerio de Energía y Minas).

Figura 5. Plano de Ubicación de la Cantera-Arunta.


Fuente: INGEMMET

Figura 6. Plano de Ubicación de la Cantera-Jonas I.


Fuente: INGEMMET
25

Figura 7. Plano de Ubicación de la Cantera-Arunta II.


Fuente: INGEMMET

Figura 8. Plano de Ubicación de la Cantera-Magollo.


Fuente: INGEMMET
26

Figura 9. Ubicación de la Cantera Propuesta-Sama.

3.6 MUESTREOS
El material extraído de las canteras se encuentran depositados en grandes bancos,
siendo este retirado de la parte inferior, la de la parte intermedia y la parte superior de
las pilas de agregados presentes en las canteras, con la finalidad de obtener un buen
muestreo, así como establece la norma técnica peruana NTP 400.010:2016, la cual
explica las recomendaciones para lograr una muestra más uniforme. Para ejecutar los
ensayos físicos, químicos y mecánicos al material extraído de cantera (muestreo de
agregados) se tuvieron que embolsar en sacos de plástico de 50kg de capacidad a cada
uno.
Asimismo, una vez culminada la realización de los ensayos, se procederá a
realizarse una segunda evaluación a aquellos agregados que no cumplieron con los
parámetros establecidos en la NTP 400.037.2018, para poder conseguir un superior
diseño de mezcla al optimizar las características de los agregados.

Tabla 5
Cantidad de material para la realización de ensayos
AGREGADO AGREGADO
NORMAS
ENSAYOS FINO GRUESO
N.T.P. ASTM REVISIÓN CANTIDAD MÍNIMA (GR)
Humedad 339.185:2013 C566 Año 2018 300 3000
27

Peso especifico 400.021:2013 C127 Año 2018 500 3000


Absorción 400.022:2013 C128 Año 2018 500 3000
Peso unitario y 400.017:2011 C29 Año 2016 8000 8000
contenido de
vacíos
Granulometría 400.012:2013 C136 Año 2018 500 5000
Cantidad de 400.018:2013 C117 Año 2018 300 2500
material fino
Fuente: N.T.P.
Elaboración: propia

3.7 ENSAYOS FÍSICOS

3.7.1 Contenido De Humedad Bajo La Norma NTP 339.185:2013 (Revisión 2018).

 Tomar la muestra de cada uno de los materiales que se van a ensayar, siendo
unos 500 gramos de agregado fino y 3000 gramos para el agregado grueso.

 En una balanza electrónica con una capacidad de medición de hasta 6000 gramos
± 0.1 gramos pesar la tara (A), posteriormente colocar el agregado en el recipiente
(tara) y realizar otra medición, echar el agregado en la tara y pesar de nuevo (B)
en la balanza eléctrica con de 0.1 gramos una precisión como indica la norma.
 Posteriormente ubicamos la muestra en la estufa a 110ºC por 1 día completo o 24
horas, retirar la muestra del horno (C) de esta manera conseguiremos el porcentaje
de humedad.

Tabla 6
Formato de Humedad
CANTERA
AGREGADO
PARÁMETROS (GR.) M. M. M.
N°01 N°02 N°03
A=Peso de tara.
28

B=Peso tara + m. Húmeda


A=Peso de tara + m. Seca
D=(b-a)Peso m. Húmeda
E=(e-a)Peso m. Seca
W%=(d-e)/ex100
Humedad promedio (%)
Fuente: N.T.P
Elaboración: propia

Figura 10. Muestras de las distintas Canteras.


Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Muestras en el horno.


Fuente: Elaboración propia
29

Figura 12 Peso de muestras.


Fuente: Elaboración propia

3.7.2 Peso Específico y Absorción del Agregado Fino bajo la Norma NTP
400.022:2013 (Revisión 2018).

 Se toma 500 gramos de la muestra del cuarteo, la secamos en una estufa eléctrica
a temperatura de 110°C ± 5°C. Posteriormente se retira y se cubre la muestra con
agua por un promedio de 24 ± 4 horas.
 Retiramos el excedente de agua y tomamos el material para colocarlo en una
bandeja y esparcirlo, luego se expondrá al calor de una cocina eléctrica para
asegurarnos de obtener un secado uniformemente y que la muestre se halle en el
estado saturado superficialmente seco (S.S.S).
 Para comprobar que el agregado se halla en esa fase se debe realizar la prueba
de humedad superficial, llenando un molde cónico metálico con las siguientes
dimensiones establecidas: en la parte superior debe tener un diámetro de 40 mm
± 3 mm , en la parte inferior debe tener un diámetro de 90 mm ± 3mm de con una
altura de 75 mm ± 3 mmm y se procede al proceso de compactación por tres capas
apisonándose un total de 25 veces con una barra compactadora de metal con peso
de 340 gramos ± 15 gramos, con un extremo de superficie plana circular de 25 mm
± 3mm de diámetro por cada capa.
 Al levantarse el cono; si este se mantiene en su forma amoldada al molde, significa
que aún falta para que esté listo, si notamos un ligero asentamiento de
aproximadamente 1/3 de la altura total del molde, entonces significa que se
encuentra en el estado S.S.S., entonces procedemos a tomar medición del peso
30

del frasco volumétrico vacío (B) que tiene una capacidad de 500 cm3, para luego
llenarlo de agua y pesarlo otra vez (F).
 Posteriormente introducimos en el graso nuestro material y lo volvemos a pesar
(C), luego lo llenamos con agua hasta llegar a la marca de 500cm3, dejamos que
repose por una hora aproximadamente para poder eliminar el aire contenido y
volvemos a llenar hasta los 500 cm3 con agua y terminamos pesando nuevamente
la muestra (G).
 Finalmente removeremos el material del frasco, en la estufa eléctrica dejamos
secar el material a una temperatura de a 110ºC por 24 horas para hallar su masa
seca (D).

Tabla 7
Formato de Peso Específico y Absorción.
CANTERA:
Parámetros (gr.) AGREGADO:
M. M. M.
N°01 N°02 N°03
B=peso de fiola
C=peso fiola + muestra
D=peso seco + peso tara
E=(c-b)/peso muestra seca
F=peso fiola + agua
G=peso fiola + peso muestra + agua
S=peso de muestra saturada
Peso específico de masa
Peso específico saturado sss
Peso específico (gr./cm3)
Peso específico promedio (gr./cm3)
Absorción (%)
Absorción promedio (%)
Fuente: N.T.P
Elaboración: propia
31

Figura 13. Extracción De Muestras.


Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Muestras Saturadas.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 15. Muestras Parcialmente Saturada.


Fuente: Elaboración propia
32

Figura 16. Peso de la Arena - Peso Específico.


Fuente: Elaboración propia

3.7.3 Peso Específico y Absorción del Agregado Grueso bajo la Norma NTP
400.021:2013 (Revisión 2018).

 Colocar 3000 gramos de muestra tal cual la norma establece por el tamaño nominal
del agregado.

 Colocar durante 24 ± 4 horas bajo el agua nuestro agregado.


 Retirar del agua la muestra y secar con un paño superficialmente y pesar en una
balanza eléctrica de 6000 gramos de ± 0.1 gramos de precisión, en este punto se
podrá decir que estamos frente a una muestra saturada (E).

 Colocar la muestra saturada en un lugar seco y ponerlo en la cesta de malla de


alambre correspondiente al tamiz Nº 4 y en una balanza de 30 kg de ± 10 gramos
de precisión lograr determinar su peso en agua.

 En la estufa secar la muestra hasta llegar a un peso constante a 110 ± 5º C, y este


valor corresponderá al peso seco de la muestra (D).
33

Figura 17 Muestras para el Ensayo


Fuente: Elaboración propia

Figura 18. Muestras Parcialmente Saturada.


Fuente: Elaboración propia

Figura 19. Peso de Muestra y Agua Absorbida.


Fuente: Elaboración propia
34

3.7.4 Peso Unitario y Contenido de Vacíos bajo la Norma NTP 400.017:2011


(Revisión 2016).

3.7.4.1 Peso Unitario Suelto Seco (PUSS)


 Tomar aproximadamente 8.00 kg de muestra, tomar un molde metálico que sea
cilíndrico y rígido. Tendremos que determinar el volumen (V) y se pesa (T),
entonces los tamaños nominales de los agregados determinan la capacidad del
molde.

Figura 20. Medidas del molde.


Fuente: Elaboración propia

3.7.4.2 Peso Unitario Seco Compacto (PUCS)


De la misma forma para lograr determinar el peso debemos determinar la medida
del volumen del molde (V) así como el peso del molde (T).

 Verter el material aproximadamente en 3 capas del mismo volumen, apisonar con


una varilla de 5/8” y una longitud de 24”, dando 25 golpes por cada capa.

 Golpear afuera del molde con un martillo de goma 15 veces.

 Enrasar el material y limpiar el excedente con una brocha y posteriormente pesar


(G).
35

Figura 21. Peso del Molde.


Fuente: Elaboración propia

Figura 22. Volumen del molde.


Fuente: Elaboración propia

3.7.5 Granulometría por tamizado bajo la Norma NTP 400.012:2013 (Revisión 2018).

 Tomar una muestra de agregado fino (arena gruesa) mínimo de 300 gramos y para
el agregado grueso (piedra) 5000 gramos con un tamaño máximo nominal de 3/4”.
 Posteriormente lavar la muestra por el tamiz Nº 200, para lograr desechar los finos,
asimismo secar el material por 24 horas en la estufa eléctrica a una temperatura
constante de 110ºC.
 Para ensayar la muestra la procederemos a lavar por el tamiz N°200 y así quitar
los finos y/o impurezas del material, en la estufa eléctrica secar el material lavado
por las próximas 24 horas con una temperatura de 110° C.
36

 Sacar de la estufa el material, registrar el peso seco anotando los datos de la serie
de los tamices tomando nota, el peso del tamiz debe ser registrado clasificándolo
por su número y la abertura de la malla.
 Cumpliendo los requisitos de la norma ASTM E11, colocamos la serie de tamices
con diámetro de 8” posicionándose en el orden específico según la norma.
 Ordenar de manera descendente desde la rendija más grande hasta la rendija más
finita, al fondo estará la malla ciega y en la parte superior colocar la tapa.
 Zarandear por un tiempo de 5 minutos aproximadamente. Luego pesar cada tamiz
y obtener las cantidades de muestra retenida de cada tamiz, los pesos de la arena
gruesa se registrarán en la balanza con 0.1 gramos de precisión y en otra balanza
de 0.5 gramos de precisión para la piedra.
 Finalmente anotar los pesos y limpiar con brocha cada tamiz, tabulamos y
graficamos para poder realizar un correcto análisis granulométrico por cada tamiz.
 La grafica es logarítmica, determinándose para el eje Y las rendijas y en el eje X
los tamices.

Figura 23. Tamices Utilizados (a).


Fuente: Elaboración propia
37

Figura 24.Tamices Utilizados (b)


Fuente: Elaboración propia

3.7.6 Cantidad de Finos bajo la Norma NTP 400.018:2013 (Revisión 2018).

 La mínima cantidad que se debe ensayar es de 300 gramos en el caso de


agregado fino (arena gruesa) y en el caso del agregado grueso (piedra) con
tamaño máximo nominal de ¾” debe ser 2500 gramos.

 Para realizar el ensayo se pesa el material en su estado natural (A) en una balanza
eléctrica con 0.1 gramos de precisión para el agregado fino (arena gruesa) y en el
agregado grueso (piedra) 0.5 gramos de precisión.

 Con abundante agua lavaremos el material por el tamiz N°200 eliminando los finos
y/o impurezas que vayan a existir.

3.8 DISEÑO DE MEZCLA CON EL METODO ACI 211


Siguiendo la norma ACI 211, para una resistencia de f’c=210 kg/cm2, fue ejecutado
para ver la variación de los resultados obtenidos de cada diseño de cantera.
38

3.9 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Se catalogaron los resultados acopiados de los sondeos y se logró determinar el
promedio o media aritmética, así como el coeficiente de variación para eliminar los datos
que no estén dentro de los rangos determinados por la norma técnica peruana.
Asimismo, se usarán gráficos estadísticos y finalmente obtendremos los resultados
correctamente interpretados.

Usaremos esta fórmula para hallar el promedio o media aritmética

Donde:
Σ = sumatoria
n = cantidad de datos
Xi = valor de un dato
𝑥̅ = valor del promedio

3.10 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE MEZCLA


Los datos a considerar en la dosificación del concreto son los siguientes:

 Características de los materiales disponibles:


Cemento:
Densidad (Gc).
Masa unitaria suelta (MUSc).
Agua:
Densidad (Ga) se puede asumir Ga= 1,00 kg / dm3.
Agregados:
Análisis granulométrico de los agregados incluyendo el cálculo del módulo de
finura (MF) o del tamaño máximo nominal (TMN), según el árido.
Densidad aparente seca (G) y porcentaje de absorción de los agregados (%
ABS.).
39

Porcentaje de humedad de los agregados inmediatamente antes de hacer las


mezclas (Wn). Masas unitarias sueltas (MUS).

Insumos:
Densidad (Gad.)

 Características geométricas y de diseño del elemento o elementos


estructurales a construir, y condiciones de colocación de la mezcla, de las
cuales se obtiene:
Consistencia apropiada.
Chequeo del tamaño máximo nominal.
Resistencia de diseño del calculista (F'c o F'r).
Condiciones de exposición de la estructura. De acuerdo con ellas, podrá obtenerse
la máxima relación agua/cemento que puede utilizarse en el proporcionamiento de
la mezcla.

 Pasos a seguir para el diseño de mezcla de fc=210kg/cm2


Para obtener las proporciones de la mezcla del concreto que cumpla las
características deseadas, se prepara una primera mezcla de prueba, teniendo como
base unas proporciones iniciales que se determinan siguiendo el orden que a
continuación se indica:

A continuación, se describe los puntos a seguir para el diseño:


a. Selección del asentamiento.
b. Chequeo del tamaño máximo nominal.
c. Estimación del agua de mezcla.
d. Determinación de la resistencia de dosificación.
e. Selección de la relación Agua/Cemento.
f. Cálculo del contenido de cemento.
g. Cálculo de la cantidad de cada agregado.
h. Cálculo de proporciones iniciales.
i. Primera mezcla de prueba.
j. Ajuste por humedad de los agregados.
40

Con los resultados de la primera mezcla se procede a ajustar las proporciones para
que cumpla con el asentamiento deseado y el grado de manejabilidad requerido,
posteriormente se prepara una segunda mezcla de prueba con las proporciones
ajustadas; las propiedades de ésta segunda mezcla se comparan con las exigidas y si
difieren se reajustan nuevamente. Se prepara una tercera mezcla de prueba que debe
cumplir con el asentamiento y la resistencia deseada; en caso que no cumpla alguna de
las condiciones por errores cometidos o debido a la aleatoriedad misma de los ensayos,
se puede continuar haciendo ajustes semejantes a los indicados hasta obtener los
resultados esperados.
41

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 ENSAYO FÍSICO

4.1.1 Contenido de Humedad

Tabla 8
Resumen de los Resultados del Ensayo de Contenido de Humedad.
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS HUMEDAD NATURAL HUMEDAD NATURAL
ARUNTA II 2.50 0.15
JONAS I 2.00 0.25
ARUNTA 1.04 0.15
MAGOLLO 0.84 0.13
SAMA 0.77 0.54
Fuente: Base de datos elaboración propia.

CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL (%)

2.5
2.25
2
1.75
1.5
1.25
1
0.75
0.5
0.25
0
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA

Figura 25. Humedad Natural ensayados en el laboratorio


Fuente: Elaboración propia
42

El contenido de humedad más alto de la arena que se obtuvo en las diferentes


canteras fue en la cantera ARUNTA II y en cuanto al alto contenido de humedad de la
arena y piedra se obtuvo en la cantera de SAMA debido a que presenta garuas y neblinas
que se dan en la madrugada como en temporadas de invierno.

4.1.2 Porcentaje de Absorción

Tabla 5
Resumen de los Resultados de Ensayo de Absorción de Arena y Piedra
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS ABSORCION/PROMEDIO ABSORCION/PROMEDIO
ARUNTA II 1.27 2.25
JONAS I 1.50 1.45
ARUNTA 1.62 1.40
MAGOLLO 1.70 1.52
SAMA 1.85 1.55
Fuente: Base de datos, elaboración propia.

ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS (%)

2.25
2
1.75
1.5
1.25
1
0.75
0.5
0.25
0
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA

Figura 26. Datos de absorción en el laboratorio.


Fuente: Elaboración propia

Se consideró que un agregado grueso es de buena calidad si presenta una


absorción menor a 3% y en el caso de los agregados finos menor a 5%. Una absorción
baja junto con una forma adecuada (partículas aproximadamente redondas). Por otro
43

lado, la absorción del agregado estaba directamente relacionada con la alteración del
mismo y la durabilidad de estructuras, haciéndolos más resistentes ante procesos de
congelamiento o deshielo.

4.1.3 Peso Específico

Tabla 6
Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Específico (gr/cc).
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS PESO ESPECÍFICO PESO ESPECÍFICO
ARUNTA II 2.61 2.60
JONAS I 2.46 2.60
ARUNTA 2.66 2.57
MAGOLLO 2.72 2.55
SAMA 2.42 2.48
Fuente: Base de datos, elaboración propia

PESO ESPECIFICO DE LOS AGREGADOS (gr/cc)

2.75
2.5
2.25
2
1.75
1.5
1.25
1
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA

Figura 27. Peso específico saturado superficialmente seco


Fuente: Elaboración propia

Los pesos específicos de los agregados en todas las canteras mostraron


resultados dentro de los parámetros establecidos resaltando que la cantera ARUNTA II
mostró resultados casi parecidos debido al tamaño de la piedra que mostraba, se puede
44

observar que la cantera MAGOLLO muestra pesos específicos ideales y más resaltantes
a comparación de las demás canteras así mismo la cantera SAMA muestra pesos
específicos bajos, pero dentro de los límites aceptables para la elaboración de diseño de
mezcla.

Tabla 7
Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Unitario Suelto (gr/cc)
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS PESO SUELTO PESO SUELTO
ARUNTA II 1.56 1.50
JONAS I 1.66 1.45
ARUNTA 1.71 1.33
MAGOLLO 1.75 1.31
SAMA 1.62 1.52
Fuente: Base de datos, elaboración propia.

PESO UNITARIO SUELTO DE LOS AGREGADOS (gr/cc)

1.75

1.5

1.25

0.75

0.5

0.25

0
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA

Figura 28. Peso Unitario Suelto de los Agregados


Fuente: Elaboración propia

Los datos de los pesos unitarios muestran uniformidad en la arena como en la


piedra en todas las canteras, manteniendo los resultados dentro de los parámetros
establecidos en la norma técnica peruana, con respecto al grafico se puede observar
45

que todas las canteras muestran buenos resultados en el peso unitario suelto teniendo
como resultado promedio de 1.50 gr/cc en la arena y de 1.40 gr/cc para la piedra.

Tabla 8
Resumen de los Resultados del Ensayo de Peso Unitario Compactado
AGREGADO FINO GRUESO
CANTERAS PESO COMPACTADO PESO COMPACTADO
ARUNTA II 1.77 1.68
JONAS I 1.80 1.60
ARUNTA 1.92 1.47
MAGOLLO 1.93 1.46
SAMA 1.79 1.69
Fuente: Base de datos, elaboración propia.

PESO UNITARIO COMPACTADO DE LOS AGREGADOS (gr/cc)

2
1.75
1.5
1.25
1
0.75
0.5
0.25
0
ARUNTA JONAS I ARUNTA II MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA

Figura 29. Peso Unitario Compactado o Varillado de los Agregados


Fuente: Elaboración propia

El peso unitario compactado de la piedra mostro uniformidad en las canteras


ubicadas cerca de la ciudad de Tacna en cuanto a la cantera, ubicada en sama un peso
unitario compactado óptimo en la arena y piedra teniendo como resultado promedio de
1.60 gr/cc en la arena y de 1.50 gr/cc para la piedra.
1

Tabla 9
Resumen de Ensayos realizados para el Diseño de Mezcla
ARUNTA II JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA
PARAMETROS AGREGADO AGREGADO AGREGADO AGREGADO AGREGADO
GRUESO FINO GRUESO FINO GRUESO FINO GRUESO FINO GRUESO FINO
HUMEDAD (%) 0.15 2.50 0.25 2.00 0.15 1.04 0.13 0.84 0.54 0.77
ABSORCION (%) 2.25 1.27 1.45 1.50 1.40 1.62 1.52 1.70 1.55 1.85

PESO ESPECIFICO (gr/cc) 2.60 2.61 2.60 2.46 2.57 2.66 2.55 2.72 2.48 2.42

PESO UNITARIO SUELTO


1.50 1.56 1.45 1.66 1.33 1.71 1.31 1.75 1.52 1.62
(gr/cc)
PESO UNITARIO
1.68 1.77 1.60 1.80 1.47 1.92 1.46 1.93 1.69 1.79
COMPACTADO (gr/cc)
MODULO DE FINURA 3.10 3.00 3.00 2.80 3.00
TAMAÑO MAX. DEL
3/4" 3/4" 3/4" 3/4" 3/4"
AGREGADO (pulg.)
ASENTAMIENTO (pulg) 3"- 4" 3"- 4" 3"- 4" 3"- 4" 3"- 4"
Fuente: Base de datos, elaboración propia.
189

Tabla 10
Resumen de Módulos de Finesa – Agregado Fino

MODULO DE FINURA

CANTERA ARUNTA II JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA

AGREGADO
3.10 3.00 3.00 2.80 3.00
FINO
Fuente: Base de datos, elaboración propia.

Podemos establecer que los módulos de finura de los agregados empleados en


concreto no deben ser menores de 2,3 ni mayores a 3,1; lo cual se aprecia en el cuadro
que cumplen con lo establecido.

Tabla 11
Resumen de Módulos de Finesa – Agregado Grueso
MODULO DE FINURA
CANTERA ARUNTA II JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA
AGREGADO
3/4 " 3/4 " 3/4 " 3/4 " 3/4 "
GRUESO
Fuente: Base de datos, elaboración propia.

El tamaño máximo del agregado influye directamente en la resistencia del


concreto; y de acuerdo con investigaciones realizadas, se ha establecidos que entre
menor es el tamaño máximo, menor será la resistencia, esto para gravas de (3”, 1 ½”,
¾” y 3/8”). En cuanto a los tamaños máximos iguales a 4,75 mm (No 4) no ocurre lo
mismo.

 Las proporciones para el diseño de la mezcla de concreto cumplieron con las


características con los materiales disponibles, se logró mediante el sistema de
prueba de ajuste o corrección por humedad y absorción.

 Se realizó el diseño por el método ACI para una resistencia de 210kg/cm2, a


continuación, se muestran los diferentes diseños de mezcla de cada cantera
48

4.2 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


ARUNTA

Tabla 12
Diseño de mezcla-Cantera Arunta
CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO
AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.57 2.66
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.33 1.71
Peso Unitario Varillado o Gr./cc 1.47 1.92
Compactado
Tamaño Máximo Nominal pulg. 3/4" -
Módulo de Fineza pulg. - 3.10
Humedad Absorción % 1.40 1.62
Humedad Natural % 0.15 1.05
Resistencia a la Compresión Kg./cm2 210

Peso Específico del Cemento Gr./cc 2.85


Yura (Tipo IP)
Peso Específico del Agua Gr./cc 1.00
(H2O)

CONSIDERACIONES:
Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2
Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.59

MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN


(1M3)
Agua 1000 200.00 0.200
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2570 867.30 0.337
Arena 2660 837.73 0.315
49

CORRECCIÓN POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN


MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN
(1m3)
Agua 1000 215.00 0.216
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2570 868.60 0.338
Arena 2660 846.53 0.318
DOSIFICACIÓN
MATERIALES PESO VOLUMEN 1 BOLSA DE
CEMENTO
Cemento 1.00 1.00 42.50
Aire 2.33 2.49 98.94
Piedra 2.39 2.65 101.52
Arena 0.59 1.69 25.20

MATERIALES (Kg.) CEMENTO ARENA PIEDRA


Una Probeta Agua (Lt.)=1.14 1.93 4.49 4.60
Fuente: Elaboración propia

4.3 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


JONAS I

Tabla 13
Diseño de mezcla-Cantera Jonas I
CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO
AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.60 2.46
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.45 1.66
Peso Unitario Varillado o Gr./cc 1.60 1.80
Compactado
Tamaño Máximo Nominal pulg. 3/4" -
50

Módulo de Fineza pulg. - 3.00


Humedad Absorción % 1.45 1.50
Humedad Natural % 0.25 2.00
Resistencia a la Compresión Kg./cm2 210

Peso Específico del Cemento Gr./cc 2.85


Yura (Tipo IP)
Peso Específico del Agua Gr./cc 1.00
(H2O)

CONSIDERACIONES:
Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2
Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.60

MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN


(1M3)
Agua 1000 200.00 0.200
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2600 960.00 0.369
Arena 2460 696.62 0.283

CORRECCIÓN POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN


MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN
(1m3)
Agua 1000 208.04 0.208
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2600 962.40 0.370
Arena 2460 710.55 0.289
DOSIFICACIÓN
MATERIALES PESO VOLUMEN 1 BOLSA DE
CEMENTO
51

Cemento 1.00 1.00 42.50


Aire 1.95 2.26 83.05
Piedra 2.65 2.90 112.48
Arena 0.57 1.63 24.31

MATERIALES (Kg.) CEMENTO ARENA PIEDRA


Una Probeta Agua (Lt.)=1.14 1.93 3.77 5.10
Fuente: Elaboración propia

4.4 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


ARUNTA II

Tabla 14
Diseño de mezcla-Cantera Arunta II
CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO
AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.60 2.61
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.50 1.56
Peso Unitario Varillado o Gr./cc 1.68 1.77
Compactado
Tamaño Máximo Nominal pulg. 3/4" -
Módulo de Fineza pulg. - 3.10
Humedad Absorción % 2.25 1.27
Humedad Natural % 0.15 2.50
Resistencia a la Compresión Kg./cm2 210

Peso Específico del Cemento Gr./cc 2.85


Yura (Tipo IP)
Peso Específico del Agua Gr./cc 1.00
(H2O)

CONSIDERACIONES:
52

Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2


Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.56

MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN


(1M3)
Agua 1000 200.00 0.200
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2600 940.80 0.362
Arena 2610 758.37 0.291

CORRECCIÓN POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN


MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN
(1m3)
Agua 1000 210.43 0.210
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2600 942.21 0.362
Arena 2610 777.33 0.298
DOSIFICACIÓN
MATERIALES PESO VOLUMEN 1 BOLSA DE
CEMENTO
Cemento 1.00 1.00 42.50
Aire 2.14 2.33 90.85
Piedra 2.59 2.84 110.12
Arena 0.58 1.65 24.59

MATERIALES (Kg.) CEMENTO ARENA PIEDRA


Una Probeta Agua (Lt.)=1.12 1.93 4.12 5.00
Fuente: Elaboración propia
53

4.5 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


MAGOLLO

Tabla 15
Diseño de mezcla-Cantera Magollo

CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO


AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.55 2.72
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.31 1.75
Peso Unitario Varillado o Gr./cc 1.46 1.93
Compactado
Tamaño Máximo Nominal pulg. 3/4" -
Módulo de Fineza pulg. - 2.80
Humedad Absorción % 1.52 1.70
Humedad Natural % 0.13 0.84
Resistencia a la Compresión Kg./cm2 210

Peso Específico del Cemento Gr./cc 2.85


Yura (Tipo IP)
Peso Específico del Agua Gr./cc 1.00
(H2O)

CONSIDERACIONES:
Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2
Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.62

MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN


(1M3)
Agua 1000 200.00 0.200
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2550 905.20 0.355
54

Arena 2720 809.00 0.297

CORRECCIÓN POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN


MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN
(1m3)
Agua 1000 219.54 0.220
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2550 906.38 0.355
Arena 2720 815.80 0.300
DOSIFICACIÓN
MATERIALES PESO VOLUMEN 1 BOLSA DE
CEMENTO
Cemento 1.00 1.00 42.50
Aire 2.14 2.35 95.35
Piedra 2.49 2.79 105.93
Arena 0.60 1.72 25.66

MATERIALES (Kg.) CEMENTO ARENA PIEDRA


Una Probeta Agua (Lt.)=1.16 1.93 4.32 4.81
Fuente: Elaboración propia

4.6 DISEÑO DE MEZCLA CON AGREGADOS PROCEDENTES DE LA CANTERA


SAMA (Km 1270+000, CARRETERA PANAMERICANA SUR)

Tabla 16
Diseño de mezcla-Cantera Sama
CARACTERÍSTICAS DEL UND. AGREGADO AGREGADO
AGREGADO GRUESO FINO
Peso Especifico Gr./cc 2.48 2.42
Peso Unitario Suelto Gr./cc 1.52 1.62
55

Peso Unitario Varillado o Gr./cc 1.69 1.79


Compactado
Tamaño Máximo Nominal pulg. 3/4" -
Módulo de Fineza pulg. - 3.00
Humedad Absorción % 1.55 1.85
Humedad Natural % 0.54 0.78
Resistencia a la Compresión Kg./cm2 210

Peso Específico del Cemento Gr./cc 2.85


Yura (Tipo IP)
Peso Específico del Agua Gr./cc 1.00
(H2O)

CONSIDERACIONES:
Slump: 3” a 4” F’cr: 294 Kg/cm2
Agua : 200 Relación de Agua/Cemento: 0.55
Aire : 2.0 Volumen del Agregado Grueso (b/bo):0.60

MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN


(1M3)
Agua 1000 200.00 0.200
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2480 1014.00 0.409
Arena 2420 589.36 0.244

CORRECCIÓN POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN


MATERIALES PARA 1M3 P.E. PESO (KG.) VOLUMEN
(1m3)
Agua 1000 216.55 0.217
Cemento 2850 363.64 0.128
Aire - - 0.020
Piedra 2480 1019.48 0.411
Arena 2420 593.96 0.245
56

DOSIFICACIÓN
MATERIALES PESO VOLUMEN 1 BOLSA DE
CEMENTO
Cemento 1.00 1.00 42.50
Aire 1.63 1.92 69.42
Piedra 2.80 3.22 119.15
Arena 0.60 1.70 25.31

MATERIALES (Kg.) CEMENTO ARENA PIEDRA


Una Probeta Agua (Lt.)=1.15 1.93 3.15 5.40
Fuente: Elaboración propia

4.7 ENSAYO DE COMPRESION DE PROBETAS DE CONCRETO

Ensayo de Compresion de Probetas de Concreto (7 dias)


165
160
Resistencia kg/cm2

155
150
145
140
135
130
JONAS I ARUNTA I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
PROBETA 1 159.64 150.82 155.07 144.1 161.09
PROBETA 2 158.01 150.27 153.48 142.62 159.98
PROBETA 3 156.71 154.75 151.26 146.45 159.54

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Figura 30. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 7 días


Fuente: Elaboración propia

La resistencia más alta a los 7 días que se obtuvo en las diferentes canteras fue
en la cantera SAMA (161.09 kg/cm2) y en cuanto a la resistencia más baja se obtuvo en
la cantera de MAGOLLO (142.10 kg/cm2).
57

Ensayo de Compresion de Probetas de Concreto (14 dias)


200
195

Resistencia kg/cm2
190
185
180
175
JONAS I ARUNTA I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
PROBETA 1 190.23 196.94 197.25 187.81 194.37
PROBETA 2 191.92 192.85 194.23 184.97 197.56
PROBETA 3 192.32 189.5 196.81 188.85 194.33

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Figura 31. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 14 días


Fuente: Elaboración propia

La resistencia más alta a los 14 días que se obtuvo en las diferentes canteras fue
en la cantera SAMA (194.37 kg/cm2) y en cuanto a la resistencia más baja se obtuvo en
la cantera de MAGOLLO (194.97 kg/cm2).

Ensayo de Compresion de Probetas de Concreto (28 dias)


324
322
Resistencia kg/cm2

320
318
316
314
312
310
308
306
JONAS I ARUNTA I ARUNTA II MAGOLLO SAMA
PROBETA 1 321.67 317.46 317.73 314.75 315.64
PROBETA 2 320.14 314.89 318.73 312.99 321.07
PROBETA 3 322.29 316.79 320.2 311.54 322.11

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Figura 32. Ensayo de Compresión de Probetas de concreto a los 28 días


Fuente: Elaboración propia

La resistencia más alta a los 28 días que se obtuvo en las diferentes canteras fue
en la cantera JONAS I (322.29 kg/cm2) y en cuanto a la resistencia más baja se obtuvo
en la cantera de MAGOLLO (311.54 kg/cm2).
58

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

Finalmente, en la siguiente etapa de evaluación de los agregados con respecto a


sus características mediante la realización de ensayos, se determinó que estos
agregados están dentro del rango permitido por la NTP 400.037:2018, en la
elaboración de un concreto convencional. Motivo por el cual no se realizarán otras
evaluaciones a las características de los agregados, siendo las muestras in situ sin
adulteración. De esta manera se cumplieron con los límites necesarios y la optimización
de los resultados para el diseño de un concreto de calidad.
En referencia a las características del agregado fino, no fue necesario eliminar los
limos o arcillas, debido a que no excedían el límite de 5% según manda la norma NTP
400.037:2018.
En el caso del agregado grueso se ejecutó en análisis granulométrico,
encontrándose el tamaño máximo nominal de 3/4”. Así mismo se precisa que estos
ensayos en donde hallamos las características de los agregados, sus desviaciones
estándar están cumpliendo las leyes o normas en las que se fundamentan.

 El diagnóstico que presentaron las canteras para la extracción de agregados eran


de tajo abierto y aislados de la zona urbana como también en zonas cercanas a
los ríos, posteriormente se hicieron los ensayos de laboratorio de los agregados
para poder hallar sus características físicas obtenidos en las cuatro canteras de
la Ciudad de Tacna y una propuesta de cantidad ubicada en el distrito de Sama
(cerca al control de Tomasiri), siendo los agregados analizados de cada cantera:
agregado grueso (piedra de 3/4”) y agregado fino (arena). Con el diagnostico se
da credibilidad a que los agregados extraídos como muestras mantienen sus
propiedades físicas debido a que no sufren demasiada alteración in situ.

 Las determinaciones de las características de la cantera ubicada en el distrito de


sama presentaron características aceptables como lo estipula en la N.T.P., al
realizar los ensayos respectivos se pudieron calcular resultados aceptables y
realizando la comparación con canteras ya existentes y en funcionamiento se pudo
constatar que son aptas para la utilización y fabricación de concretos.
59

ENSAYOS FÌSICOS

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


2.5
2.5 2
2
1.5 1.04
0.84 0.77
1 0.54
0.15 0.25 0.15 0.13
0.5
0
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA 3/4"

Figura 33. Promedio de contenido de Humedad


Fuente: Elaboración propia

En el agregado grueso se obtiene el valor de 0.54% para la cantera de sama,


mientras que la cantera de JONAS I se tiene un valor de 0.25%. En las otras canteras
como ARUNTA II y ARUNTA mantiene su valor de 0.15%, siendo estas canteras las
únicas que mantienen el mismo valor para el agregado grueso (piedra ¾”), todo lo
contrario, ocurre con las canteras ARUNTA II y JONAS I ya que presentan un alto valor
de humedad en la arena y piedra, siendo estas que ganan humedad en los dos tipos de
agregados (fino y grueso). El aporte de agua en el diseño de mezcla, es mucho mayor
en las canteras ARUNTA II y JONAS I debido al aumento de su contenido de humedad.
Al no tener un límite para el contenido de humedad en los materiales como los
agregados, debemos tener en cuenta que no deben ser menores a los de la absorción,
ya que, si eso sucediera, se deberá agregar más agua al concreto para compensar la
cantidad de agua que lograran absorber los agregados empleados. En caso contrario si
fuera el caso que la humedad es mayor que la absorción entonces se tendrá que
disminuir la cantidad de agua que necesitara el diseño de mezcla.
Los limos y arcillas lograron variar la humedad entre muestras de canteras, ya que
el tamizado en el caso de la piedra, disminuyo el tamaño de las partículas que tenían
mayor cantidad de poros y por ende mayor retención de agua.
60

 En la Figura N°10 se observa que la cantera de sama se tiene una absorción de


1.85% siendo esta la cantera con mayor absorción para el agregado fino, las
canteras ARUNTA II, JONAS I, ARUNTA y MAGOLLO tienen valores de 1.27%,
1.50%, 1.62% y 1.70% respectivamente a la evaluación, obteniendo así que la
cantera de ARUNTA II es la de menor absorción. Para lo que corresponde al
agregado grueso la etapa de absorción se obtuvieron valores de 2.25% para la
cantera ARUNTA II, la cantera ARUNTA de 1.40% y 1.45% para las canteras
JONAS I y las canteras MAGOLLO y SAMA tienen 1.55% respectivamente,
clasificándose con una absorción de agua baja por encontrarse en el rango de
0.5% - 3.0%. Se puede observar que en las canteras estudiadas y la propuesta
están dentro del rango con sus valores de absorción, esto beneficiará los diseños
de mezclas, reduciendo la cantidad de agua a añadir, además de tener en cuenta
que los valores de humedad ya están aportando una cantidad que permitirán
reducir los costos de los diseños de mezclas.

ABSORCIÓN(%)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA 3/4"

Figura 34. Absorción Promedio de los Agregados Finos y Gruesos.


Fuente: Elaboración propia.

Del agregado grueso se observa que este presenta valores de absorción similares
o menores al agregado fino, con una diferencia de 1.27% a 2.25% en todas las muestras
de las canteras. De la misma forma que los agregados finos se clasifican como agua
baja en su rango de absorción.
61

La consistencia del concreto depende en gran manera a la absorción del agregado.


El incremento de la absorción se debe al tamaño de los agregados, siendo los de mayor
tamaño menos absorbentes y los de menor tamaño más absorbentes.

La absorción y el contenido de humedad definen la cantidad exacta de agua que


necesita un diseño de mezcla para obtener un concreto con la resistencia requerida. La
capacidad de absorción influye directamente en el grado de alteración que puede que
sufra el agregado; asimismo la cantidad de vacíos con los poros, con las fisuras y la
permeabilidad, son elementos que afectan en toda construcción realizada con concreto.

 En el peso específico se presentó una propiedad significativa ya que nos enseña


que si obtenemos valores elevados estos se interpretan como un material de buen
comportamiento, sin embargo, si obtenemos valores bajos estos se interpretan
como agregados absorbentes y frágiles.
Para los agregados, su peso específico es la propiedad que logrará la condición
de volumen para los diseños de mezcla de concreto, a continuación, se clasifico
en un agregado normal debido a que muestra el rango establecido de: 2500 kg/m³
- 2750 kg/m³.
Esta propiedad es muy importante debido a la buena densidad de los materiales
podría lograr un concreto mayo o igual denso. Cuando se tienen diferentes
tamaños de piedra podrán lograr un alto nivel de peso unitario.
En el agregado fino se obtuvo: 2.61 gr/cm³, 2.46 gr/cm³, 2.66 gr/cm³ y 2.72 gr/cm³
para las canteras ARUNTA II, JONAS I, ARUNTA y MAGOLLO respectivamente
que corresponden a los promedios obtenidos para cada una de las canteras
respectivamente; mientras que en la cantera de propuesta ubicada en sama se
obtuvo 2.42 gr/cm³, cuyo resultado está dentro de los rangos permitidos como
normal.
En el agregado grueso los valores obtenidos fueron: 2.60 gr/cm³, 2.60 gr/cm³, 2.57
gr/cm³ y 2.55 gr/cm³ para las canteras Arunta II, Jonas I, Arunta y Magollo y en la
cantera ubicada en sama se obtuvo 2.48 gr/cm³ respectivamente.
Según la clasificación, para ambas situaciones los agregados son óptimos para la
elaboración de concreto.
62

PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO (gr./cc)

2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA 3/4"

Figura 35. Peso Específico de Masa Promedio


Fuente: Elaboración Propia

En esta etapa determinamos que los agregados están clasificados como normales,
de la misma forma su peso específico. Las muestras de las canteras tanto como los
agregados finos y agregados gruesos son óptimos para la utilización en un buen
concreto, y se puede realizar los diseños de mezcla de concreto teniendo los datos
recopilados de esta propiedad.

 La importancia del peso unitario seco suelto y compactado ayudan a poder


convertir los pesos en volúmenes y viceversa. Con la regularidad del peso unitario
podremos determinar los posibles cambios bruscos en la granulometría o forma de
los agregados.
El peso unitario compactado seco (PUCS) del agregado grueso es el valor
empleado en el diseño de mezcla. Es muy importante esta propiedad para el
manejo, transporte y almacenamiento de los agregados cuando están en estado
suelto. Se empleó este método para la conversión de peso a volumen, para poder
determinar el consumo de los agregados por m3 de concreto.
Los valores obtenidos para el peso unitario suelto seco en el agregado fino son:
1.56 gr/cm³, 1.66 gr/cm³, 1.71 gr/cm³ y 1.75 gr/cm³ para las canteras ARUNTA II,
JONAS I, ARUNTA y MAGOLLO respectivamente que corresponden a los valores
obtenidos en las canteras ubicadas en la provincia y distrito de Tacna, mientras
tanto en la cantera de propuesta ubicada en sama, se obtuvo como resultado 1.62
gr/cm³, siendo un resultado aceptable ya que hay un parentesco en los otros
resultados de las muestras de fino. Los valores del agregado grueso en los
63

ensayos fueron los siguientes: 1.50 gr/cm³, 1.45 gr/cm³, 1.33 gr/cm³ y 1.31 gr/cm³
para las canteras ARUNTA II, JONAS I, ARUNTA y MAGOLLO respectivamente y
en la cantera de sama fue de 1.52 gr/cm³, como se observa en la en el cuadro
comparativo de resultados.

PESO UNITARIO SECO SUELTO (gr./cc)

2
1.5
1
0.5
0
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA 3/4"

Figura 36. Peso Unitario Suelto Seco Promedio de las Canteras


Fuente: Elaboración Propia

Los agregados en etapa de ensayos de peso unitario mantuvieron pesos


aceptables y se encuentran clasificados como agregados normales, es decir, que las
partículas se acomodan de una manera más óptima al vaciar la mezcla de concreto en
obra y no presentaran grandes cantidades de vacíos de aire, logrando así obtener una
mayor resistencia a la comprensión.

 Con el diseño de mezclas se pudo determinar la importancia de los valores de peso


unitario compacto seco debido a que estos determinan el volumen absoluto de los
materiales empleados en la mezcla de concreto. El PUCS se empleará para
conocer los volúmenes de materiales apilados en función a su propio
acomodamiento o asentamiento. El peso unitario compactado sirvió para calcular
el contenido de vacío de los materiales.
El peso unitario compactado seco en el agregado fino fueron: 1.77 gr/cm³, 1.80
gr/cm³, 1.92 gr/cm³ y 1.93 gr/cm³ para las canteras ARUNTA II, JONAS I, ARUNTA
y MAGOLLO respectivamente que corresponden a los valores obtenidos en las
canteras ubicadas en la provincia y distrito de Tacna, mientras tanto en la cantera
64

de propuesta ubicada en sama, se obtuvo como resultado 1.79 gr/cm³, siendo un


resultado aceptable para el diseño de mezcla.

PESO UNITARIO SECO COMPACTADO (gr./cc)

2
1.5
1
0.5
0
CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA CANTERA
ARUNTAII JONAS I ARUNTA MAGOLLO SAMA

ARENA PIEDRA 3/4"

Figura 37. Peso Unitario Compacto Seco Promedio.


Fuente: Elaboración Propia.

Se obtuvieron los siguientes valores para el agregado grueso: 1.68 gr/cm³, 1.60
gr/cm³, 1.47 gr/cm³ y 1.46 gr/cm³ para las canteras ARUNTA II, JONAS I, ARUNTA y
MAGOLLO respectivamente y en la cantera de SAMA fue de 1.69 gr/cm³, como se
obtuvo ese resultado resaltamos que el material grueso contiene muestras similares a
las otras canteras en mención y en que el cuadro de resultados refleja.

Se clasificaron a los agregados como normales beneficiando la elaboración o


producción del concreto en obra, ya que se obtiene una menor cantidad de vacíos y una
mayor resistencia en el concreto.

Una propiedad física en los materiales es el contenido de vacíos compactos, que


nos muestra la cuantía de volumen que ocupan los poros del volumen total. Esta
propiedad es el aire o agua contenido dentro de la muestra. Sin embargo, encontramos
que la cantidad de vacíos compactado entre estas partículas dentro del agregado nos
exige una mayor cantidad de mortero al momento de diseñar la mezcla, debemos saber
que la angularidad incrementa la cantidad de vacíos y para reducir este contenido o
cantidad de vacíos en la muestra debemos tener agregados de mayor dimensión con
granulométrica optimizada.
65

 Se hizo uso de las curvas teóricas, de los husos al momento de evaluar las
granulométricas. Se indica solamente un huso para el caso del agregado fino y en
el caso del agregado grueso estos husos se encuentran en función al tamaño
máximo nominal.
La granulometría de los agregados y el tamaño máximo de estos consiguen afectar
las proporciones en el diseño de mezclas, asimismo la cantidad de agua y la
cantidad de cemento, entonces conseguimos decir que también influyen en la
trabajabilidad, capacidad de bombeo, porosidad, contracción. Entonces mientras
más pareja sea nuestra granulometría, será mayor el ahorro en gastos de
materiales.

Con la granulometría se obtuvo la cantidad de agua necesaria para que una mezcla
de concreto trabajable, tomando como guía las normas técnicas peruanas,
definimos que carencia de diferentes tamaños de partículas en la mezcla obtendrá
grandes vacíos que afectan la impermeabilidad del material, quedando fuera de
los parámetros permitidos por las normas técnicas peruanas.
En el análisis granulométrico es forzoso que el agregado grueso en conjunto tenga
una continuidad de tamaños en su composición granulométrica; sin embargo, la
gradación de la piedra produce una mejor trabajabilidad del concreto a diferencia
de los conseguidos por el agregado fino.

En tal sentido, el tamaño máximo de la granulometría de un agregado grueso,


posiblemente varíe dentro de un rango amplio sin generarse efectos visibles en los
requerimientos de la cantidad de agua y cantidad de cemento.

 En los resultados obtenidos de la distribución granulométrica de la arena, se


realizaron modificaciones a las cantidades de partículas de ciertos tamices que
llegaron a exceder o en otros casos que requerían un mayor material, con tal de
llegar a cumplir los parámetros establecidos en las normas técnicas peruanas. Se
tuvo que analizar el módulo de finura de todos los agregados, así como la cantidad
de finos (menos al tamiz Nº 200) para poder modificarlas. Obteniendo resultados
que se pueden apreciar en las curvas granulométricas, que en comparativa a la
grava llegan a conformar otro tipo de parámetros, donde se resalta las curvas
granulométricas de todas las centras que se encuentran dentro del huso definido
66

por la NTP 400.037:2018, apreciándose partículas con una adecuada distribución


generando curvas granulométricas continuas.

Se puede observar que las curvas granulométricas de la arena en las canteras


ARUNTA II, JONAS I, ARUNTA y MAGOLLO, se encuentran dentro de los
parámetros granulométricos, sin embargo, podemos definir que cumplieron de
madera pareja, ya que cuentan con cantidades similares en su amplio rango de
tamaños, siendo las partículas Nº100 las de mayor cantidad.

En referencia a la cantera ubicada en Sama, podemos decir que se encuentra entre


de los limites granulométricos, siendo un material con una homogénea distribución
granulométricas.

El módulo de finura se halla entre los rangos permitidos. Todas las canteras
presentan arena gruesa según la clasificación del agregado fino
Finalmente, se presentaron inconveniente acerca de la distribución granulométrica
de la arena fina (agregado fino), ya que fue necesario realizar modificación para
aumentar o reducir la cantidad de muestras en algunos tamices, porque
sobrepasaban o necesitaban más cantidad de material de acuerdo a los
parámetros establecidos en las normas técnicas peruanas.

 Podemos observar que todos los valores cumplen con el límite máximo requerido
para el agregado grueso, pero se presentó pequeños inconvenientes con el
tamaño de muestras o cuarteo ya que hay un aumento o presencia de rocas muy
grandes en la cantera de sama; en su gran parte predominaron los agregados
gruesos de ¾” en todas las canteras y respecto a esto es debido a las partículas y
el tamaño de estas, cuando las partículas exhiben un menor tamaño tiene una gran
cantidad de finos adheridos a diferencia de las partículas que tiene un mayor
tamaño, las cuales fueron excluidas al realizar el procedimiento del tamizado.

Se observa que las curvas granulométricas para el agregado grueso de todas las
canteras sufrieron o cumplieron de manera ajustada los límites requeridos y según
el tamaño máximo nominal de esta etapa le corresponde la NTP 400.037:2018.
67

Se destaca que el material de todas las canteras cuenta con la cantidad necesaria
en sus diferentes tamaños, descartando a que sean inadmisible para utilizar este
tipo de agregados ya que cumplen con las especificaciones mencionadas en el
marco teórico.

Los agregados ensayados de cada cantera tienen un tamaño máximo nominal de


3/4”, cumpliendo el tamaño específicamente indicado a la hora de comprar.

 En el módulo de finura logramos determinar que las muestras de las canteras


ubicadas en sama muestras que las arenas o finos son más pequeños mientras
más pequeña sea la muestra y viceversa; entonces el módulo de finura no puede
ser empleado como indicador granulométrico.

Debido a que pueden existir diversos áridos con el mismo módulo de finura.
Entonces al ser necesario conocer este valor debido a que todos los áridos con el
mismo módulo de finura, necesitaran la misma cantidad de agua para crear un
concreto con una buena resistencia y docilidad, siempre y cuando se utilice la
misma cantidad de cemento. Asimismo, debemos determinar que el módulo de
finura menor a 2.3 o mayor a 3.1 tiene que ser rechazado o hacerle adecuados
ajustes en sus proporciones de agregado fino y grueso.

El módulo de finura se emplea en el agregado fino (arena) y de acuerdo al valor


de dicho modulo se logran clasificar las arenas en: Arenas gruesas debido a que
su módulo de finura esta entre 2.5 - 3.5

Se logró apreciar que la curva granulométrica en el caso del agregado fino, está
dentro de los limites granulométricos, ya que este cuenta con cantidades
necesarias para diversos tamaños, apreciando una mayor concentración de
partículas en la malla Nº 100, siendo este un buen material con una buena
distribución granulométrica.

 Los materiales más finos que pasan el tamiz No. 200, en especial el limo y la arcilla
estuvieron presentes en forma de polvo y crearon un revestimiento en las
partículas de los agregados, estas pueden afectar la ligadura de la pasta de
68

cemento y el material de agregado, logrando perjudicar la resistencia mecánica y


el proceso de fraguado de este. Sin embargo, no existió presencia de algunos
ejemplares de limo o de material arcilloso, así mismo no estuvieron presentes en
cantidades excesivas, pero podría llegar a acrecentar la demanda de agua de
manera leve.

Posteriormente de que el agregado fino haya sido operado y que la cantidad de


limos no fuera eliminada, se mantuvieron los valores, pero con una diminuta
variación negativa. Cumplieron con el límite máximo requerido tanto en la cantera
menor con un 1.6 y en la cantera mayor con un 3.0 la mayor.

Se observa que en el agregado grueso todos los valores cumplen con el límite
máximo requerido, en la cantera de sama hay un aumento respecto a la muestra
debido a la presencia de piedras grandes, por lo tanto, las partículas de tamaño
menor contienen una mayor cantidad de finos adheridos en comparación con las
de mayor tamaño que han sido desestimadas al realizar el tamizado.

Solo hasta el 1% para el agregado fino y un 3% para el agregado grueso, es el


porcentaje máximo de contenido de finos que deben de tener los agregados,
superando este límite perjudicaría la resistencia final del concreto. No se tuvo la
necesidad de determinar la proporción relativa del contenido de polvo nocivo, o
material arcilloso porque no existe en los agregados finos gracias a la
granulometría de la arena (fino), gracias a la granulometría nos proporcionó una
averiguación meritoria para poder reconocer las cualidades de los agregados que
estaban sometidos al medio ambiente, en especial descubrir una conveniente
información del cambio climático, especialmente lograr describir con la información
obtenida del cambio climático y formación geológica, la cual se obtiene al rescatar
de la muestra de arena , los elementos de arcilla adheridos con un recubrimiento
de material arcilloso a las partículas de tamaños considerables que favorece la
suspensión de las partículas finas sobre la arena, determinando su contenido
respecto a las partículas de mayor tamaño.

 La realización del diseño de mezcla no es efectiva en su totalidad debido a que


existen canteras que tienen piedras de ¾” en forma de canto rodado y otras la
69

obtienen de la piedra triturada a la medida del mercado (1/2”- 3/4”- 3/8”-1”), por tal
razón parecería correcto la proporción de los agregados en ciertos tipos de diseño
de mezclas como de ser el caso de un f’c=210 kg/cm2, para esos tipos de
agregados pueden ser aceptables ambos tipos como el canto rodado y la chancada
(triturada), en cuanto a la calidad de la arena se pudieron ver a través de los
ensayos que todas muestran buen comportamiento al momento de la realización
del concreto, para diferenciar la resistencia se realizó el rompimiento de briquetas
para determinar con exactitud si es óptimo para el uso constructivo y comparar a
su vez la dosificación obtenida en la cantera de SAMA, dado que necesitamos un
concreto más durable para que resistan eventos sismos, ya que estamos en zona
sísmica y debemos de considerar buenos agregados por ser una zona vulnerable
ya que frente a estos eventos se debe de realizar un adecuado encofrado en la
infraestructura para que la consistencia sea mejor y evitar la cangrejera que puede
ser ocasionada por la piedra de ¾” por lo que debilitaría el elemento estructural y
que el canto rodado no permite una mejor fluidez del concreto, en cuanto a la
piedra chancada permite que el concreto trabaje de manera eficiente dando un
buen comportamiento a la estructura.

 En cuanto al diseño de mezcla podemos resaltar que los agregados extraídos de


las canteras de Tacna son óptimos para la elaboración de mezclas de concreto
con fines constructivos, resaltando que los agregados provenientes de las canteras
ARUNTA, JONAS I y MAGOLLO presentan piedras chancadas de ¾” y arena
gruesa de buena calidad, siendo estas demostradas al momento de realizar la
rupturas de probetas en el laboratorio, en cuanto a la cantera ARUNTA II presenta
también piedras de ¾” pero estas son de canto rodado lo cual mostraron baja
resistencia al momento de realizar las rupturas de probetas; sin embargo la cantera
de SAMA mostro resistencias aceptables al igual que las canteras de
ARUNTA,JONAS I Y MAGOLLO.
70

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Las caracterizaciones de los agregados de las principales canteras de la provincia


de Tacna, son óptimas para su uso en obras de construcción. Según los resultados
obtenidos hemos clasificado el uso de los agregados para las siguientes obras:
 Cantera Arunta: agregados, usados en obras de edificaciones y viales.
 Cantera Arunta II: agregados, usados en obras de edificaciones.
 Cantera Jonas I: agregados, usados en obras de edificaciones y
mantenimientos viales.
 Cantera Magollo: agregados usados para obras de saneamiento y
mantenimiento viales.

 Se determinó las características de los agregados ubicados en Sama, dicha


cantera es una buena propuesta para la extracción de materiales, considerando
que los agregados analizados cumplen con los requisitos de la ASTM C33 Y la
Norma Técnica Peruana (NTP 400.037.2018) y que se consideran aptas para su
uso en las obras de construcción. Siendo una opción importante para el alcance
de obras a realizarse en los distritos de Sama, Inclán y Alto de la Alianza. Se tiene
como características finales lo siguientes:
 Contenido de humedad: arena=0.77%, piedra= 0.54%
 Absorción: arena= 1.85%, piedra= 1.55%
 Peso específico: arena= 2.42gr/cm3, piedra= 2.48gr/cm3
 Peso unitario suelto: arena= 1.62gr/cm3, piedra= 1.52gr/cm3
 Peso unitario compactado: arena= 1.79gr/cm3, piedra= 1.69 gr/cm3
 Tamaño máximo nominal: piedra= 3/4”

 Las principales características de la cantera propuesta ubicada en el distrito de


Sama, mostro óptimas condiciones para la elaboración de diseño de mezcla para
obras de construcción ya que en el análisis está dentro de los parámetros para su
explotación. Teniendo como resultado las resistencias siguientes:
71

 7días: promedio de 160.20 kg/cm2


 14 días: promedio de 195.42 kg/cm2
 28 días: promedio de 319.61 kg/cm2

 Los diseños de mezclas obtenidos mediante el Método ACI 211, para f´c=210
kg/cm2 con los agregados de las principales canteras de la provincia de Tacna
existentes, mostraron que todas están dentro de los márgenes establecidos por la
N.T.P., Dando como resultados las siguientes resistencias:
 7 días: promedio de 154.21 kg/cm2
 14 días: promedio de 193.35 kg/cm2
 28 días: promedio de 318.81 kg/cm2
Demostrándose así que la cantera en propuesta en Sama, muestra características
de resistencias similares a las canteras existentes.

 Con respecto a la validación de la caracterización de los agregados y el diseño de


mezcla por expertos, validaron que los resultados de los ensayos y diseño de
mezcla están dentro de los parámetros para el uso en obras de construcción.
72

RECOMENDACIONES

 Se recomienda el uso del agregado fino y el agregado grueso de la cantera Arunta,


Jonas I, Arunta II, Magollo y Sama a toda persona dedicada a la construcción, así
también a las entidades públicas como a usuarios particulares; en la preparación
de mezcla del concreto ya que estas cumplen con las indicaciones y normas
establecidas en la NTP 400.037:2018.

 Para hallar la cantidad de sustancias deletéreas dentro de los agregados, se


recomienda a los futuros investigadores la realización de los ensayos de terrones
de arcilla y partículas desmenuzables NTP 400.015, efecto de las impurezas
orgánicas del agregado fino NTP 400.013 y partículas livianas NTP 400.023.

 Se recomienda cada 3 o 5 años realizar estos ensayos para obtener las


propiedades mecánicas de estas muestras que están en estudio, ya que la
explotación continua de estos materiales en las canteras se encuentra en
constante cambio. La arena ya no tendrá las características de siempre variando
de año en año.

 Debemos usar el mayor tamaño de nuestro agregado, que sea el apropiado para
la estructura, que vaya a permitir una correcta colocación y una buena
compactación. Produciendo un concreto de bajo costo, así como también una
menor inclinación a la aparición de fisuras causado por efectos térmicos o por
efectos de contracción.

 Debemos combinar correctamente los agregados para disminuir la cantidad de


vacíos que se den entre estas partículas, mejorando la trabajabilidad en el concreto
fresco, evitando segregaciones, mejorando su durabilidad y así obtener la
resistencia deseada.
73

 Se recomienda complementar los estudios de las propiedades de los agregados


según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para ampliar los usos y ver
la calidad de los agregados para obras de pavimentos y obras de asfalto.
74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chanini, A. (2015). Fabricación y evaluación de concreto de alta resistencia usando


aditivo superplastificante y sílice con cemento Portland Tipo IP en la ciudad de
Tacna.

Espinoza, B., & Mabel, C. (2011). Concreto (hormigón) con Cemento Pórtland
Puzolánico tipo ip atlas de resistencias tempranas con la tecnología, sika
viscocrete 20HE.

Mamani, L., & Salinas, R. (2015). Módulo estático de elasticidad del concreto en base a
su resistencia a la compresión Fc=280 Kg/cm2, realizado con agregados de la
cantera Arunta. Tacna.

Pacheco, C., & Castillo, V. (2017). Influencia de las Características de los Agregados de
las Canteras del Sector el milagro - huanchaco en un diseño de mezcla de
concreto. Trujillo.

Piraban, C., & Farfan, R. (2018). Caracterización Mineralógica y Física de los Agregados
de la Cantera Rodeb y Acopios, Aplicada a Concretos y Filtros.

Arévalo.w. (2016). Influencia del agua de mar tratada, a través de un destilador solar, en
las propiedades físicas y mecánicas del concreto para la resistencia de 3000 PSI
y 4000 PSI, (Tesis). Universidad de Cartagena, Colombia.

DIAZ, B., RIOS, N., MURGA, K., Y ROBLES, L. (2014). Influencia del agua potable, rio
y mar en la resistencia a compresión de un concreto convencional no
estructurado, para la construcción de aceras en la ciudad de Trujillo,
(Investigación). Universidad Privada del Norte. Trujillo, Perú.

Abanto Castillo, F. (2009). Tecnología del concreto (Teoría y Problemas) (Vol. 2da.
edición). Lima: San Marcos E.I.R.L.

339.034, N.T.P. (2008). Método de ensayo normalizado para la determinación de la


resistencia a la compresión, en muestras cilíndricas. Lima.
75

AGREGADOS, Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. NORMA


TECNICA PERUANA NTP 400.012. Lima, Perú.

AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa


(peso específico) y absorción del agregado fino. . NORMA TECNICA PERUANA
NTP 400.022. Lima, Perú.

Ministerio de Vivienda, C. y. (2009). RNE Norma E.060 Concreto Armado. Lima:


SENSICO.

Kosmatka, K. P. (2004). Diseño de control de mezclas de concreto. Illinois, EE.UU:


Portland Cement Association.
76

ANEXOS
ANEXO 01: CONTROL DE CALIDAD.
ANEXO 02: ENCUESTA.
ANEXO 03: DOCUMENTOS.
ANEXO 04: PANEL FOTOGRÀFICO.
ANEXO 05: PLANOS.
ANEXO 06: MATRIZ DE CONSISTENCIA.
77

ANEXO 01: CONTROL DE CALIDAD.


78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116

ANEXO 02: ENCUESTA.


117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139

ANEXO 03: DOCUMENTOS.


140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174

ANEXO 04: PANEL FOTOGRÀFICO.


175

Fotografía 1 Se realizaron las visitas a las principales Canteras de Tacna;


Arunta , Arunta II, Jonas I y Magollo.

Fotografía 2 Se accedió al cauce del Rio, lugar donde se extrae el material en


bruto.
176

Fotografía 3 Luego de extraer el material, se realiza el zarandeo del mismo


para eliminar rocas mayores a 6” - 8”.
177

Fotografía 4 Con apoyo del Cargador Frontal se realiza el zarandeo para la


eliminación de rocas.

Fotografía 5 Zaranda Metálica de 6”.


178

Fotografía 6 Por ultimo el material zarandeado es trasladado a la Chancadora,


por medio de un cargador frontal.

Fotografía 7 La chancadora realiza la trituración de rocas y realiza la


clasificación de la Piedra y Arena.
179

Fotografía 8 Se procedió a retirar la muestra final de la Arena Gruesa,


perteneciente a la Cantera de Magollo.

Fotografía 9 Se procedió a retirar la muestra final de la Arena Gruesa,


perteneciente a las canteras Jonas I y Arunta II.
180

Fotografía 10 Se procedió a retirar la muestra final de la Arena Gruesa,


perteneciente a la Cantera de Arunta.

Fotografía 11 Se procedió a retirar la muestra final de la Piedra, perteneciente


a la Cantera de Magollo.
181

Fotografía 12 Se procedió a retirar la muestra final de la Piedra, perteneciente


a las Canteras de Jonas I y Arunta II.
182

Fotografía 13 Se procedió a retirar la muestra final de la Piedra, perteneciente


a la Cantera de Arunta.

Fotografía 14 Propuesta de nueva Cantera “Sama”, ubicada en el Km 1,270


carretera Paranamericana Sur

Fotografía 15 Calicata Nº 01 en Sama (Propuesta de Cantera), se observa la


extracción del material.
183

Fotografía 16 Se realizó el zarandeo del Material retirado de la Calicata para


obtener piedra de 3/4".

Fotografía 17 Se realizó el zarandeo del Material retirado de la Calicata para


obtener Arena Gruesa.
184

Fotografía 18 se obtuvieron las muestras de Arena Gruesa y Piedra chancada


de 3/4" de las Canteras.

Fotografía 19 Se realizó la Prueba del Slump.


185

Fotografía 20 Se realizó la Prueba del Slump.


186

Fotografía 21 Se coloca la mezcla en 3 capas, en cada capa dar 25 golpes con


la varilla de 5/8”

Fotografía 22 Se Desencofra luego de 24 horas, y lo colocamos en agua para


su curado.

Fotografía 23 Se realizaron los Ensayos de compresión a los 7, 14 y 28 días.


187

Fotografía 24 Se realizaron los Ensayos de compresión a los 7, 14 y 28 días.


188

ANEXO 05: PLANOS.


189

CANTERA
ARUNTA I
190
191
192
193

ANEXO 06: MATRIZ DE CONSISTENCIA.


194

PROBLEMAS OBJETIVO(S) HIPÓTESIS VARIABL(ES) DIMENSIÓN(ES) INDICADOR(ES) METODOLOGIA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL - Agregado Fino
Caracterización de los La caracterización de los TIPO DE INVESTIGACIÓN
¿En qué medida influye el - Agregado Grueso
agregados de las principales agregados de las principales ELABORACIÓN
desconocimiento de la - Cemento
canteras de la Provincia de canteras de la provincia de DEL CONCRETO
caracterización de los
Tacna que permita optimizar Tacna influye en la - Agua
agregados de las principales
canteras de la provincia de su uso en obras de optimización para su uso en
construcción. obras de construcción de EXPLICATIVO Y
Tacna para su uso en obras de
obras civiles. - Peso Unitario Suelto DESCRIPTIVO
construcción?
VARIABLE
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVO ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS INDEPENDIENTE: - Peso Unitario Compacto
¿Se cuenta con un diagnóstico CRACTERIZACIÓN - Peso Específico
situacional de las principales DE LOS
canteras de agregados que se AGREGADOS DE PROPIEDADES - Capacidad de Absorción DISEÑO DE
explotan en la provincia de El estudio de las LAS PRINCIPALES FISICAS INVESTIGACIÓN
Desarrollar un diagnóstico - Tamaño Máximo Nominal
Tacna? características técnicas de CANTERAS DE
situacional de las principales
¿Cómo se puede desarrollar los agregados de las TACNA
canteras de agregados que se - Contenido de Humedad
la caracterización de los principales canteras
explotan en la provincia de
agregados de las principales realizando los ensayos de - Modulo de Fineza
Tacna. NO EXPERIMENTAL,
canteras de la provincia de laboratorio.
Tacna? TRANSECCIONAL
¿Qué beneficios se obtendrían Determinar las principales Es factible la explotación de
con la explotación de una características de la cantera agregados en la Cantera del
nueva cantera de agregados de agregados ubicada en el distrito de Sama para su uso
TIPO DE ESTUDIO
en la provincia de distrito de Sama. en obras de construcción.
Tacna?
ASTM: American Society for
¿Cómo demostrar la Elaborar un diseño de mezcla El diseño de concreto
VARIABLE Testing and Materials
eficiencia de la f´c=210 kg/cm2 con los comprueba la factibilidad de
DEPENDIENTE: -NTP: Normas Técnicas
caracterización de los agregados de las distintas obtener un concreto de
OPTIMIZAR EL CONOCIMIENTOS Peruanas
agregados para la canteras y determinar cuál de buena calidad utilizando el
USO DE LOS DE LAS NORMAS -Reglamento Nacional de
optimización de su uso en ellos es el óptimo para su uso agregado estudiado.
AGREGADOS EN TECNICAS Edificaciones
obras de construcción en la en obras de construcción.
OBRAS DE -MTC: Ministerio de
provincia de Tacna? CUANTITATIVA
CONSTRUCCIÓN Transportes y
¿Cómo se puede validar la Validar la caracterización de
Comunicaciones
caracterización de los los agregados y el diseño de
agregados en la provincia de mezcla por expertos.
Tacna?
195

ANEXO 07: FICHA TÉCNICA DEL CEMENTO YURA.


196
197

También podría gustarte