Especificaciones Técnicas Pinagua Mod
Especificaciones Técnicas Pinagua Mod
Especificaciones Técnicas Pinagua Mod
Las presentes especificaciones describen en forma general el trabajo que deberá realizarse
durante la construcción de las obras, pudiéndose hacer las modificaciones a juicio del profesional
responsable previa sustentación técnica-económica de los cambios a efectuarse observando las
características particulares de la obra.
ENTIDAD
SUPERVISOR
MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Residente bajo responsabilidad, adoptará todas las medidas de seguridad necesarias para evitar
accidentes a su personal, a terceros y a la misma Obra, debiendo cumplir con todas las
disposiciones normativas y reglamentarias vigentes, especialmente en el Reglamento Nacional de
Construcciones. El Contratista deberá mantener todas las medidas de seguridad en forma
ininterrumpida, desde el inicio hasta la recepción de la Obra, incluyendo los eventuales períodos
de paralizaciones por cualquier causa. Deberá considerar muy especialmente las características
ambientales de la zona en lo referente a las épocas de lluvias, periodos de altas temperaturas,
presencia de insectos, etc.
En el caso de existir divergencias entre los documentos técnicos del Proyecto, se considera:
a) Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos.
b) Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
c) Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Contratista de su ejecución si está prevista en los Planos y/o Especificaciones Técnicas. Las
Especificaciones se complementan con los Planos y/o Metrados respectivos en forma tal que, las
Obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en sólo uno de esos
documentos, salvo orden expresa del "Supervisor" quien obtendrá previamente la aprobación por
parte de la Entidad.
CONSULTAS
Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen "igual” o “similar”, sólo el Supervisor
decidirá sobre la igualdad o semejanza.
INSPECCIÓN
Todo el material y la Mano de Obra empleada, estarán sujetas a la inspección por el Supervisor en
la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que se encuentre dañado,
defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado en los Planos o
Especificaciones Técnicas. Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y
el material rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá suministrar, sin cargo para la Entidad y su representante el Supervisor; todas
las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspección y pruebas que
sean necesarias.
DE LOS MATERIALES
Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas especificaciones,
deberán ser nuevos y sin uso, de utilización actual en el mercado nacional e internacional, de la
mejor calidad dentro de su respectiva clase.
Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la Obra en sus recipientes originales,
intactos y debidamente sellados. Los materiales deben ser guardados en la obra en forma
adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de
instalaciones.
TRABAJOS EN LA OBRA
El Ingeniero Residente tiene que notificar por escrito al Supervisor de la Obra sobre la iniciación de
sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo.
Al inicio de la obra el Contratista podrá presentar al Supervisor las consultas técnicas para que
sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el Proyecto Original será
resuelto por la Entidad a través del Proyectista o el Supervisor para lo cual deberá presentarse un
plano original con la modificación propuesta.
CAMBIOS SOLICITADOS
Se podrá solicitar por escrito y oportunamente modificaciones y cambios al proyecto, para lo cual
deberá sustentar y presentar los planos y especificaciones para su aprobación por la Entidad.
La Entidad podrá en cualquier momento a través del Supervisor, por medio de una orden escrita,
hacer modificaciones, aclaraciones o cambios en los planos o Especificaciones. Si dichos cambios
significan un aumento o disminución en el monto del presupuesto de obra o en el tiempo
requerido para la ejecución se hará el reajuste correspondiente de acuerdo a los procedimientos
legales vigentes.
Las obras provisionales se ubicarán en las zonas y áreas que no afecten el normal avance de la
construcción; los diseños serán presentados por el Residente y aprobados por el Supervisor en un
plazo que no excederá los 3 días o los plazos vigentes estipulados en los documentos respectivos.
Para efectos del presupuesto se ha considerado movilización de recursos desde la ciudad del Cusco.
El terreno será entregado según Acta pertinente, ratificándose la conformidad con lo indicado en
los planos respectivo o señalándose las observaciones pertinentes.
Al terminar todos los trabajos, se hará entrega de la obra a la Comisión de Recepción, nombrada
por la Entidad de acuerdo a lo señalado en las disposiciones vigentes. Previamente el Supervisor
hará una revisión final de todas las partes y se establecerá su conformidad de acuerdo a Planos,
Especificaciones Técnicas y cualquier otro documento considerado oportunamente. Así mismo el
Residente, previo a la recepción de la obra, deberá efectuar la limpieza general de toda el área
utilizada para la ejecución de la obra incluyendo campamentos, instalaciones, depósitos, desechos,
áreas libres, etc. En lo posible las construcciones y las estructuras serán sometidas a pruebas en las
condiciones más desfavorables y por el tiempo que las Especificaciones o las disposiciones
pertinentes lo señalen.
DESCRIPCIÓN
Para iniciar los trabajos y durante la ejecución del proyecto, se tendrán que alquilar ambientes,
para el resguardo de materiales, oficinas para el personal Técnico y administrativo del proyecto,
los que estarán ubicado en lugares estratégicos que nos permita el mínimo desplazamiento de
personal, materiales y/o equipos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará en forma mensual (mes), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al alquiler de módulos de baño portátil para uso de los trabajadores.
Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos en tal
forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos
posibles y no interfieran con el normal desarrollo de las labores.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de esta partida es por mes (mes).
BASES DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará en forma mensual (mes), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.
1.1.1.3 CERCO DE PROTECCIÓN CON ARPILLERA
DESCRIPCIÓN
Dentro de las obras provisionales se considera la colocación de elementos de seguridad para evitar
el paso de personas ajenas a la obra, que puedan interferir con su desarrollo y seguridad.
Este cerco estará ubicado en el perímetro del área en la que se ejecutarán los trabajos en tal forma
que no interfiera con las labores de los trabajadores y la operación de los equipos.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución en este caso debe ser escogido por el Contratista encargado de la
ejecución de los trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Comprende el cartel de obra donde se consignan los datos de la obra que se ejecuta. El cartel será
de material plastificado “Gigantografía” de ancho = 2.40m y largo de 3.60m; pegado a un
marco de madera corriente de sección de 2” x 2”, el marco debe estar sustentado sobre dos
troncos rollizos de 4” de diámetro y de 4.0m de longitud, que serán anclados o embebidos en el
piso en una mezcla de concreto ciclópeo de 0.40m de lado y de 0.70m de profundidad; la altura
del piso a la arista inferior del bastidor debe ser de 2.0m como mínimo; las letras deben tener
tamaño y ancho de modo que sean visibles a la distancia de 30m. La adquisición se debe hacer a
través de la compra de terceros.
En el cartel se destacarán las siguientes Descripciones:
Entidad financiera.
Nombre de la obra.
Duración de la obra.
Monto del presupuesto.
Entidad ejecutora.
El cartel será colocado en un lugar visible de manera que permita que todos los pobladores y
beneficiarios puedan leerlo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
1.1.2 INSTALACIONES
Cubre los costos de instalación de agua potable para la obra asi como el pago mensual por este
servicio.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
BASES DE PAGO
MÉTODO DE EJECUCIÓN
BASES DE PAGO
MANUAL DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a los trabajos de limpieza del terreno y de la obra previo al inicio de los
trabajos de ejecución en cada partida.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.
1.2 SEGURIDAD Y SALUD
DESCRIPCIÓN
Esta partida considera la adquisición de equipos y recursos para situaciones de emergencia como
son extintores, botiquines, camilla rígida dichos elementos están considerado dentro de los
análisis de costos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará en forma mensual (mes), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
• Botas de Jebe.
• Botas de Seguridad.
• Chaleco.
• Impermeable.
• Casco de Seguridad con barbiquejo.
• Lentes de Seguridad.
• Guantes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará en la unidad propuesta, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago de estos trabajos se hará en la unidad propuesta, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Las obras fijas en una vía que pueden representar un peligro para la circulación al modificar su
normal desarrollo, deben estar:
Balizadas luminosamente
-durante las horas nocturnas
-cuando las condiciones meteorológicas o ambientales sean adversas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por unidad, ubicado en obra, con la aprobación del Inspector de la
Municipalidad. (Und.)
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará en la unidad propuesta, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
Global (Glb).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
El objetivo de esta partida es la prevención y control del riesgo biológico generado por el virus
COVID-19.
PROCEDIMIENTO
Todo el procedimiento que se establece en este documento se aplicará a todas las actividades en
las obras. La administración de este procedimiento debe ser gestionado por el especialista en
Salud Ocupacional, con el respaldo de las áreas competentes.
Las medidas de control se deben aplicar a los grupos de exposición similar (GES) ante el COVID-19.
Las medidas de prevención habituales son el distanciamiento social, higiene respiratoria y de
manos, la utilización del equipo de protección individual básico adecuado en función de la
evaluación del riesgo y la limpieza / desinfección del área laboral.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Las reuniones de seguridad, planeamiento y demás que se requieran en el desarrollo de las obras
se llevarán a cabo teniendo en cuenta las medidas anteriormente detalladas, buscando siempre
realizarlas en lugares ventilados y mediante el uso de megáfonos o micrófonos que eviten la
aglomeración del personal.
Todo trabajador que labora en las empresas asociadas y de acuerdo a los procedimientos
habituales de contratación del sector deberá ser sometido a una evaluación médica ocupacional
de ingreso, previo al inicio de cualquier actividad, luego dichos trabajadores serán nuevamente
evaluados por medio de exámenes periódicos o si el área de salud ocupacional lo solicita.
Los criterios de aptitud para los puestos de trabajo serán adaptados a la realidad actual de riesgo
biológico a fin de evitar la exposición de personas de alto riesgo de contagio como adultos
mayores, embarazadas, personas con diabetes, hipertensión, asma, enfermedades
inmunosupresoras o enfermedades afines.
Para el caso de los colaboradores que tiene condición de riesgo, no podrá ejecutar actividades que
involucre un mayor riesgo a su salud, ya que está predispuesto a complicaciones en el caso de
adquirir el COVID-19. En este caso el residente realizará las coordinaciones y/o acuerdos con el
trabajador del trabajo remoto, siempre y cuando aplique.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Mes (mes).
BASES DE PAGO
El objetivo de esta partida es la prevención y control del riesgo biológico generado por el virus
COVID-19.
PROCEDIMIENTO
El alcance de las medidas que a continuación se detallan, es para personal obrero, staff y visitantes.
FLUJO DE INGRESO
Todos los trabajadores al ingreso a obra (personal obrero, subcontratistas y cualquier otra
persona), deberá cumplir el flujo de ingreso correspondiente. Para lo cual, se deberán establecer
los horarios de trabajo convenientes para evitar congestión de personas y priorizar el principio de
distanciamiento social. Es muy importante mantener la fila de ingreso a la obra el distanciamiento
social. Cabe mencionar que el personal que trabaje en obras será el personal esencial y mínimo
que permita el desarrollo de las actividades y las visitas a las instalaciones serán restringidas.
El personal que labora en la obra queda prohibido de salir de esta durante los horarios de trabajo.
Se ha dispuesto que todos los trabajadores de las empresas asociadas, visitantes, subcontratistas y
cualquier otra persona que requiere ingresar a cualquier obra será evaluado rápidamente con una
evaluación de descarte, con la toma de temperatura corporal y pulsioximetría descartando los
principales signos clínicos de contar con el virus COVID-19, como es la fiebre mayor a 38 ºC y/o
saturación de oxigeno (O2) menor a 95 %. En caso la persona presente síntomas o se determine
que es positivo al COVID-19, deberá ser retirada de la obra y ser dirigida a un centro de salud. En
caso se determine luego de la evaluación médica que la persona no se encuentra contagiada
(resultado negativo), podrá reincorporarse a su trabajo; por el contrario, si se confirma el contagio,
se procederá conforme a Ley respecto de su licencia médica.
Se debe mantener las medidas de prevención con los proveedores de abastecimiento de insumos,
materiales, equipos y herramientas para la obra.
En todos los ambientes a mencionar y sin limitación a solo estos, se deberán implementar
lavaderos específicos de rostro y manos, utilizando suministros de agua potable, jabón en gel,
toallas de papel, entre otros materiales de higiene.
- COMEDORES:
Organizar los trabajos para alimentarse, hidratarse y tomar el descanso reglamentario por
cuadrillas o por sectores en horarios diferentes. Se recomienda distribuir mesas o sillas, buscando
aumentar los espacios entre personas, así como evitar grupos importantes. No se debe compartir
botellas de hidratación o cubiertos. Garantizando siempre la distancia de metro y medio entre
persona y persona.
- VESTIDORES Y BAÑOS:
Modificar los horarios de trabajo para evitar la alta concentración de trabajadores en sitios de
aseo, siempre atendiendo las posibilidades de la empresa. Tener a disposición de los trabajadores
jabón y agua, así como toallas de papel para secarse las manos garantizando siempre la distancia
de metro y medio entre persona y persona.
Realizarla al menos 3 veces por día. Hipoclorito al 1% como desinfectante general de material
orgánico.
La empresa deberá dotar de los equipos de protección necesarios para realizar la limpieza de los
baños para evitar el contagio del COVID-19.
Los ambientes laborales deben mantenerse limpios, la empresa facilitara insumos de limpieza a los
trabajadores, es responsabilidad de cada trabajador mantener limpio el área laboral, además se
desinfectará el área según lo descrito en el presente documento.
El personal que hace las labores de limpieza debe utilizar los elementos de protección necesarios
para evitar el contagio.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la ejecución del presente será necesario realizar la respectiva Nota de Pedido por el
Responsable de la Ejecución del Proyecto a la a la Oficina de Abastecimiento para la convocatoria
mediante un Proceso de Selección según normas de la Ley de Adquisiciones del Estado, la
adquisición estará sujeta a las especificaciones técnicas que se remita en el pedido.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Mes (mes).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un
accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o
implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener
impactos ambientales negativos.
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, Tópicos de primeros auxilios, camillas,
vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego (Extintores,
mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos). El
contratista como mínimo deberá proveer:
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
Global (Glb).
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los
niveles) establecidos en los planos, que servirán como guías de construcción. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos para la
ejecución de los trabajos.
Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto más
importantes sean los ejes y elementos a replantear.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución a utilizar para la fijación de los ejes replanteados será escogido o
propuesto por el Contratista y aprobado por el Supervisor o Inspector.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
2.2 ESTRUCTURAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de excavación realizados en el terreno con la finalidad de
alcanzar los niveles del proyecto.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La excavación se ejecutará alcanzando las líneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos.
Las dimensiones de las excavaciones serán tales, que permitan colocar en todo su ancho y largo las
estructuras que ahí estén proyectadas.
Las profundidades de excavación aparecen indicadas en los planos, pero podrán ser modificadas
por la Entidad, en caso se considere necesario cuando los materiales encontrados, no sean los
apropiados tales como terrenos sin compactar o terrenos con material orgánico objetable,
deshechos u otros materiales inapropiados.
Si se presentan obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., el Contratista deberá dar parte a
la Entidad, quien determinará lo conveniente dadas las condiciones en que se presente el caso.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de medida: m3.
BASES DE PAGO:
Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Se efectuarán todas las excavaciones necesarias para lograr las dimensiones previstas de
cimentación, según los planos, y hasta el nivel indicado en los mismos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El fondo de cimentación deberán ser nivelado, rebajando los puntos altos, pero de ninguna
manera rellenando los puntos bajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido
a la calidad y condiciones del terreno, así como las que tuviesen problemas de presencia de aguas
subterráneas, o de alguna otra índole que no permitan la ejecución normal de esta partida.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado por la
Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil alteración.
Los rellenos se ejecutarán hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en cuenta los
asentamientos que puedan producirse, estos rellenos deberán ser adecuadamente compactados
por métodos aprobados por la Supervisión, de modo que sus características mecánicas sean
similares a las del terreno primitivo.
El relleno del terraplén, detrás de los elementos de conexión, será depositado y compactado
convenientemente en capas horizontales de 0.30 m de espesor.
Cuando se deba ejecutar el relleno detrás de dichas estructuras, estos deberán poseer el tiempo
de desencofrado mínimo especificado, para prevenir posibles deflexiones o fisuramiento excesivo
del concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El volumen del material transportado para el relleno será igual al coeficiente
de esponjamiento del material, multiplicado por la diferencia entre el volumen de relleno
necesario compactado, menos el volumen del material disponible compactado. En el caso de que
no se utilice el material disponible para los fines de relleno, el volumen del material que se
trasporte será igual a su coeficiente de esponjamiento, multiplicado por el volumen de relleno
necesario compactado.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de refines y perfilado de las zanjas excavadas de tal modo que
concuerden con los niveles y características estipulados en los planos.
MATERIALES
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El ancho mínimo de la zanja será de 0.50 m. la profundidad mínima de excavación será de 0.60 m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
El material sobrante del movimiento de tierra, será trasportado a un lugar conveniente fuera de la
obra. El transporte se hará a una distancia promedio de no menor de 30.00 metros, en forma
manual empleando herramientas manuales (carretillas).
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metros cúbicos (m3), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se produce en
obra hasta los botaderos autorizados. La partida comprende la remoción, carguío y transporte al
destino final.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
El material a utilizar consistirá en una mezcla cemento: hormigón en una proporción 1:12 con
espesor según indicado en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El área sobre la cual se va a vaciar el sub cimiento, sub zapata y solado deberá ser previamente
apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. Se
humedecerán todas las superficies de contacto.
Se colocarán dados de concreto, puntos o niveles, sobre los cuales se apoyará la regla para que el
vaciado del concreto sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados y rellenados con
la mezcla de concreto, pasando la plancha de madera para que quede una superficie pareja y
rugosa.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de curado permanente de las estructuras de concreto a fin de que el
concreto alcance la resistencia especificada en los planos. El curado se efectuará mediante la
aplicación de riego permanente.
MATERIALES
Agua.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para el proceso de curado se empleará agua con las mismas características del agua
empleada para la preparación del concreto.
El concreto debe ser curado por lo menos durante 7 días.
En los elementos inclinados y verticales, cuando son curados con agua se regarán
continuamente de manera que caigan en forma de lluvia.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición se hará por metro cuadrado (m 2), considerando el área que debe
mantenerse húmeda.
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metros cuadrados (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.
A. Cemento
Será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM. Destinado a obras de concreto en general.
B. Agregado
Las especificaciones están dadas por las Normas ASTM C-33-61T, tantos para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta la Norma ASTM D-448, para
evaluar la dureza de los mismos.
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros, resistentes a la abrasión lustrosa; libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis, materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en la Norma ASTM C-140, la granulometría por
las normas ASTM C-136 y ASTM C-117.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas estándar (ASTM Desig. C-1369).
% que
Malla
pasa
3/8” 100
No. 4 90 – 100
No. 8 70 – 95
No. 16 50 – 85
No. 30 30-70
No. 50 10/45
No. 100 0-10
El módulo de fineza de la Arena entre los valores de 2.50 a 3.90; sin embargo, la variación del
módulo de fineza no excederá a 0.30.
El Ingeniero Supervisor hará un muestreo y probara la Arena según sea empleado en la Obra.
La Arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero Supervisor.
Agregado Grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro compacto, la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, magra u otras sustancias de carácter deletéreo.
En caso de no ubicar en la zona material que califique como agregado grueso, el contratista deberá
proponer alternativas técnica de solución, las mismas que deberán estar acompañadas de pruebas
de laboratorio, para su correspondiente aprobación, lo que no exime al Contratista de la calidad
de las obras en ejecución.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados, por su propia cuenta, hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
Las formas de las partículas de los agregados deberán ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir con los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden
ser efectuados por el Ingeniero Supervisor cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88
y ASTM C-127, debiendo cumplir los siguientes límites.
El Ingeniero Supervisor hará un muestreo y solicitara las pruebas necesarias para el agregado
grueso según sea empleado en la Obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de los
valores indicados en los reglamentos respectivos.
C. Agua
Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca,
que sea dura, esto es con sulfato, tampoco se deberá usar aguas servidas.
D. Aditivos
En el concreto a usarse se tendrá presente el uso de aditivos uno que será parte constitutiva del
concreto y el otro que no. Uno de los aditivos servirá para proporcionar al concreto un puente de
adherencia entre el concreto antiguo y el concreto fresco, este no formara parte constitutiva del
concreto. Además de un impermeabilizante integral para proteger los elementos vaciados del
exceso de humedad del terreno que los alojará, estos si se añadirán a la mezcla.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipo de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los
componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de las temperaturas extremas que puedan
modificar sus características.
En todo caso los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones
ASTM correspondientes, debiendo el contratista suministrar pruebas de esta conformidad, para lo
que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos de concreto, sus
elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a la cantidad y volumen, en que
deben ser mezclados.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser
certificados por un laboratorio competente y que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo con las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de tener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse.
Esfuerzo
El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f‘c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basada en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a menos
que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla,
con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas
ASTM C-31 y C-39, en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia
mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha
resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto,
probados en la misma oportunidad. El costo de control de calidad del concreto es por cuenta del
contratista. A pesar de la aprobación del Supervisor de la obra, el contratista será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las
especificaciones.
Almacenamiento de Materiales
El cemento a usarse debe aplicarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo
a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No se podrá usar el
cemento que presente endurecimiento en su contenido ni grumos.
E. Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
F. Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán
en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como soluciones empleando el sistema
de dosificación y entrega recomendado por el fabricante.
El concreto contenido por el tambor debe ser utilizado íntegramente si hubiera sobrante éste se
desechará debiendo limpiarse el interior del tambor, no permitiéndose que el concreto se
endurezca en su interior.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado solo para su uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo se eliminará todo
concreto al que se haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del
Supervisor de la Obra.
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas de los
componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o remezclado.
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
Vaciado
Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una mezcla
agua- cemento.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas y
ácidos que puedan mermar su adherencia.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no
está autorizado que estos queden en obra.
El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de altura.
Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas de
construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente
con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y
penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la
vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada
una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de
5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá
desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
Juntas de Construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción éstas serán
aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Supervisor.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno
de los métodos siguientes:
Juntas de Expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm de separación. No habrá
refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a
una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá
realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de
las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-
150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
Encofrado
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es concreto dándose la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado
de las normas de ACT-347-68.
Salvo indicación contraria, los encofrados son normales, es decir que no son caravista.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Los cortes
del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por el propio
peso, el peso y empuje de concreto y una sobre carga de llenado no inferior a 200 kg/cm2. La
deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arrastradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Inspector o
Supervisor dichos tamaños y espaciamientos.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como orden del Supervisor.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarque tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que
se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el
resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera es muy grande que afecta la resistencia del
elemento, deberá ser reconstruido a costo del contratista.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a
tomarse son:
• No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con
las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones.
• Las formas no deben de removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo quedar
el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se da
algunos tiempos de posible desencofrado.
• Costados de Cimientos y muros 24h.
• Costado de columnas y vigas 24h.
• Fondo de vigas, viguetas y losas aligeradas, 14 días, dejando puntales de seguridad
convenientemente distribuidos.
• Remoción de todos los puntales de seguridad de vigas, viguetas, Losas y escaleras 21
días.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporado de
aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del
ingeniero supervisor.
El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos, para el refuerzo del Concreto,
generalmente logrado bajo Normas ASTM A-615, ASTM A-616, ASTM A-617; basándose en su
carga de fluencia f’y = kg/cm2, carga de rotura mínima =5,900 kg/cm2 y Elongación de
20cm.
En general se usará acero corrugado “Grado 60” con un límite de fluencia de f’y: 4200kg/cm2.
Varilla de refuerzo
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM A-15
(varilla de Acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia en
concreto el que deberá ceñirse a lo especificado a la Norma ASTM A-305.
Las varillas deberán estar libres de los defectos, dobleces y/o curvas no se permitirá el redoblado y
el enderezamiento del Acero obtenido sobre la base de torsiones en otras formas de trabajo en
frío.
Doblado
Las varillas de refuerzos se cortaran y doblaran de acuerdo a lo indicado de los planos, el doblado
debe hacerse en frío y no se doblara ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las
varillas de 3/8”, ½” y 5/8” de diámetro, se doblaran con un radio mínimo de 2 ½” de
diámetro y las varillas de ¾” y 1” con un radio de curvatura mínima de 3 diámetros; no se
permitirá el doblado ni el enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.
Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva será completamente limpiado de todas las
escamas, óxidos, materiales sueltos y toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos, respetando los
espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados.
El espaciamiento libre entre las barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,
2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal de agregado grueso.
En las columnas, las distancias libres entre barras longitudinales serán mayor o igual a 1.5 su
diámetro, 4cm o 1.3 veces su tamaño máximo nominal del agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5
veces el espesor de la losa, sin exceder 45cm.
Empalmes
La longitud de los empalmes para las barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30cm,
para barras lisas será el doble que se usa para las corrugadas.
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zona de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmaran de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura
del elemento.
Los empalmes deberán hacerse solo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Ingeniero de Residente.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elemento sujeto o flexión, no
deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerido, ni más 15
cm.
La longitud mínima de traslape en los empalmes en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes (ver B8.11.1del RNC) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma a menos o más de la mitad de las barras dentro de una
longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la
Norma E-060 concreto Armado del RNE.
2.2.3.1 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
La partida se refiera al sistema de cimentación empleado, para el presente caso zapatas aisladas y
conectadas. Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto
de 210 kg/cm2 en zapatas que se indican en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el Supervisor.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido
incorporado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El tiempo de mezclado
será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna concreto
sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras
o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo integrado
al concreto fresco, está en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no
debe ser depositado.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones de bolsas de
aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una frecuencia mínima de 7,000
vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del concreto.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos y
deben ser mantenidos con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por medio
de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro material
similar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la
sección según método empleado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Para el cómputo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura principal para
zapatas. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de varillas. Luego
se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados
obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia F’y = 4,200 kg/cm2.
Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
La varillas de acero se almacenaran fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se
mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en la
estructura, el esfuerzo metálico de limpiarse de escamas de luminado, oxido o cualquier capa que
pueda reducir su adherencia.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurara
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en las
intersecciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El cómputo del peso de la armadura no incluirá las barras que van
empotradas en otros elementos.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los kilogramos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
2.2.3.2 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
Son elementos de apoyo aislados, generalmente verticales con medida de altura muy superior a
las transversales, cuya solicitación principal es de compresión.
En edificios de uno o varios pisos con losas de concreto, la altura de las columnas se considerara:
En la primera planta, distancia entre las caras superiores de la zapata y la cara superior del
entrepiso (techo).
En niveles superiores, la altura será la distancia entre la cara superior de la viga del pie de la
columna y la cara superior de la cabeza de la columna.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto de 210
kg/cm2 en las columnas que se indican en los planos. Debido a las características de estos
elementos estructurales, en cada columna se colocara el concreto en dos etapas, en la primera
etapa el concreto se colocara usado ventana a media altura en el encofrado, y en la segunda etapa
se colocara el concreto hasta el nivel de la base de vigas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el Supervisor.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando en
ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en
un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido
incorporado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda. Cada tanda de 1.5
m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El tiempo de mezclado será aumentado
en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna concreto
sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras
o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo integrado
al concreto fresco, está en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no
debe ser depositado.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una frecuencia mínima de 7,000
vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del concreto.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos y
deben ser mantenidos con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por medio
de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro material
similar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la
sección según método empleado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el
volumen de cada una será igual al producto de la sección transversal por la altura. Cuando las
columnas van endentadas con los muros (columnas de amarre) se considerara el volumen
adicional de concreto que penetra en los muros.
BASES DE PAGO:
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para
columnas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada para los
encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente
arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada son
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Loa accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales como tirantes
y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el inspector.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El cómputo total de encofrado y desencofrado será la suma de las áreas por
encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos
el espesor de la losa. Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia F’y = 4,200 kg/cm2.
Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurara
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en las
intersecciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El cómputo del peso de la armadura no incluirá las longitudes de barras que
van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.).
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los kilogramos para poder así realizar los
pagos correspondientes a esta partida.
2.2.3.3 VIGAS
Son elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las transversales,
cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud
estará comprendida entre las caras de las columnas.
En el encuentro de losas con vigas, se considerara que la longitud de cada losa termina en el plano
lateral o costado de la viga, por consiguiente la altura o peralte de la viga incluirá el espesor de la
parte empotrada de la losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que queda de la losa. Este
ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto de 210 kg/cm2
en las vigas y dinteles de los diferentes niveles del edificio y que se encuentran indicadas en los
planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el Supervisor.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido
incorporado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda. Cada tanda de 1.5
m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El tiempo de mezclado será aumentado
en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna concreto
sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras
o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo integrado
al concreto fresco, está en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no
debe ser depositado.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones de bolsas de
aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una frecuencia mínima de 7,000
vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del concreto.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos y
deben ser mantenidos con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por medio
de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro material
similar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la
sección según método empleado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El volumen total de concreto de las vigas y dinteles será la suma de los
volúmenes individuales. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal
por la longitud.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales y base de las vigas en todos los
niveles del edificio, y deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas
correspondientes y las características geométricas indicadas en los planos pertinentes.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para
vigas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada para los
encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente
arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada son
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del concreto.
Loa accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales como tirantes
y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el inspector.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que
pueden colocarse sobre él.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El área total de encofrado será la suma de las áreas individuales. El área de
encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el fondo o en una o las dos
caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su longitud sobre muros, o de vigas
soleras.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia F’y = 4,200 kg/cm2.
Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado. No se doblara ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto
endurecido.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurara
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en las
intersecciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El cómputo del peso de la armadura se incluirá los vástagos de la longitud de
las barras que van empotradas en los apoyos de cada viga.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los kilogramos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto armado, cuyas
especificaciones generales se encuentra en el ítem de Obras de Concreto Armado. Complementan
estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como
también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (E.060), en el Reglamento del
ACI (ACI 318-99) y las Normas de Concreto de la ASTM.
MATERIALES
La proporción o dosificación será aquella que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada para cada elemento estructural.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El mezclado en obra será efectuado con máquina mezcladora aprobadas por el Supervisor.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido
incorporado. El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El tiempo de mezclado
será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna concreto
sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras
o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo integrado
al concreto fresco, está en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no
debe ser depositado.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones de bolsas de
aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una frecuencia mínima de 7,000
vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del concreto.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos y
deben ser mantenidos con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por medio
de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro material
similar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección según método empleado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Se utilizará madera tornillo o similar de un espesor mínimo de 1½". Ésta se formará y reforzará con
listones y puntales del mismo material, arriostrados con alambre N° 8 y N° 16.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El procedimiento, controles y diseño, además del especificado en los planos del proyecto, se
detalla en las partidas típicas de fabricación de formas para encofrados.
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente
arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada son
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del concreto.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el inspector.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que
pueden colocarse sobre él.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El procedimiento, controles y diseño, además del especificado en los planos del proyecto, se
detalla en las partidas típicas de refuerzo de acero para estructuras de conceto.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy = 4200 kg/cm2.
Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en las
intersecciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Kilogramo (kg). El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos,
dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros
iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes,
expresados en kilogramos por metro lineal.
BASES DE PAGO
Estas partidas comprende los trabajos de corte, habilitado, presentado y soldado de las
estructuras metálicas de acuerdo a lo establecido en los planos y que sean utilizados para la
fabricación y montaje de los estructuras proyectadas utilizando planchas y Tubos Estructurales
soldados sean de sección cuadrada o rectangular previa verificación del espesor y de las
especificaciones técnicas, considerando que los materiales han sido fabricadas en Acero al
Carbono Laminado en caliente (LAC), y ensambladas de acuerdo a como se indican en los planos y
detalle correspondiente.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las aplicaciones de los Tubos estructurales soldados ofrecen grandes ventajas sobre los clásicos
perfiles estructurales, por su forma cerrada y bajo peso presentan un mejor comportamiento a
esfuerzos de torsión y resistencia al pandeo.
Las dimensiones, pesos y espesores de los Tubos estructurales a emplear se fabricarán según la
Norma ASTM A500 y Norma ASTM A36.
Todas las piezas a ser fabricadas utilizarán materiales fabricados con Acero al Carbono Laminado
en Caliente (LAC), utilizando el sistema de soldadura de arco eléctrico.
Todas las superficies sean tuberías y/o planchas con bordes que se vayan a soldar deben estar lisos
y uniformes, y libres de rasgaduras, grietas u otros defectos que pudieran afectar de forma
adversa la calidad o resistencia de la soldadura. Las superficies que se vayan a soldar y las
adyacentes a una soldadura, deben estar también libres de escamas sueltas, escoria, herrumbre,
humedad, grasa u otros materiales extraños que pudieran evitar una soldadura apropiada o
produzcan humos indeseables.
Pueden dejarse las escamas de laminación que resistan un cepillado vigoroso con cepillo de
alambre, una ligera capa de algún recubrimiento que proteja contra la oxidación, o un compuesto
contra salpicaduras de soldadura, pero en trabes armadas deben quitarse todas las escamas de
laminación en las zonas donde se harán las soldaduras para unir los patines con el alma mediante
soldadura con arco sumergido, o mediante arco protegido con electrodos de bajo contenido de
hidrógeno.
Los bordes de la plancha o tubería pueden formar cualquier ángulo con la dirección de laminado.
Todas las reparaciones de defectos hechas mediante soldadura deben estar de acuerdo con las
provisiones aplicables de esta especificación.
Se deben seguir los procedimientos que se mencionan a continuación, que sirven como guía para
miembros en tensión o compresión, para evaluar las discontinuidades de más de 25 mm (1 pulg)
de largo y profundidad mayor de 25 mm (1 pulg), descubiertas mediante inspección visual, de los
bordes cortados de la placa, antes de soldar; o durante la inspección, que en nuestro medio se
realizaran únicamente utilizando Líquidos penetrantes, de las juntas soldadas.
Detalles de las juntas
juntas.
Las juntas que satisfagan los detalles especificados en los incisos siguientes, que se suelden usando
los electrodos adecuados y que cumplan todos los puntos pertinentes de esta especificación, se
llaman "juntas precalificadas", y pueden usarse sin realizar ninguna prueba previa.
Para emplear juntas cuyos detalles difieran de los especificados abajo, es necesario que antes de
iniciar la fabricación de la estructura se sometan a aprobación sus características y los
procedimientos que se deseen emplear para soldarlas, y se demuestre que son adecuadas para el
tipo de trabajo que deben desempeñar en la estructura de la que formen parte.
a) Una junta en la que el metal de aporte penetre en todo el grueso de las piezas por unir y
en la que se logre la fusión de soldadura y metal base en todo el espesor, mediante la aplicación
del metal de aporte por los dos lados de la junta o por uno de ellos, utilizando en este caso una
placa de respaldo, recibe el nombre de junta de penetración completa.
c) Se consideran precalificadas todas las juntas de penetración completa que satisfagan los
requisitos indicados en las figuras 3.
• El grueso del material especificado en cada caso es el grueso nominal máximo que
puede emplearse.
• Las aberturas mostradas de la raíz de las juntas hechas manualmente y de las juntas
abiertas, con placa de respaldo, hechas por el proceso de arco sumergido, son
mínimas; pueden detallarse excediendo la dimensión especificada en no más de
1.5mm. En juntas cerradas, soldadas con arco sumergido, la abertura de la raíz debe
detallarse igual a cero.
• Los ángulos mostrados de los biseles son mínimos; pueden detallarse excediendo el
valor especificado en no más de 10 grados.
• Los radios mostrados de las preparaciones en U y J son mínimos; pueden detallarse
excediendo la dimensión mostrada en no más de 3mm.
• Las preparaciones dobles empleadas en soldaduras manuales hechas por los dos lados
pueden ser de profundidades diferentes, pero la menor de las dos debe ser como
mínimo, igual a una cuarta parte del grueso de la parte más delgada de las que se
estén uniendo.
Estos comprenden los trabajos de pintura de las estructuras metálicas que se realizarán para evitar
su deterioro teniendo en cuenta que no se pintará las estructuras o piezas que se han de
recubrirse con concreto.
En todos los casos restantes, y salvo excepción expresa, debe darse a las estructuras una mano de
pintura de taller, primera capa de base, aplicada cuidadosamente y uniformemente a superficies
secas que hayan sido limpiadas; la pintura puede aplicarse con brocha, rociado, rodillo, por
inmersión, etc.
Después de la inspección y aprobación, pero antes de dejar el taller, todas las piezas que deban
pintarse se limpian mediante un cepillado a mano con cepillo de cerda metálica, o por otros
métodos elegidos por el contratista, para suprimir las escamas de laminación sueltas, oxido,
escoria de soldadura o depósitos de fundente, suciedad y cualquier materia extraña; los depósitos
de grasa y aceite se remueven con un solvente. Después de la fabricación, las estructuras que no
deben pintarse en taller se limpian con un solvente para eliminar aceite y grasa, y la suciedad y
demás materias extrañas se suprimirán mediante un cepillado cuidadoso con cepillo de fibra.
ACERO ESTRUCTURAL
Los elementos resistentes de la estructura metálica serán fabricados con planchas de acero al
carbono laminadas en caliente, designación estructural ASTM A36 (o la que se indique en los
planos), cuyas propiedades mecánicas son las siguientes:
PERNOS
Los pernos serán de cabeza y tuerca hexagonal GRADO 8 y sus propiedades se ajustarán a lo
indicado en la norma ASTM A325.
SOLDADURA
a) Todas las uniones entre los elementos resistentes de acero de la estructura metálica
serán soldadas con electrodos de arco manual protegido CELLOCORD, el material de los electrodos
será del tipo E70 con una resistencia mínima a la tensión de 4200 kg/cm2, o con otros electrodos
similares que aseguren uniones de buena calidad para toda posición de soldar. El material de la
soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las normas AWS A5.1 de la
American Welding Society.
b) Para corriente alterna o corriente continua, polaridad invertida. Para soldar en toda
posición. Los electrodos deberán estar secos y sanos antes de su uso.
Todas estas soldaduras se harán por una sola cara. Sobre cada una de estas pruebas se ejecutarán
dos ensayos de doblado, alternando la posición de la raíz de la soldadura. Para tal efecto se usará
un mandril o pieza similar, en el cual, se deberá forzar un émbolo de una gata hasta que la
curvatura de la muestra adopta la forma de una U mayúscula, aproximadamente.
b) La muestra consistirá de dos planchas de 100* 100*9.5 mm, que deberán ser preparadas
con una canaleta central. Una vez soldadas, se cortará con soplete en cuatro platinas de 200*25
mm, descartándose las dos extremas y utilizando las dos centrales para la prueba de doblado. El
refuerzo de soldadura será cuidadosamente esmerilado hasta obtener una superficie plana. Los
resultados serán evaluados por ingenieros con experiencia o en laboratorio de Ensayos de
Materiales.
c) Se puede decir que la soldadura ha sido bien ejecutada si la platina se dobla en U, sin que
haya indicios de falla o agrietamiento en la misma.
La socavación se debe a una corriente excesiva por lo cual, se produce la llamada soldadura
"quemada".
La falta de fusión ocurre cuando el metal base y el de aportación no se funden en algún punto
de la junta que no sea la raíz. Generalmente sucede cuando las superficies que se sueldan
tienen materiales extraños que evitan la fusión.
La penetración incompleta se debe a que el metal base y el metal de aportación no se funden
en la raíz. Puede originarse por una mala preparación de los detalles de la junta, por el
empleo de un electrodo de diámetro excesivamente grande, por una velocidad excesiva o por
una corriente insuficiente.
La inclusión de escoria consiste en la presencia de óxidos metálicos dentro de la
soldadura, óxidos que son el resultado de reacciones químicas entre el metal, el aire y el
recubrimiento del electrodo durante el depósito y solidificación del material de aportación.
La porosidad consiste en la presencia de vacíos o “bolsas" de gas en el metal de soldadura.
Frecuentemente se debe al uso de corriente o luces de arco excesivas.
FABRICACIÓN DE PERFILES
a) Los perfiles de la estructura metálica deben ser doblados en frío y/o soldado en planchas
laminadas en caliente. En caso de adoptarse una segunda alternativa deberá emplearse una
secuencia de soldadura adecuada para unir elementos de los perfiles, con el fin de minimizar los
esfuerzos residuales y distorsiones.
b) El material laminado antes de ser empleado debe estar derecho y su alineamiento debe
cumplir con la norma ASTM-A6. Si se requiere enderezar el material, esta operación debe hacerse
por medios mecánicos o por la aplicación localizada de calor.
c) El corte con oxígeno deberá hacerse en lo posible con máquina. Los bordes que recibirán
soldadura deben quedar libres de imperfecciones. Las imperfecciones mayores de 4mm. Deben
eliminarse esmerilando el borde.
d) Todas las esquinas entrantes deben redondearse con un radio mínimo de 12.5 mm., y
deben quedar libres de entalladuras. Los bordes de planchas o de perfiles o cortados con oxígeno
no requieren preparación especial, excepto cuando esta sea requerida para soldar.
TOLERANCIAS
Las tolerancias en el alineamiento de los perfiles de la estructura deberán cumplir con la norma
ASTM-A6. La máxima desviación para cualquier perfil será de 1/1000 de su longitud axial entre
puntos de arriostre lateral. Los perfiles estructurales terminales deberán estar libres de
torceduras, dobleces y uniones abiertas.
b) Concluida la construcción de las vigas metálicas, estas deberán ser desplazadas a sus
posiciones definitivas para luego ser fijadas mediante las conexiones soldadas “in situ”
correspondientes. Posteriormente serán montados otros elementos secundarios tales como:
correas metálicas, etc.
c) Durante la elección de los elementos metálicos se deberá cuidar que estos elementos sean
izados de puntos adecuados donde concurran montantes y/o diagonales, de modo que se eviten
daños durante el montaje.
CONEXIONES Y EMPALMES
b) Previamente al inicio de los trabajos autorizar el empleo de los tipos de electrodos, equipo
y procedimiento de soldadura, así como el personal de soldadores en concordancia con lo
estipulado en el acápite Soldadura de las presentes especificaciones técnicas.
REVESTIMIENTOS DE PROTECCIÓN
a) Todos los elementos de las estructuras de acero deberán ser protegidos contra corrosión,
mediante la aplicación de imprimante anticorrosivo de reconocida calidad, aprobado por la
Supervisión de Obra, este imprimante de protección deberá ser aplicado en todas las superficies
metálicas de la estructura en dos capas como mínimo, en especial en las zonas correspondientes a
las uniones y partes soldadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und)
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende el cómputo de los apoyos de las estructuras metálicas tanto de celosía
como de perfiles de columnas y considera el suministro de materiales y de todos los trabajos
necesarios para su construcción y montaje, incluyendo anclajes, soldaduras, etc., de los Apoyos
metálicos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las unidades instaladas para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
El trabajo consiste en la elaboración de piezas metálicas apoyadas sobre las vigas principales o
tijerales para el apoyo de cobertura.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MATERIALES:
Acero: El acero se deberá suministrar de acuerdo con las especificaciones que se indican a
continuación. Mientras los documentos del proyecto o las especificaciones particulares no
establezcan lo contrario, deberá ser del tipo de acero galvanizado en caliente con recubrimiento
de galvanizado en frio.
Acero estructural (ASTM A 36)
Tubería de acero soldada o sin costura, negra y recubierta de zinc por inmersión en caliente (ASTM
A 53 Grado B)
Tubería estructural de acero al carbono, formada en frío, soldada o sin costura, de cualquier
configuración (ASTM A 500)
Tubería estructural de acero al carbono, formada en caliente, soldada o sin costura (ASTM A 501)
Láminas y platinas de acero al carbono laminadas en caliente, de calidad estructural (ASTM A 570
Grados 40,45 y 50)
Acero de alta resistencia, de baja aleación culombio-vanadio de calidad estructural (ASTM A 572)
Acero estructural de alta resistencia de baja aleación con punto de fluencia mínimo de 345 MPa,
hasta 100 m de espesor (ASTM A 588)
Tubería estructural de alta resistencia y baja aleación, formada en caliente con o sin costura (ASTM
A 618)
Láminas y flejes de acero, laminados en frío y en caliente, de alta resistencia y baja aleación, con
resistencia mejorada a la corrosión (ASTM A 606)
Plancha de acero estructural de baja aleación, templada y revenida con límites de fluencia mínimo
de 485 MPa (70ksi) y espesores hasta de 100 mm (4 pulgadas) (ASTM A 852)
Planchas de acero aleado, templadas y revenidas, de alta resistencia a la fluencia y aptas para ser
soldadas (ASTM A 514)
Láminas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, al culombio o vanadio, o ambos,
laminados en caliente y en frío (ASTM A 607)
Se puede considerar como prueba suficiente del cumplimiento de las anteriores normas, el
informe certificado que en tal sentido extienda la acería, de acuerdo con sus ensayos, o de los
ensayos que realice el fabricante o un laboratorio reconocido, de acuerdo con los requisitos de las
normas ASTM A 6 ó ASTM A 568, según sea aplicable. Si se le solicita, el fabricante deberá
proporcionar una certificación en que conste que el acero estructural del suministro cumple los
requisitos del grado especificado.
Puede utilizarse acero sin identificar, si su aspecto superficial es aceptable según los criterios de la
norma ASTM A 6, en la fabricación de partes de menor importancia, siempre y cuando que las
propiedades físicas y la soldabilidad del acero no afecten la resistencia de la estructura.
Para una buena conservación de las superficies de los aceros inoxidables especialmente si están en
la intemperie, es muy pertinente hacer una revisión periódica que generalmente consiste en el
lavar con agua y jabón o detergente neutro, claro está procurando hacer un enjuagado rápido y un
secado.
Para evitar el rayado de las piezas es conveniente que durante el procedimiento de lavado no se
refriegue en dirección contraria a la del satinado por eso no es recomendable hacer movimientos
circulares, tampoco podemos utilizar artículos que nos liberen iones de cloro o utilizar materiales
como lanas metálicas o mucho menos espátulas de metal común, esto nos originaria la
contaminación del material y su próxima vulnerabilidad.
Deberán estar de acuerdo con la Norma NSR 98 Sección F.2.13.1 Planos de Taller.
El Constructor deberá someter copias de los planos detallados de taller a la aprobación del
Supervisor. Cualquier trabajo hecho con anterioridad a la aprobación de dichos planos será a
riesgo del Constructor. Los planos deberán contener las calidades y los tamaños y dimensiones
detalladas de las partes componentes de la estructura y detalles de las partes misceláneas, como
tuercas, pernos, etc.
Los símbolos de soldadura utilizados en los planos de diseño y en los planos de taller deben ser
preferiblemente los símbolos incluidos en el Código de Soldaduras para estructuras metálicas.
Podrán sin embargo, utilizarse otros símbolos adecuados de soldadura siempre y cuando que se
incluya en los planos una explicación completa de su uso.
En los planos de diseño y de taller deben indicarse por medio de notas aquellas uniones o grupos
de uniones en las cuales debe seguirse una secuencia y una técnica determinada de soldadura
para minimizar las distorsiones.
Las longitudes de soldadura señaladas en los planos de diseño y en los planos de taller serán
longitudes netas efectivas.
Los planos del taller deberán identificar específicamente cada pieza fabricada de acero de calidad
diferente al acero ASTM A 36. Las piezas hechas de acero de grados diferentes no tendrán la
misma marca de ensamble o montaje, aunque sean de dimensiones y detalles idénticos.
El sistema de marcas guías utilizado por el Constructor para piezas individuales hechas de acero de
calidad diferente al acero ASTM A 36, y las instrucciones de corte dadas al taller (generalmente
referenciando las marcas guías en los planos de taller con el ítem correspondiente a la orden de
compra) deberán ser tales, que permitan identificar el número del informe de las pruebas de
fábrica.
El Constructor podrá suministrar material en existencia, siempre que pueda ser identificado por el
número de colada y el informe de pruebas de fábrica.
Cualquier material almacenado para uso posterior deberá ser marcado con el número del informe
de pruebas de fábrica y con el código de identificación por colores.
4.2. Soldadura
La soldadura se deberá hacer de acuerdo con las prácticas más modernas y cumpliendo los
requisitos aplicables de AWS, D1.1, excepto cuando se disponga en otra forma en los planos o
disposiciones especiales. Los planos deberán indicar claramente el sitio, tipo, tamaño y amplitud
de todas las soldaduras distinguiéndose, además, claramente entre las de taller y las que se deben
hacer en obra.
El Constructor, deberá someter a la aprobación del Supervisor, con anterioridad al inicio del
trabajo, los procedimientos propuestos para soldadura, que llevará a cabo tanto en el taller como
en la obra.
Todos los equipos de soldadura así como los operadores de los mismos deben ser precalificados
previamente por una organización aprobada por EL CONTRATANTE y de acuerdo con los
procedimientos de AWS D1.1. Sin embargo, cuando una empresa fabricante de reconocida
capacidad y experiencia, precalifica sus equipos de soldar y a los operarios de los mismos, de
acuerdo con las normas AWS D1.1, citadas y presente la certificación correspondiente donde
conste que el equipo de soldar y los operarios han sido calificados dentro de los doce (12) meses
anteriores a la iniciación del trabajo en la estructura de que se trate, y que ha estado llevando a
cabo soldaduras satisfactorias del tipo exigido, en el período de tres (3) meses anteriores al trabajo
requerido, el Supervisor podrá considerar idóneos tales equipos y operarios.
Cuando la empresa fabricante o el Constructor no han tenido las facilidades para precalificar sus
equipos y operarios, éstos podrán ser precalificados de acuerdo a AWS D1.1, citadas, por una
organización aprobada.
No obstante lo anterior, el Supervisor podrá ordenar el examen de los equipos que, a su juicio, no
sean satisfactorios o de los operarios cuya habilidad o experiencia sea dudosa.
Las soldaduras no se deberán hacer cuando las superficies estén mojadas o expuestas a la lluvia,
viento fuerte o cuando los soldadores estén expuestos a condiciones inclementes del tiempo.
Las soldaduras no se deben exceder de las especificadas en los planos, ni deben ser cambiadas sus
localizaciones sin la aprobación expresa del Supervisor.
4.3 Pintura de taller
Las superficies de metal a pintarse, incluyendo las galvanizadas, se deberán limpiar perfectamente,
quitando el polvo, óxido, las escamas sueltas de laminado, escamas de soldadura, suciedad, aceite
o grasa y otras sustancias extrañas. A menos que la limpieza se efectúe por medio de chorro de
arena, debe neutralizarse toda el área de soldadura con un agente químico apropiado y debe
lavarse bien con agua, antes de principiar la limpieza.
Para evitar la oxidación de un área limpiada, previa a su pintura, aquella debe ser suficientemente
pequeña. Si las superficies que ya se han limpiado se oxidan antes de aplicarles la pintura, el
Constructor deberá limpiarlas de nuevo, por su propia cuenta.
La limpieza se deberá efectuar con abrasivos (chorro de arena o de limaduras de acero), vapor o
disolventes, según se indique en los documentos del proyecto. Se utilizarán cepillos de alambres
manuales o mecánicos, herramientas de raspado manual o papel de lija, para remover todo el
polvo, herrumbre suelta y escamas de laminado o la pintura que no esté firmemente adherida a
las superficies metálicas.
Todas las superficies galvanizadas que han de pintarse, se deberán limpiar primero mediante el
lavado con un disolvente de espíritu mineral, para remover cualquier aceite, grasa o material
extraño al recubrimiento galvanizado.
La estructura de acero deberá ser pintada con dos (2) manos de pintura de taller, después de que
haya sido aceptada, y antes de su envío.
Las superficies que no vayan a quedar en contacto entre sí, pero que sean inaccesibles después del
montaje final, se deben pintar con tres (3) manos de pintura de taller. Las superficies que vayan a
quedar en contacto entre sí en el campo, deben recibir una (1) mano de pintura en el taller,
excepto los empalmes principales para cordones de armadura y los empalmes grandes de vigas
armadas que involucren múltiples espesores de metal, en cuyo caso la mano de pintura de taller
dificultaría el montaje. Las superficies de contacto en el campo que no hayan sido pintadas con
una (1) mano de pintura de taller, deben recibir una (1) mano de laca u otro recubrimiento
protector aprobado.
No se deben pintar las superficies que vayan a estar en contacto con el concreto.
El acero estructural que vaya a ser soldado, no se debe pintar antes de que la soldadura haya sido
completada. El acero que se vaya a soldar solamente en el taller y seguidamente haya de unirse
con pernos en el campo, deberá recibir dos (2) manos de pintura después que se haya terminado
la soldadura de taller. El acero que vaya a ser soldado en el campo, deberá recibir una (1) mano de
aceite de linaza hervido o de otro recubrimiento protector aprobado, después que se haya
completado la soldadura y montaje en el taller.
Se deberá dar una (1) mano de pintura a las piezas fundidas de hierro y acero, pulidas o acabadas.
Con excepción de las juntas a tope y láminas de base, las superficies acabadas a máquina deberán
ser pintadas tan pronto como sea posible, después de haber sido aceptadas, con una mezcla
caliente de albayalde y sebo, o con una (1) mano de otro protector debidamente aprobado, antes
de retirarlas del taller.
Las marcas de montaje para identificación de los miembros en el campo y las marcas indicadoras
del peso, se deben pintar sobre superficies previamente pintadas con la mano de pintura de taller.
El material no se debe cargar para su envío, a menos que esté completamente seco y, en cualquier
caso, en no menos de veinticuatro (24) horas después que la pintura haya sido aplicada.
4.3.3 Limitaciones
No se debe aplicar pintura cuando la temperatura del acero pase de treinta y ocho grados Celsius
(38ºC); cuando haya niebla; cuando esté lloviznando o lloviendo, o la humedad relativa del aire
exceda de ochenta y cinco por ciento (85%); o cuando la temperatura del aire sea inferior a cinco
grados Celsius (5ºC).
No se deberá aplicar pintura sobre superficies húmedas o sobre superficies tan calientes que
produzcan ampollas en la pintura o una película porosa de la misma.
Cuando la pintura deba aplicarse forzosamente en tiempo húmedo o frío, el acero deberá ser
pintado bajo techo o cubierta y mantenerse resguardado hasta que la pintura seque
completamente o hasta que las condiciones del tiempo permitan su exposición al aire libre.
El fabricante deberá establecer los procedimientos de calidad de acuerdo con la Norma NSR 98,
sección F.2.13.5 Control de Calidad
5.1 Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
Verificar que los materiales empleados cumplan los requisitos de calidad especificados.
Revisar y aprobar cuando corresponda, los diseños, planos y diagramas necesarios para la ejecución
de los trabajos.
Evaluar los métodos de trabajo propuestos por el Constructor y aprobarlos cuando los considere
adecuados.
Vigilar que los trabajos se realicen de acuerdo con los planos del proyecto, las disposiciones
especiales y esta especificación.
Siempre que lo considere conveniente, el Supervisor exigirá al Constructor los informes de análisis
químicos y pruebas físicas efectuadas por el fabricante, que determinen la calidad del acero
empleado. Si no los suministra, el Supervisor, ordenará la ejecución de las pruebas pertinentes, a
expensas del Constructor. Todo material que no cumpla las exigencias de la respectiva
especificación, será rechazado.
5.2.2 Identificación
5.2.3 Perforaciones
Sólo se aceptará acero en el cual las perforaciones efectuadas a las piezas, se encuentren dentro
de las tolerancias mencionadas anteriormente en la norma.
El Supervisor sólo aceptará la obra ejecutada de acuerdo con los diseños y diagramas de montaje,
empleando los materiales adecuados y cumpliendo los requisitos y tolerancias establecidos en la
norma.
Todo material u obra ejecutada, cuya calidad y características no se ajusten a los planos, las
disposiciones especiales, esta especificación y las instrucciones del Supervisor, deberán ser
corregidos por el Constructor, sin costo alguno para EL CONTRATANTE, empleando
procedimientos aprobados por el Supervisor, de manera que el trabajo corregido sea de su entera
satisfacción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo de la longitud total de piezas deberá incluir las barras que van empotradas en otros
elementos.
BASES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar estas partidas.
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la unidad de la armadura suministrada e
instalada, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
2.2.4.3.2 IZADO Y MONTAJE ESTRUCTURA METÁLICA TIJERALES
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende el izado y montaje de la estructura metálica Tipo 01, designados así a la
labor de cubrir el techo (exceptuando su estructura resistente), con tejas, planchas u otros
elementos, incluyendo todos los accesorios necesarios fijos a los elementos, el montaje es la
colocación al lugar definitivo, incluyendo los accesorios sueltos, los que se medirán aparte.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se refiere la partida a la unión o ensamble ordenado en el lugar indicado de la obra, los elementos
estructurales pre fabricados anteriormente para formar la estructura completa, esta partida es de
especial cuidado, puesto que del ensamble de estas dependerá la resistencia a los esfuerzos que
efectúe esta una vez colocada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el área de la estructura metálica instaladas y
montada, para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintura de las estructuras metálicas que se realizarán para evitar su
deterioro teniendo en cuenta que no se pintara las estructuras o piezas que se han de recubrirse
con concreto.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
De manera general, todas las superficies a pintar, deberán estar secas, limpias y preparadas para
recibir el acabado de pintura. Los empastados serán resanados, masillados y lijados hasta
conseguir una superficie uniforme y pulida, libres de partículas extrañas, manchas o grasas.
El trabajo sobre albañilería será ejecutado con brochas y su imprimado únicamente cuando se
haya terminado con la preparación de las superficies y éstas se muestren secas. En todos los casos
se aplicarán dos manos de pintura, cuidando cubrirlas uniformemente y sin rastros de marcas,
diferencias de color o áreas que evidencien la textura del sustrato o elemento a pintar.
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la longitud de los elementos metálicos, para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
Plancha de acero estructural ASTM A36 de dimensiones según se indica en los planos
Cartela de plancha de acero estructural ASTM A36 de 8mm de espesor con dimensiones
según planos.
Electrodos para soldadura de aceros al carbono fabricados según norma AWS E7018 –
Para proceso de soldadura de arco eléctrico; diámetro 5/32plg y 3/32plg.
Todas las superficies sean tuberías y/o planchas con bordes que se vayan a soldar deben estar lisos
y uniformes, y libres de rasgaduras, grietas u otros defectos que pudieran afectar de forma
adversa la calidad o resistencia de la soldadura. Las superficies que se vayan a soldar y las
adyacentes a una soldadura, deben estar también libres de escamas sueltas, escoria, herrumbre,
humedad, grasa u otros materiales extraños que pudieran evitar una soldadura apropiada o
produzcan humos indeseables.
La unión entre planchas de acero estructural se realizara mediante cordones de soldadura con
electrodo de 5/32 plg; mientras que la unión entre cartela y cercha (tubos metálicos), debe ser
mediante cordón de soldadura con electrodo de 3/32 plg.
Se debe inspeccionar que los bordes y cuerpo de ambos materiales deben estar sin dobleces,
abolladuras y libres de óxido, antes del proceso de soldadura y pintado.
INSPECCIÓN DE SOLDADURA
Todas las piezas deben ser unidas por Cordones de soldadura; en todo el contorno de unión; en
ningún caso se deberá unir piezas por Puntos de soldadura.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Se debe inspeccionar que los cordones sean uniformes y continuos; y que la penetración en la
unión entre planchas debe de ser de todo el espesor de estas; y la unión entre plancha y tubo
debe tener una penetración mínimo del espesor del tubo.
En caso de detectar imperfecciones; se deberá realizar pruebas por líquidos penetrantes para
verificar la existencia de grietas; en caso de haber estas; el trabajo se rechazara y se volverá a unir
las piezas.
PINTURA
Todos los elementos serán pintados con una base de Sincromato y acabado con esmalte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El metrado total de la instalación se obtiene midiendo la longitud de la viga, dichos trabajos para
su pago deberán ser aprobados por la supervisión.
BASES DE PAGO
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para proceder a
valorizar las unidades de esta partida por unidad.
Teniendo en cuenta que cada cercha en arco tendrá 2 unidades de esta partida, en ambos
extremos de la cercha.
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende la instalación de los tensores de ½’’, que servirán como sujetadores de
los cables de acero de ½’’. Dicha instalación será supervisada y autorizada por el
Supervisor/Inspector.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las columnas tendrán tensores de cable de acero de ½’’ fijado en un extremo a la cúspide de cada
columna y en el otro extremo a estructuras de las edificaciones.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El cableado será cada 4.15m e ira fijado a las viguetas de cada frente de tensión mediante 02
candados de acero galvanizado por unión.
METODO DE MEDICIÓN
Norma de Medición: El metrado total de los tensores se obtiene sumando las cantidades utilizadas
en cada columna metálica, según los planos, dichos trabajos para su pago deberán ser aprobados
por la supervisión.
BASES DE PAGO
La unidad determinada según el método de medición, se pagará al precio unitario por unidad;
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro y colocado del sistema de anclaje para los cables tensores que irán en
cada viga cercha tipo arco.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El armado en el lado de la columna; será mediante un perno de ½”, que irá en la cartela de
unión entre viga cercha y columna; a este perno se sujetara el gancho simple; al cual se sujetara el
tensor de media, que mediante el guardacabo se unirá al cable tensor.
Por la parte céntrica de la cercha se procederá a sujetar la platina mediante cordones de soldadura
a la cercha para luego perforar y colocar el perno donde se sujetara el extremo del cable tensor
mediante un guardacabo y abrazaderas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Cada juego se compone de los materiales requeridos para colocar un cable tensor en sus dos
extremos y el correcto ensamblado de estos.
BASES DE PAGO
Se pagará por cada juego armado e instalado en la viga cercha tipo curvo.
2.2.4.5 CORREAS
DESCRIPCIÓN
El trabajo consiste en la elaboración de piezas metálicas apoyadas sobre las vigas principales o
tijerales para el apoyo de cobertura.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MATERIALES:
Acero: El acero se deberá suministrar de acuerdo con las especificaciones que se indican a
continuación. Mientras los documentos del proyecto o las especificaciones particulares no
establezcan lo contrario, deberá ser del tipo de acero galvanizado en caliente con recubrimiento
de galvanizado en frio.
Acero estructural: El acero estructural deberá cumplir la Norma E-090, sección 1.3.1 Acero
Estructural:
Tubería de acero soldada o sin costura, negra y recubierta de zinc por inmersión en caliente (ASTM
A 53 Grado B)
Tubería estructural de acero al carbono, formada en frío, soldada o sin costura, de cualquier
configuración (ASTM A 500)
Tubería estructural de acero al carbono, formada en caliente, soldada o sin costura (ASTM A 501)
Láminas y platinas de acero al carbono laminadas en caliente, de calidad estructural (ASTM A 570
Grados 40,45 y 50)
Acero de alta resistencia, de baja aleación culombio-vanadio de calidad estructural (ASTM A 572)
Acero estructural de alta resistencia de baja aleación con punto de fluencia mínimo de 345 MPa,
hasta 100 m de espesor (ASTM A 588)
Tubería estructural de alta resistencia y baja aleación, formada en caliente con o sin costura (ASTM
A 618)
Plancha de acero estructural de baja aleación, templada y revenida con límites de fluencia mínimo
de 485 MPa (70ksi) y espesores hasta de 100 mm (4 pulgadas) (ASTM A 852)
Planchas de acero aleado, templadas y revenidas, de alta resistencia a la fluencia y aptas para ser
soldadas (ASTM A 514)
Láminas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, al culombio o vanadio, o ambos,
laminados en caliente y en frío (ASTM A 607)
Se puede considerar como prueba suficiente del cumplimiento de las anteriores normas, el
informe certificado que en tal sentido extienda la acería, de acuerdo con sus ensayos, o de los
ensayos que realice el fabricante o un laboratorio reconocido, de acuerdo con los requisitos de las
normas ASTM A 6 ó ASTM A 568, según sea aplicable. Si se le solicita, el fabricante deberá
proporcionar una certificación en que conste que el acero estructural del suministro cumple los
requisitos del grado especificado.
Puede utilizarse acero sin identificar, si su aspecto superficial es aceptable según los criterios de la
norma ASTM A 6, en la fabricación de partes de menor importancia, siempre y cuando que las
propiedades físicas y la soldabilidad del acero no afecten la resistencia de la estructura.
Barras de ojo:
El acero para barras de ojo deberá ser del tipo soldable que cumpla con la especificación AASHTO
M-270, grados 36 ó 50W.
Los pernos de acero deberán cumplir la Norma E-090, sección 1.3.3 Pernos, arandelas y tuercas:
Pernos de acero de alta resistencia, clase 10.9 y 10.9.3 para juntas de acero estructural (ASTM A
490).
Elementos de fijación, especificación para tornillos y pernos de acero al carbono con 410 MPa
(60000 psi) de resistencia a la tensión (ASTM A 307)
Tuercas de acero al carbono y aleado para pernos que trabajen en condiciones de servicio con alta
presión y alta temperatura.
Pernos estructurales de acero, tratados térmicamente, con resistencia mínima a la tensión de 825
o 725 MPa
Se usarán pernos Norma E-090 (ASTM A 449) solamente en conexiones que requieran pernos de
diámetros superiores a 38 mm; no deberán utilizarse en conexiones de deslizamiento crítico.
Se aceptará la certificación del fabricante como prueba del cumplimiento de estas normas.
Tabla No.1
Las dimensiones de los pernos y tuercas deberán ajustarse a las dimensiones de la Tabla No.1 y a
los requisitos para pernos y tuercas hexagonales pesadas dados en las normas ANSI B18.2.1 y
B18.2.2, respectivamente.
Los pernos galvanizados de alta resistencia deberán ser pernos ASTM A-325 tipo 1 o tipo 2,
galvanizados por el proceso de inmersión en caliente o por el proceso mecánico de galvanización.
Si los pernos tipo 2 se galvanizan por el proceso de inmersión en caliente, deberán probarse a
tracción después de galvanizado de acuerdo con la norma ASTM A-490. Las tuercas y pernos del
mismo ensamble deberán ser galvanizados por el mismo proceso. Los pernos de calidad ASTM A-
325 se deberán galvanizar por el proceso de inmersión en caliente.
Las arandelas circulares deberán ser planas y lisas y sus dimensiones nominales deberán cumplir
con los requisitos de la norma ASTM F 436 y las dimensiones de la Tabla No.2. No se deberán
utilizar arandelas planas para pernos de seguridad sujetadores de collar, a menos que se
especifiquen agujeros ranurados o sobredimensionados.
Las arandelas ahusadas para vigas y canales, fabricadas según las normas americanas u otras caras
ahusadas que se requieran cuadradas o rectangulares, deberán cumplir con los requisitos de la
norma ASTM F 436 y las dimensiones dadas en la Tabla No.2.
Si se requiere, se podrá recortar un lado de la arandela hasta una distancia no inferior a siete
octavos (7/8) el diámetro del perno, tomada desde el centro de la arandela.
Siempre y cuando se tenga la aprobación del Supervisor, se podrán utilizar otros sujetadores o
sistemas de fijación que cumplan con los materiales, fabricación y los requisitos de composición
química de los pernos ASTM A-325 o ASTM A-490 y que cumplan, además, con los requisitos de las
propiedades mecánicas de la misma especificación en pruebas a escala natural. Así mismo,
deberán tener el diámetro del cuerpo y las áreas de apoyo bajo la cabeza y tuerca, o su
equivalente, no inferiores a los provistos por un perno y tuerca de las mismas dimensiones
nominales prescritas en el parágrafo anterior. Dichos sujetadores alternos pueden diferir en otras
dimensiones de aquellas de los pernos y tuercas especificados.
Tabla No. 2
DIMENSIONES DE ARANDELAS
ARANDELAS AHUSADAS
CUADRADAS
ARANDELAS CIRCULARES
RECTANGULARES PARA VIGAS
Y CANALES ESTANDAR
Diámetro Diámetro Diámetro Espesor Dimen Espesor Ahusado
del Nominal Nominal sión Prome en
perno Externo Agujero Mínim d io Espesor
a
D (b) Mínimo Máximo
Lado
½ 1-1/16 17/32 .097 .177 1-3/4 5/16 1:6
5/8 1-5/16 21/32 .122 .177 1-3/4 5/16 1:6
3/4 1-15/32 13/16 .122 .177 1-3/4 5/16 1:6
7/8 1-3/4 15/16 .136 .177 1-3/4 5/16 1:6
1 2 1-1/16 .136 .177 1-3/4 5/16 1:6
1-1/8 2-1/4 1-1/4 .136 .177 2-1/4 5/16 1:6
1-1/4 2-1/2 1-3/8 .136 .177 2-1/4 5/16 1:6
1-3/8 2-3/4 1-1/2 .136 .177 2-1/4 5/16 1:6
1-1/2 3 1-5/8 .136 .177 2-1/4 5/16 1:6
1-3/4 3-3/8 1-7/8 .178c .28c
2 3-3/4 2-1/8 .178 .28
2-4 2D-1/2 D+1/8 .24d .34d
Dimensiones en pulgadas
Deberán cumplir la Norma NSR 98, sección F.2.1.3.5 Pernos de anclaje y varillas roscadas: Los
pernos de anclaje y las varillas roscadas deberán cumplir con una de las siguientes normas:
Aceros de calidad estructural y alta resistencia con baja aleación de columbio y vanadio (ASTM A
572)
Acero estructural de alta resistencia de baja aleación con punto de fluencia mínimo de 345 MPa,
hasta 100 m de espesor (ASTM A 588).
Materiales de acero aleado y acero inoxidable para pernos en condiciones de servicio de alta
temperatura.
Pernos, espigos y otros sujetadores roscados externamente, de acero aleado, templado y
Las roscas de los pernos y varillas deberán cumplir con las especificaciones detalladas en las
“Series Estándares Unificadas” de la última edición de la norma ANSI B 18.1. Las tolerancias
serán de clase 2ª
Pueden utilizarse como pernos de anclaje los pernos de acero que cumplan con otras disposiciones
de la NSR 98 Sección F.2.1.3. El material NTC 858 (ASTM A 449) es aceptable para pernos de
anclaje y varillas roscadas de alta resistencia de cualquier diámetro.
Se aceptará la certificación del fabricante como prueba del cumplimiento con las normas
El acero inoxidable se caracteriza por un contenido de cromo del 12% como mínimo. Este
elemento forma un compuesto oxidado en la superficie de la aleación que detiene o disminuye la
corrosión (capa pasiva), en este punto es fácil comprender que cuando se inicia el crecimiento de
la película, si hay sobre la superficie impurezas o materia extrañas evitaran la formación de dicha
capa, lo cual ocasionara problemas de corrosión en el futuro.
El acero a usar es el Auténtico AISI 304L, es una variante respectiva del 304, en la que el carbono
está muy reducido, en cantidades no superiores al 0.03% llamado de “bajo carbono”, esta
reducción del carbono prolonga los tiempos necesarios en la precipitación de los carburos de
cromo en el intervalo de temperatura que permite la ejecución de estructuras soldadas, sin que
aparezcan precipitaciones de carburos en las zonas soldadas.
Se utiliza un arco limitado de alta velocidad y alta temperatura entre la boquilla y la pieza a cortar,
el arco de plasma puede emplearse para cortar aceros inoxidables y metales no férreo, con este
procedimiento se consiguen cortes rápidos de gran sedimento, tiene poca influencia sobre las
propiedades metalúrgicas o físicas de la pieza a cortar, la profundidad de la zona afectada por el
calor depende del tipo de espesor del metal, así como de la velocidad de corte.
Este procedimiento se hace normalmente con corriente continua, conectando el electrodo al polo
positivo del generador y las piezas cuando son pequeñas al polo negativo, de esta manera
conseguimos concentrar el calor más en el electrodo que en las piezas, y cuando las piezas son de
gran espesor se conectan a la inversa. El procedimiento debe emplearse en chapas no muy
delgadas puesto que el calor intenso del arco y la baja conductividad de los aceros inoxidables
presentan la posibilidad de perforar la lámina, por lo tanto se sugiere que para soldar con este
método se emplee material con un espesor superior a un milímetro.
Para una buena conservación de las superficies de los aceros inoxidables especialmente si están en
la intemperie, es muy pertinente hacer una revisión periódica que generalmente consiste en el
lavar con agua y jabón o detergente neutro, claro está procurando hacer un enjuagado rápido y un
secado.
Para evitar el rayado de las piezas es conveniente que durante el procedimiento de lavado no se
refriegue en dirección contraria a la del satinado por eso no es recomendable hacer movimientos
circulares, tampoco podemos utilizar artículos que nos liberen iones de cloro o utilizar materiales
como lanas metálicas o mucho menos espátulas de metal común, esto nos originaria la
contaminación del material y su próxima vulnerabilidad.
Deberán estar de acuerdo con la Norma NSR 98 Sección F.2.13.1 Planos de Taller.
El Constructor deberá someter copias de los planos detallados de taller a la aprobación del
Supervisor. Cualquier trabajo hecho con anterioridad a la aprobación de dichos planos será a
riesgo del Constructor. Los planos deberán contener las calidades y los tamaños y dimensiones
detalladas de las partes componentes de la estructura y detalles de las partes misceláneas, como
tuercas, pernos, etc.
Los símbolos de soldadura utilizados en los planos de diseño y en los planos de taller deben ser
preferiblemente los símbolos incluidos en el Código de Soldaduras para estructuras metálicas.
Podrán sin embargo, utilizarse otros símbolos adecuados de soldadura siempre y cuando que se
incluya en los planos una explicación completa de su uso.
En los planos de diseño y de taller deben indicarse por medio de notas aquellas uniones o grupos
de uniones en las cuales debe seguirse una secuencia y una técnica determinada de soldadura
para minimizar las distorsiones.
Las longitudes de soldadura señaladas en los planos de diseño y en los planos de taller serán
longitudes netas efectivas.
Los planos del taller deberán identificar específicamente cada pieza fabricada de acero de calidad
diferente al acero ASTM A 36. Las piezas hechas de acero de grados diferentes no tendrán la
misma marca de ensamble o montaje, aunque sean de dimensiones y detalles idénticos.
El sistema de marcas guías utilizado por el Constructor para piezas individuales hechas de acero de
calidad diferente al acero ASTM A 36, y las instrucciones de corte dadas al taller (generalmente
referenciando las marcas guías en los planos de taller con el ítem correspondiente a la orden de
compra) deberán ser tales, que permitan identificar el número del informe de las pruebas de
fábrica.
El Constructor podrá suministrar material en existencia, siempre que pueda ser identificado por el
número de colada y el informe de pruebas de fábrica.
Cualquier material almacenado para uso posterior deberá ser marcado con el número del informe
de pruebas de fábrica y con el código de identificación por colores.
4.2. Soldadura
La soldadura se deberá hacer de acuerdo con las prácticas más modernas y cumpliendo los
requisitos aplicables de AWS, D1.1, excepto cuando se disponga en otra forma en los planos o
disposiciones especiales. Los planos deberán indicar claramente el sitio, tipo, tamaño y amplitud
de todas las soldaduras distinguiéndose, además, claramente entre las de taller y las que se deben
hacer en obra.
El Constructor, deberá someter a la aprobación del Supervisor, con anterioridad al inicio del
trabajo, los procedimientos propuestos para soldadura, que llevará a cabo tanto en el taller como
en la obra.
Todos los equipos de soldadura así como los operadores de los mismos deben ser precalificados
previamente por una organización aprobada por EL CONTRATANTE y de acuerdo con los
procedimientos de AWS D1.1. Sin embargo, cuando una empresa fabricante de reconocida
capacidad y experiencia, precalifica sus equipos de soldar y a los operarios de los mismos, de
acuerdo con las normas AWS D1.1, citadas y presente la certificación correspondiente donde
conste que el equipo de soldar y los operarios han sido calificados dentro de los doce (12) meses
anteriores a la iniciación del trabajo en la estructura de que se trate, y que ha estado llevando a
cabo soldaduras satisfactorias del tipo exigido, en el período de tres (3) meses anteriores al trabajo
requerido, el Supervisor podrá considerar idóneos tales equipos y operarios.
Cuando la empresa fabricante o el Constructor no han tenido las facilidades para precalificar sus
equipos y operarios, éstos podrán ser precalificados de acuerdo a AWS D1.1, citadas, por una
organización aprobada.
No obstante lo anterior, el Supervisor podrá ordenar el examen de los equipos que, a su juicio, no
sean satisfactorios o de los operarios cuya habilidad o experiencia sea dudosa.
Las soldaduras no se deberán hacer cuando las superficies estén mojadas o expuestas a la lluvia,
viento fuerte o cuando los soldadores estén expuestos a condiciones inclementes del tiempo.
Las soldaduras no se deben exceder de las especificadas en los planos, ni deben ser cambiadas sus
localizaciones sin la aprobación expresa del Supervisor.
Las superficies de metal a pintarse, incluyendo las galvanizadas, se deberán limpiar perfectamente,
quitando el polvo, óxido, las escamas sueltas de laminado, escamas de soldadura, suciedad, aceite
o grasa y otras sustancias extrañas. A menos que la limpieza se efectúe por medio de chorro de
arena, debe neutralizarse toda el área de soldadura con un agente químico apropiado y debe
lavarse bien con agua, antes de principiar la limpieza.
Para evitar la oxidación de un área limpiada, previa a su pintura, aquella debe ser suficientemente
pequeña. Si las superficies que ya se han limpiado se oxidan antes de aplicarles la pintura, el
Constructor deberá limpiarlas de nuevo, por su propia cuenta.
La limpieza se deberá efectuar con abrasivos (chorro de arena o de limaduras de acero), vapor o
disolventes, según se indique en los documentos del proyecto. Se utilizarán cepillos de alambres
manuales o mecánicos, herramientas de raspado manual o papel de lija, para remover todo el
polvo, herrumbre suelta y escamas de laminado o la pintura que no esté firmemente adherida a
las superficies metálicas.
Todas las superficies galvanizadas que han de pintarse, se deberán limpiar primero mediante el
lavado con un disolvente de espíritu mineral, para remover cualquier aceite, grasa o material
extraño al recubrimiento galvanizado.
La estructura de acero deberá ser pintada con dos (2) manos de pintura de taller, después de que
haya sido aceptada, y antes de su envío.
Las superficies que no vayan a quedar en contacto entre sí, pero que sean inaccesibles después del
montaje final, se deben pintar con tres (3) manos de pintura de taller. Las superficies que vayan a
quedar en contacto entre sí en el campo, deben recibir una (1) mano de pintura en el taller,
excepto los empalmes principales para cordones de armadura y los empalmes grandes de vigas
armadas que involucren múltiples espesores de metal, en cuyo caso la mano de pintura de taller
dificultaría el montaje. Las superficies de contacto en el campo que no hayan sido pintadas con
una (1) mano de pintura de taller, deben recibir una (1) mano de laca u otro recubrimiento
protector aprobado.
No se deben pintar las superficies que vayan a estar en contacto con el concreto.
El acero estructural que vaya a ser soldado, no se debe pintar antes de que la soldadura haya sido
completada. El acero que se vaya a soldar solamente en el taller y seguidamente haya de unirse
con pernos en el campo, deberá recibir dos (2) manos de pintura después que se haya terminado
la soldadura de taller. El acero que vaya a ser soldado en el campo, deberá recibir una (1) mano de
aceite de linaza hervido o de otro recubrimiento protector aprobado, después que se haya
completado la soldadura y montaje en el taller.
Se deberá dar una (1) mano de pintura a las piezas fundidas de hierro y acero, pulidas o acabadas.
Con excepción de las juntas a tope y láminas de base, las superficies acabadas a máquina deberán
ser pintadas tan pronto como sea posible, después de haber sido aceptadas, con una mezcla
caliente de albayalde y sebo, o con una (1) mano de otro protector debidamente aprobado, antes
de retirarlas del taller.
Las marcas de montaje para identificación de los miembros en el campo y las marcas indicadoras
del peso, se deben pintar sobre superficies previamente pintadas con la mano de pintura de taller.
El material no se debe cargar para su envío, a menos que esté completamente seco y, en cualquier
caso, en no menos de veinticuatro (24) horas después que la pintura haya sido aplicada.
4.3.3 Limitaciones
No se debe aplicar pintura cuando la temperatura del acero pase de treinta y ocho grados Celsius
(38ºC); cuando haya niebla; cuando esté lloviznando o lloviendo, o la humedad relativa del aire
exceda de ochenta y cinco por ciento (85%); o cuando la temperatura del aire sea inferior a cinco
grados Celsius (5ºC).
No se deberá aplicar pintura sobre superficies húmedas o sobre superficies tan calientes que
produzcan ampollas en la pintura o una película porosa de la misma.
Cuando la pintura deba aplicarse forzosamente en tiempo húmedo o frío, el acero deberá ser
pintado bajo techo o cubierta y mantenerse resguardado hasta que la pintura seque
completamente o hasta que las condiciones del tiempo permitan su exposición al aire libre.
5.1 Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
Verificar que los materiales empleados cumplan los requisitos de calidad especificados.
Revisar y aprobar cuando corresponda, los diseños, planos y diagramas necesarios para la ejecución
de los trabajos.
Evaluar los métodos de trabajo propuestos por el Constructor y aprobarlos cuando los considere
adecuados.
Vigilar que los trabajos se realicen de acuerdo con los planos del proyecto, las disposiciones
especiales y esta especificación.
Siempre que lo considere conveniente, el Supervisor exigirá al Constructor los informes de análisis
químicos y pruebas físicas efectuadas por el fabricante, que determinen la calidad del acero
empleado. Si no los suministra, el Supervisor, ordenará la ejecución de las pruebas pertinentes, a
expensas del Constructor. Todo material que no cumpla las exigencias de la respectiva
especificación, será rechazado.
5.2.2 Identificación
5.2.3 Perforaciones
Sólo se aceptará acero en el cual las perforaciones efectuadas a las piezas, se encuentren dentro
de las tolerancias mencionadas anteriormente en la norma.
5.2.4 Fabricación y montaje
El Supervisor sólo aceptará la obra ejecutada de acuerdo con los diseños y diagramas de montaje,
empleando los materiales adecuados y cumpliendo los requisitos y tolerancias establecidos en la
norma.
Todo material u obra ejecutada, cuya calidad y características no se ajusten a los planos, las
disposiciones especiales, esta especificación y las instrucciones del Supervisor, deberán ser
corregidos por el Constructor, sin costo alguno para EL CONTRATANTE, empleando
procedimientos aprobados por el Supervisor, de manera que el trabajo corregido sea de su entera
satisfacción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo de la longitud total de piezas deberá incluir las barras que van empotradas en otros
elementos.
BASES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar estas partidas.
2.2.4.6 COBERTURAS
DESCRIPCIÓN
Son calaminas trapezoidales con alma de acero de la combinación de acero y zinc utilizado para
cubiertas.
Brillo Espectacular:
Color Reflectancia %
Rojo Teja : 70
Rojo Ladrillo : 75
Aluminio : 92
Blanco : 95
Verde : 82
Azul : 84
Rechazan el 95% de los rayos solares y reducen los sonidos externos en 20 decibeles.
Resistentes y Perdurables.
Ofrecen la máxima protección contra los agentes atmosféricos por su estructura compuesta de 7
elementos. Las láminas son fabricadas con alma de acero pulido y galvanizado.
Prácticas y Funcionales.
Son más fáciles de instalar, con un rendimiento de instalación de 350 a 400m2 por día y por cuadrilla.
Decorativas y Adaptables.
Se ajustan a las necesidades de cada construcción, con los colores más utilizados en ellas y se
pueden fabricar de acuerdo a la longitud requerida.
Seguras y Confiables.
Pensadas para un óptimo desempeño en ambientes especialmente críticos como granjas, galpones
industriales y edificaciones costeras.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
2.3 ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o
interior de estructuras de concreto y/o albañilería, con el fin de vestir y formar una superficie de
protección y obtener un mejor aspecto en los mismos.
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas.
Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura, cuando así lo especifiquen los planos.
MATERIALES
La pasta o mortero se preparará con una mezcla de Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa,
libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No.
50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo
o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u
otras medidas perjudiciales.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas
de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo)
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más
cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que
ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames,
etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los
planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
En los ambientes en que vayan zócalos y contra zócalos, el revoque del paramento de la pared se
hará de corrido hasta 03 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contra zócalo. En ese nivel
deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contra zócalos de madera en el que el
revoque se correrá hasta el nivel del piso.
2.3.1.1 TARRAJEO DE SUPERFICE DE COLUMNAS, INC. ARISTAS, MEZCLA C:M 1:5, e=1.5 cm
DESCRIPCIÓN
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas, con mortero de cemento y arena en proporción 1:5 y espesor final de 1.50 cm.
MATERIALES
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
2.3.1.2 TARRAJEO DE SUPERFICE DE VIGAS, INC. ARISTAS, MEZCLA C:M 1:5, e=1.5 cm
2.3.2 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura y estucado en la obra (estructuras hidráulicas, muros, cielos rasos, elementos
estructurales, carpintería en general, etc.).
La pintura es el producto formado por uno o variados pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de
su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples:
A. Pintura
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes.
B. Imprimante
Es una pasta que contiene yeso, cola y látex a ser utilizado como imprimante, deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua, de ser el caso, para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla con facilidad sobre las superficies a imprimar.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y
cuando cuente con la aprobación del Supervisor.
Cuando las superficies sean demasiado rugosas o existan poros y/o cangrejeras, después de aplicar
la primera mano del imprimante se deberá tapar y empastar con imprimante denso o con sellador
las superficies a pintar. Se deberá lijar y retirar el polvo antes de aplicar la segunda mano del
imprimante.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. El imprimante será aplicado con brocha.
Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua
de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
La pintura, entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo.
Se aplicará en todos los ambientes indicados en los planos, dos (2) manos de imprimación o base
tipo wallfix o similar y dos (2) manos de pintura como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones e n su acabado.
Método de Aplicación en Superficies Enlucidas con Mortero Cemento : Arena
Antes de aplicar la pintura o el imprimante, será necesario efectuar resanes y el lijado de todas las
superficies, se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de aplicar la segunda mano.
No se aceptará el acabado final de superficies que hayan sido pintados parcialmente con tonos
diferentes se deberá aplicar otra mano de pintura al paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura o imprimante, deberán estar secas y
deberán darse el tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que éstas sequen convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según se requiera hasta producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional para el propietario.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al acabado final de los muros con pintura látex de 1ra calidad.
MATERIALES
Imprimante
Es una pasta para ser utilizado como imprimante, deberá ser un producto consistente al que se le
pueda agregar agua, de ser el caso, para darle una viscosidad adecuada para aplicarla con facilidad
sobre las superficies a imprimar.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y
cuando cuente con la aprobación del Supervisor.
Cuando las superficies sean demasiado rugosas o existan poros y/o cangrejeras, después de aplicar
la primera mano del imprimante se deberá tapar y empastar con imprimante denso o con sellador
las superficies a pintar. Se deberá lijar y retirar el polvo antes de aplicar la segunda mano del
imprimante.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación
de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. El imprimante será aplicado con brocha.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones
mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas
entre sí.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de aplicar la pintura o el imprimante, será necesario efectuar resanes y el lijar todas las
superficies.
Sobre la primera capa, se ejecutarán los resanes de cualquier imperfección que rompa la
uniformidad de los muros.
A continuación, verificando que el imprimante haya secado en su totalidad se colocará una capa
de pintura.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.
La pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
Las muestras deberán presentarse por el contratista, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del
propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas veces como sea necesario hasta
lograr conformidad.
MÉTODO MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de adquisición y colocado de tubería PVC SAP del diámetro indicado.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
INSTALACIÓN.
La tubería debe ser colocada apoyándose sobre el piso de la zanja en toda su extensión dejándose
entre tubo y tubo una separación de 5 mm. con el objeto de permitir la dilatación del material
motivada por la variación de temperatura y además que permita la facilidad de instalación.
La flexibilidad de las juntas permite un ángulo máximo de desviación de 6° lo que permite o facilita
la acumulación de la tubería en la desviación y cambio de gradiente o pendiente.
En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías siempre deben pasar por encima
del colector y deben de instalarse en forma tal que el punto cruce coincida con el punto medio de
tubo de agua potable.
MONTAJE DE LA TUBERÍA.
Tener cuidado que el interior esté exento de tierra, piedras y útiles de trabajo.
Durante el montaje debe nivelarse y alinearse los dos extremos de los tubos que se van a unir.
Para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas; dicho
montaje se efectuará sobre apoyo continúo ya sea directamente sobre la excavación
perfectamente nivelada o sobre lecho concreto pobre o sobre arena bien apisonada.
La conexión a los accesorios de bronce y PVC SAP deben efectuarse con niples cortos lo más cerca
al empalme, a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.
Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees, codos y puntos muertos deben sujetarse por
medio de bloques de concreto dejando libre las uniones para su fácil descubrimiento en caso de
necesidad, así mismo las válvulas deben quedar perfectamente ancladas.
LIMPIEZA DE LA TUBERÍA
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Constituyen los elementos de conexión de los montantes de PVC SAP para el desagüe pluvial en
los cambios de dirección.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la instalación de los accesorios de espiga y campana deberá limpiarse cuidadosamente con un
trapo limpio y seco para luego aplicar el pegamento. Este debe aplicarse con una brocha (no de
nylon u otra fibra) de cerda, sobre las dos superficies en contacto. Se colocarán en las ubicaciones
donde establezcan los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Constituyen los elementos de conexión de los montantes de PVC SAP para el desagüe pluvial en
los cambios de dirección.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la instalación de los accesorios de espiga y campana deberá limpiarse cuidadosamente con un
trapo limpio y seco para luego aplicar el pegamento. Este debe aplicarse con una brocha (no de
nylon u otra fibra) de cerda, sobre las dos superficies en contacto. Se colocarán en las ubicaciones
donde establezcan los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Partida que comprende todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la colocación
de las canaletas de calamina de espesor indicado para aguas pluviales, que recibirán las aguas de
lluvias al final de la pendiente de techo. Los elementos a utilizar serán los canales con suficiente
capacidad para captar las aguas de lluvia del techo al que se instala, estos serán elementos
prefabricados de similar calidad de material que las techumbres, las que serán niveladas a lo largo
del final de un halar de techo utilizando ganchos de sujeción debidamente fijados para soportar el
peso propio de los canales como las aguas que se conducirán hasta su evacuación vertical.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a la fijación de los ganchos de sujeción de los canales con la debida nivelación en la
parte inferior de los aleros.
Los ganchos deberán tener la suficiente solidez y distanciamiento unos de otros como soportar el
peso propio como los canales y las aguas que captarán antes de su evacuación vertical.
Se preverá los puntos de las bajantes de evacuación y preverá la pendiente de circulación óptima
de aguas hasta su evacuación vertical.
Se procederá colocar los canales sobre los ganchos de sujeción y su fijación y nivelación en base a
las cuales se irán colocando los tramos completos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: Se contabilizará la longitud total de las canaletas a instalar en ambos bloques
de la edificación.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las longitudes totales de canaleta
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos que asegurarán los montantes a los muros de la edificación fabricados con
platinas de fierro y fijados al muro con tornillos y tarugos, las abrazaderas tendrán un acabado con
pintura anticorrosiva.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocarán a lo largo de los montantes con una separación máxima de 1.00 metro entre sí.
La platina se formará de manera que envuelva a la tubería y conserven el espacio necesario para la
colocación de los tornillos, a ambos lados de la tubería.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Comprenden los medios de ingreso a la red colectora que sirven así mismo para unir la tubería en
los puntos de cambio de dirección, cambios de diámetro o cambios de pendiente.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las cajas de registro de albañilería tendrán paredes de ladrillo King Kong, asentadas de canto con
mezcla 1:4 sobre un solado de concreto 1:8 de 0.10 m de espesor, vaciado sobre suelo bien
compactado.
El interior de la caja irá enlucido planchado con una mezcla 1:3 con todas las esquinas
redondeadas. El fondo llevará una media caña convenientemente formada con el mismo diámetro
de tubería, y bermas inclinadas 1:4. Las tapas serán de concreto acabado frotachado con mezcla
cemento – arena.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
Los materiales y equipos serán de óptima calidad, en su clase, especie y tipo y en su ejecución se
pondrá el máximo de eficiencia.
CODIGOS Y REGLAMENTO
Se tiene entendido que la unidad ejecutora se someterá en todos los trabajos a ejecutarse a lo
determinado en las secciones correspondientes y aplicables para la realización de su tarea a lo
específicamente indicado en el Código Nacional de Electricidad, así como a National Electric Code
(N.E.C. - U.S.A) y a las Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Si la unidad ejecutora al llevar a cabo el estudio tanto de los planos como de las especificaciones
encontrase que los trabajos materiales y/o equipos indicados no son los adecuados ó son
inaceptables de acuerdo con los códigos, normas, ordenanzas o lo determinado por los
concesionarios, deberá dar aviso por escrito oportunamente al Propietario para que tome las
medidas que el caso requiera para la buena ejecución de los trabajos encargados.
En caso de no hacerlo se tiene por entendido que las eventuales infracciones u omisiones en que
incurra serán de exclusiva responsabilidad tanto profesional y en cuanto al costo que le demande
la rectificación de la obra ejecutada.
Todo material, equipo o labor que haya que realizar para la prosecución de la obra que aparezca
mencionada en las especificaciones y no este en los planos y los metrados y viceversa, serán
suministrados, ejecutados y probados por la unidad ejecutora sin cargo en su costo para el
Propietario.
De igual manera serán de cargo de la unidad ejecutora, detalles menores en cuanto se refiere a
materiales equipo y mano de obra que usualmente no se muestran en planos, en especificaciones
y/o metrados; deben ser ejecutados como si estuviesen indicados en los documentos
mencionados
Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad de utilización actual tanto
nacional como internacional.
Todas estas pasarán a formar parte de estas especificaciones si son concordantes con las normas
ya enunciadas y satisfacen plenamente con lo que se especifica.
Si los materiales se instalaran antes de ser probados y autorizados para su uso, el Propietario se
reserva el derecho de ordenar su retiro, los costos serán de exclusiva responsabilidad de la unidad
ejecutora.
Al igual si la unidad ejecutora no cumple con ejecutar las instalaciones indicadas en los planos y
especificaciones ó si las ejecuta en deficientes condiciones; se ordenará su retiro y/o reinstalación
según sea el caso a criterio del Propietario los costos será de responsabilidad de la unidad
ejecutora.
Cualquier material que llegue para uso en la obra, se encuentre malogrado o deficientemente
fabricado o se averíe en el transcurso de la ejecución de la obra, será reemplazado por otro que se
encuentre en óptimas condiciones.
Los materiales deben ser almacenados convenientemente siguiendo las indicaciones de sus
fabricantes, si por descuido o falta de previsión causaren daños a personas o instalaciones, estas
deben ser reparadas o cambiadas a juicio del Propietario según sea la magnitud de los daños
causados; los gastos serán de cuenta exclusiva de la unidad ejecutora.
La unidad ejecutora indicará en relación pormenorizada todos los materiales que va a usar en la
instalación con los correspondientes nombres de los fabricantes, tipo, tamaño, modelo, etc.; de
ser aprobados se podrán usar ciñéndose a las especificaciones propias de cada fabricante
concordantes con las normas ya mencionadas.
2.5.1 CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES
2.5.1.1 ACOMETIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN INC. PAGO A CONCESIONARIA
DESCRIPCIÓN
El presente Trabajo comprende el suministro de Energía Eléctrica por parte de la Empresa Electro
Sur Este S. A. A., incluye cable, medidor de energía eléctrica, caja toma y otros etc.
Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objeto corroborar las Normas Generales y
cubren aspectos genéricos de las especificaciones técnicas particulares para el suministro de los
diferentes materiales y/o equipos electromecánicos, relacionados a su fabricación en lo que se
refiere a calidad, seguridad y garantía de durabilidad, normados por el Código Nacional de
Electricidad; se hace de particular aceptación Normas Internacionales acordes con las
especificaciones requeridas en nuestro medio.
El proveedor garantiza que los materiales y/o equipos que suministraran sean nuevos y aptos para
cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a
materiales o mano de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Global (glb)
BASES DE PAGO
02.05.02.01 SALIDAS
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Estará formado por los siguientes elementos:
Interruptores
Se utilizarán interruptores unipolares de uno y dos golpes, serán del tipo empotrable de bakelita
similar a los del tipo ticino serie Magic N² 5001. Tendrán tapa para uno, dos ó tres dados del tipo
balancín de operación silenciosa, de contactos plateados, con mecanismo cerrado en cubierta
fenólica estable y terminales de tornillo para conexión lateral.
Cajas rectangulares
Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de paso, tomacorrientes e
interruptores, serán de fierro galvanizado de 1/32" de espesor como mínimo. Las orejas para la
fijación de los accesorios serán de una sola pieza con el cuerpo de caja. No se aceptarán orejas
soldadas pero si mecánicamente aseguradas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los interruptores, se instalarán con todos sus accesorios completos sobre las cajas rectangulares
de F°G°, debidamente alineados en las paredes o muros tal como se indican en los planos y previa
verificación de su estado y funcionamiento.
La altura a que quedará sobre el piso terminado de los interruptores será de 1.40 m y cercana a las
puertas de ingreso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Punto (Pto).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de paso, tomacorrientes e
interruptores, serán de fierro galvanizado de 1/32" de espesor como mínimo. Las orejas para la
fijación de los accesorios serán de una sola pieza con el cuerpo de caja. No se aceptarán orejas
soldadas pero si mecánicamente aseguradas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
Características
Dimensiones Estándar
Diámetro
Diámetro Longitud Espesor
Exterior
Nominal del Tubo del Tubo
del Tubo
(mm) (mm) (m) (mm)
20 26.5 3.00 1.8
25 33.0 3.00 1.8
35 42.0 3.00 2.0
40 48.0 3.00 2.3
50 60.0 3.00 2.8
65 73.0 3.00 3.5
80 88.5 3.00 3.8
100 114.0 3.00 4.0
Durante el transporte y el acarreo de las tuberías y sus accesorios, desde la fábrica hasta la puesta
a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo
las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso, deberá usarse cuerdas
y tablones, cuidando de no golpear los Para diámetros mayores, es recomendable el empleo de
equipo mecánico para el levantamiento de este material.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser
apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar
desplazamiento lateral.
Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberán conservarse limpios en un sitio
cerrado, ventilado y bajo sombra.
Almacenamiento
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo esté soportada a un
nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no puede
suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de
ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se
puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de profundidad para
evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
MATERIALES
Estas tuberías se utilizarán en todas las instalaciones y servicios donde necesiten mayor protección
de contactos mecánicos: en los alimentadores y sub-alimentadores.
Uniones o coplas
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada
tubo; pero en unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión.
Para unir las tuberías PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizarán dos piezas de PVC.
Una copla de PVC donde embutirá la tubería que se conecta a la caja.
Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de FoGo. y se enchufará en el otro
extremo de la copla del item a).
En casos de curvas que forman un ángulo recto se utilizarán coplas fabricadas para tal fin.
Pegamento
En todas las uniones a presión, en general, se usará pegamento líquido a base de PVC para
garantizar la hermeticidad de la misma.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las tuberías PVC-SAP, y accesorios serán instalados a la vista, ocultas o empotradas, sobre y debajo
de tierra, de acuerdo con lo permitido a continuación:
En paredes, muros, pisos y techos.
Cuando la tensión es mayor de 600 voltios, los tubos rígidos de PVC deberán estar embutidos en
concreto de un espesor no menor de 5 cm.
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada
tubo; pero en unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión. Es
prohibido fabricar campanas en obra.
Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizará dos piezas de PVC:
Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se conecte a la caja.
Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de F°G° y se enchufará en el otro extremo
de la copla.
En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la hermeticidad
de la misma.
Los precios unitarios de estas partidas comprenden el costo de la mano de obra, materiales, y el
desgaste de herramientas, para la colocación o instalación de cada tubería.
Los codos o curvas que se instalaran en la presente obra serán de PVC-SAP los cuales deberán ser
resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistente al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones
normales de servicio y además deberán ser resistentes a las bajas temperaturas.
No se permitirá los codos o curvas hechas en obra, se utilizarán curvas de fábrica de radio
Standard, un tramo de tubería entre caja y caja, entre accesorio y accesorio, entre caja y accesorio,
no deberá contener más del equivalente de tres ángulos rectos incluyendo las curvas inmediatas a
la caja o accesorio, no deberá usarse un dispositivo de llama para aplicar calor directamente al
tubo rígido de PVC.
En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la hermeticidad
de la misma.
Los precios unitarios de estas partidas comprenden el costo de la mano de obra, materiales, y el
desgaste de herramientas, para la colocación o instalación de cada codo o curva.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de
las tuberías.
Los empalmes se ejecutarán en la caja de paso y debidamente aisladas con cintas aislantes plásticas.
Los empalmes de la acometida eléctrica con los alimentadores interiores, se harán soldados o con
terminales de cobre.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas para
facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o tiza de polvo.
Los cables alimentadores subterráneos deberán ser tendidos en las zanjas de acuerdo a lo
estipulado en el tomo IV del CNE, capítulo 2.3.
Uno, dos, tres o cuatro conductores de cobre electrolítico recocido, solido, cableado (comprimido,
compactado) ó flexible.
Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), cubierta externa hecha a base de un compuesto libre
de halógenos HFFR.
El cable reúne magnificas propiedades eléctricas y mecánicas. El aislamiento de polietileno
reticulado permite mayor capacidad de corriente en cualquier condición de operación, mínimas
perdidas dieléctricas, alta resistencia de aislamiento. La cubierta exterior y ausencia de halógenos,
además de una alta retardancia a la llama.
Debe ser resistente a los ácidos, a las grasas, aceites y a la abrasión para ser instalado
directamente enterrado.
Nula absorción de agua, pudiendo permanecer el cable en contacto con el agua, sin que por ello se
alteren en sus características eléctricas ni las mecánicas.
Estabilidad de envejecimiento.
Superficie lisa y brillante en los cables revestidos con plástico, con la propiedad de evitar
adherencia de tierra y desgarre.
DESCRIPCIÓN
Uno, dos, tres o cuatro conductores de cobre electrolítico recocido, solido, cableado (comprimido,
compactado) o flexible.
Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), cubierta externa hecha a base de un compuesto libre de
halógenos HFFR.
Características
El cable reúne magnificas propiedades eléctricas y mecánicas. El aislamiento de polietileno reticulado
permite mayor capacidad de corriente en cualquier condición de operación, mínimas perdidas
dieléctricas, alta resistencia de aislamiento. La cubierta exterior y ausencia de halógenos, además de
una alta retardancia a la llama.
Calibres
Características
Debe ser resistente a los ácidos, a las grasas, aceites y a la abrasión para ser instalado directamente
enterrado.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de
las tuberías.
Los empalmes se ejecutarán en la caja de paso y debidamente aisladas con cintas aislantes plásticas.
Los empalmes de la acometida eléctrica con los alimentadores interiores, se harán soldados o con
terminales de cobre.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas para
facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o tiza de polvo.
Los cables alimentadores subterráneos deberán ser tendidos en las zanjas de acuerdo a lo estipulado
en el tomo IV del CNE, capítulo 2.3
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Dos, tres o cuatro conductores de cobre electrolítico recocido, flexible, cableado en haz, aislados
con PVC, trenzados, relleno de PVC y cubierta exterior común de PVC.
Características
Tensión de Servicio
0.3/0.5 kV
Temperatura de operación
Aplicaciones
En aparatos sujetos a desplazamientos, arrollamientos o vibraciones y para todo tipo de equipos
móviles. Servicio liviano NLT (SVTO) y servicio medio pesado NMT (SJTO).
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de
las tuberías.
Los empalmes se ejecutarán en la caja de paso y debidamente aisladas con cintas aislantes plásticas.
Los empalmes de la acometida eléctrica con los alimentadores interiores, se harán soldados o con
terminales de cobre.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas para
facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o tiza de polvo.
Los cables alimentadores subterráneos deberán ser tendidos en las zanjas de acuerdo a lo estipulado
en el tomo IV del CNE, capítulo 2.3
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Características
Alta resistencia a la corrosión en zonas con atmósfera salina y en zonas industriales con humos y
vapores corrosivos.
Calibres
Temperatura
Aplicaciones
Cobre recocido: Para conexiones a tierra, amarres, antenas de radio y TV, etc.
Cobre duro: Para redes de distribución y líneas de transmisión aéreas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de
las tuberías.
Los empalmes se ejecutarán en la caja de paso y debidamente aisladas con cintas aislantes plásticas.
Los empalmes de la acometida eléctrica con los alimentadores interiores, se harán soldados o con
terminales de cobre.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas para
facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o tiza de polvo.
Los cables alimentadores subterráneos deberán ser tendidos en las zanjas de acuerdo a lo estipulado
en el tomo IV del CNE, capítulo 2.3
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
MATERIALES
Gabinete
A. Caja
Será del tipo empotrado en pared, construida de fierro galvanizado de 1/16" de espesor, debiendo
traer huecos ciegos de 20, 25, 40, 50 y 80 mm de acuerdo con los alimentadores.
Serán del mismo material que la caja, con su respectiva llave y se pintará de gris oscuro. La tapa
debe ser de una hoja y tener compartimientos en su parte interior donde se alojará el circuito del
tablero y debe llevar un relieve marcando la denominación del tablero.
C. Barras y accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas sobre aislantes de baquelita de tal manera que estas sean
exactas con las especificaciones de "Tablero de Frente Muerto". Estas serán de cobre electrolítico
de 99.9% de pureza y tendrán las siguientes capacidades mínimas:
Contarán con barras para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos de fuerza y la tierra
general de los alimentadores.
Interruptores termomagnéticos
El mecanismo de disparo debe ser de "Abertura Libre", de tal forma que no pueda ser conectado
mientras subsistan las condiciones de corto circuito.
Llevarán claramente marcadas las palabras "ON" y "OFF", y será de las capacidades que estipulan
los cálculos.
Interruptores diferenciales
Todos los circuitos de tomacorrientes estarán protegidos por interruptores automáticos del tipo
diferencial con una sensibilidad de 30 mA y operación instantánea, para la protección de las
personas contra contactos directos e indirectos. Las capacidades se muestran en los planos y serán
de acuerdo al interruptor termomagnético seleccionado y serán de la clase AC.
Para el control del tablero de transferencia automático, los componentes serán igualmente
conexionados por el proveedor, los mismos que serán sellados.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El interior del tablero tendrá espacio suficiente para albergar a los conductores e interruptores
termomagnéticos, donde se debe tener en cuenta un correcto ajuste de las partes. Las barras
deben ser de cobre electrolítico de capacidad 200A, serán colocadas aisladas mediante bakelita de
1kV. Además traerá una barra de cobre para conectar las diferentes tierras de los diferentes
circuitos.
Deberán estar marcados con la corriente y la tensión nominal, con la potencia máxima para la cual
han sido diseñadas, además llevarán la marca de fábrica.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
APLICACIONES
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
TIERRA DESCRIPCIÓN
Se efectuarán todas las excavaciones necesarias para lograr las dimensiones previstas del pozo de
puesta a tierra y hasta el nivel indicado en los mismos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido
a la calidad y condiciones del terreno, así como las que tuviesen problemas de presencia de aguas
subterráneas, o de alguna otra índole que no permitan la ejecución normal de esta partida.
BASES DE PAGO
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realiza la conexión del conductor de cobre de 25 mm 2 a la carcasa del tablero general y a su vez
este conductor se conecta a una varilla de cobre, en un agujero especialmente preparado para
puesta a tierra. El agujero debe ser de unos 60 cm. de diámetro por 2.40 m de altura y se rellena
con capas compactadas de tierra orgánica cernida hasta llegar a una altura necesaria.
En medio del pozo se inserta una varilla de 5/8” x 2 m de longitud. En la parte superior se
unirá con un conector tipo Anderson o similar (el conductor con la varilla). El conductor es de
cobre desnudo de 25 mm y entubado en tubería PVC SAP de 1”.
Luego de instalarse se verificará el valor de la resistencia del sistema de puesta a tierra, primero
sin conectar al sistema y luego conectando al sistema; cuyos valores serán de 10 ohmios para
subtableros y menor o igual a 5 ohmios respectivamente para el pararrayos y TG. El Inspector
estará presente en esta prueba y se asentará en el cuaderno de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (und).
BASES DE PAGO
2.5.4 ARTEFACTOS
DESCRIPCIÓN
Características Sistema óptico anodizado martillado, cristal frontal de 5 mm vidrio templado.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los reflectores estarán instalados en una estructura metálica, esta estructura irá provista de
accesorios que permita la instalación del equipo en el techo en forma adosable, en los ambientes
que se detallan en los planos del edificio, la pantalla del equipo será tal que refleje la luz lo más
eficiente posible.
Los equipos deberán estar marcados claramente con sus características eléctricas nominales, y con
el nombre del fabricante, marca comercial u otros medios adecuados de identificación.
Antes de su instalación definitiva de los equipos, se verificarán su estado y funcionamiento de los
mismos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (und).
BASES DE PAGO
3. CANCHA SINTÉTICA
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de
aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del
Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que
suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los
requisitos de cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de
cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los
límites.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para
la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras,
el Contratista remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al
inicio de su explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido
debe ser almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de
préstamo. La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del
lecho, para evitar la remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de
captaciones para acueductos, considerando todos los detalles descritos en el Plan de Manejo
Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de
profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en
los sectores de playa más anchas utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe
ir protegiendo las márgenes del río, a fin de evitar desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del
área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por
ende la creación de un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en
épocas de crecidas puede ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de
los taludes del cauce.
Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos
o como fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras
y disminuir los costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de
agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o
reutilizados para la readecuación de la zona afectada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m 3), aproximado al metro cúbico completo.
BASES DE PAGO
El trabajo se pagará al precio unitario por metro cúbico (m3) por toda obra ejecutada de acuerdo
con el proyecto o las instrucciones del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío con el equipo adecuado hacia las unidades de transporte y el traslado del
material que servirá de base hacia la obra.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Una vez seleccionada y apilado el material en cantera se procederá al carguío del mismo a las
unidades encargadas del transporte a la obra, se procederá al carguío con cargador frontal sobre
llantas con potencias mínimas de 155 HP y una capacidad de lampón de 2.40 m3 – 3.00 yd3, el
tiempo de carguío será tal que permita un continuo traslado de material a obra, para tal efecto el
residente luego de definida la cantera, hará el requerimiento de las unidades de volquetes
necesarias que den fluidez y cumplan como mínimo con el rendimiento definido en el análisis de
costos unitarios.
Las unidades de transporte de material, transportarán de la cantera a pie de obra el material y
será colocado según indicaciones del residente, el mismo que definirá el espaciamiento, a fin de
conseguir los espesores deseados.
El operador de la maquinaria pesada coordinará con el residente las metas diarias y durante los
trabajos contará con apoyo de personal.
Los materiales se trasportarán a la vía protegidos con lonas ú otros cobertores adecuados,
asegurados a la carrocería y humedecidos de manera de impedir que parte del material caiga
sobre las vías por donde transitan los vehículos y así minimizar los impactos a la atmósfera.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por M3, verificado y aceptado por el Inspector
de Obras.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro Cubico (m 3), para la partida.
DESCRIPCIÓN
Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el
suministro, transporte, colocación y compactación de material de subbase granular.
MATERIALES
Para la construcción de subbases granulares, los materiales serán agregados naturales
procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor
o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla
de productos de ambas procedencias.
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas,
blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.
Para el traslado del material para conformar subbases al lugar de obra, se deberá humedecer
adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material
particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de males
alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán con
lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua
cercanos y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve.
El material deberá ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en el siguiente cuadro.
Además, el material también deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:
(1) La curva de gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior
a 3000 m.s.n.m.
(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1”(2.5mm)
(2) La relación ha emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que produzca deberá dar lugar a una curva granulométrica
uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior
de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa.
EQUIPO
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y
requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se
ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de las
Disposiciones Generales y de la correspondiente partida de trabajo.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,
trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte,
extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como
herramientas menores.
El residente deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación,
ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se
presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil
quinientos metros (1,500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del
material de la Subbase.
Durante ésta labor se tomará las medidas para el manejo del material de Subbase, evitando los
derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al
lugar.
COMPACTACIÓN
Una vez que el material de la subbase tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará
con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.
Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no
permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios
adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las
obtenidas en el resto de la capa.
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan
contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación.
Los residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser
colocados en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de
residuos.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m 3), para la partida.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Color: Franjeado
Aplicación: Fútbol
Ancho del rollo: 3.75 m
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Acorde a las instrucciones del fabricante se procederá a la colocación del Grass artificial con la
utilización de herramientas manuales convencionales.
Se deberán realizar las pruebas que se consideren en las especificaciones del fabricante.
Colocación del Geotextil. - Sobre la capa de filtro debidamente compactado se colocará una capa
de geotextil que cumplirá una triple función. Gracias a la colocación del geo textil se conseguirá
evitar la emergencia de malas hierbas (deltagarden), ayudará en la canalización del agua y
mejorará el acolchonamiento del césped.
Extensión del Césped Artificial. - Se realizará la extensión del rollo de césped artificial teniendo en
cuenta el área de trabajo y sus dimensiones.
La colocación del césped se realizará a contra pelo, las puntas del césped hacia el punto de visión
principal en la zona ajardinada, para conseguir un mejor acabado y un aspecto más natural.
En el corte de las piezas dejaremos un margen de unión para el recorte y ajuste.
Unión de los rollos de césped artificial. - Para lo cual el contratista deberá coger el rollo de césped,
darle vuelta de forma que la parte inferior del rollo quede boca arriba. Corte con el cutter,
ayudándose de una regla, la base negra de todo el rollo a unos dos milímetros de la fila de la
costura del cosido de las fibras sintéticas más cercana a donde desee hacer el corte. Tome su
tiempo y corte cuidadosamente el rollo.
Verificar la junta de unión entre los dos rollos. - Dar la vuelta a los rollos, de forma que las fibras
del césped sintético estén boca arriba. Coja los dos rollos y compruebe que la unión es correcta
entre ambas, tanto al inicio como al final de los mismos.
La unión de las piezas de césped se realizará mediante una banda de solape de poliéster con una
capa impermeabilizada.
Se deberá realizar una comprobación del ajuste de las piezas antes de realizar su pegado definitivo.
Colocación de la banda de unión y aplicación del adhesivo. - Para la colocación del césped y
encolado del mismo será necesario que el subsuelo este completamente seco. Coloque los rollos
del césped encima del subsuelo en el lugar y forma en donde desee que queden instalados.
Para un mejor acabado en la colocación del césped se recortarán los bordes con especial cuidado
de no cortar las fibras que simulan la hoja del césped. Se realizará una limpieza de la zona de unión
y de la banda de solape.
Colocación de la banda de unión: Pliegue ambos laterales de los rollos de forma que quede una
separación de unos 70 cm de ancho y extienda por toda la superficie de pegado de la banda de
unión.
Aplicación del adhesivo: abra el bote de adhesivo y utilice un recipiente, para hacer la mezcla de
los 2 componentes. Siga las instrucciones de mezclado que vienen en la etiqueta del bote de
adhesivo.
Unión de la junta. - Comience por el final del rollo de césped sintético y una cuidadosamente los
bordes con el centro de la banda de unión, en las zonas donde se aplicó el adhesivo. Al mismo
tiempo presiones el césped sintético contra la banda de unión de forma que se procure una buena
unión.
Cuando todas las uniones estén realizadas, usted puede caminar cuidadosamente sobre las juntas
de unión para conseguir, utilizando su peso, una mayor adhesión.
Una vez colocado el pegamento en l banda de unión y la zona de contacto del césped artificial, se
ajustarán y pegarán. Se colocará peso en las uniones para evitar el levantamiento del césped.
En caso de que por haber utilizado poco adhesivo, se produjera una separación de las uniones
usted puede volver a realizar el proceso de pegado nuevamente.
Cepillado del césped. - Se realiza un peinado del césped o contra pelo para realizar el
levantamiento de este, favoreciendo la posterior colocación de arena y ayudando a que quede un
aspecto natural.
Rellenado con arena. -Espere al menos una hora para proceder al relleno de arena para que el
adhesivo tenga bastante tiempo de curado. En caso de que deba de recortar alguno de los bordes
de los rollos, para que se adapten al perímetro que usted desee, hágalo antes de rellenar con la
arena, ya que de lo contrario después le será mucho más difícil. Debe rellenar el césped con unos
10 kg de arena por cada metro cuadrado de césped. La arena debe ser de cuarzo, lavada y secada
(80% redonda) y de una granulometría entre 0,3 y 0,8 mm. Cuando empiece a rellenar de arena,
tanto la superficie del césped como la arena deben de estar completamente secas, para que la
colocación de la arena entre las fibras del césped se esparza homogéneamente. Esparza la arena
con una pala, comience en el centro de la instalación y luego desplácese hacia los lados. Procure
colocar la máxima arena posible en la dirección contraria al sentido de las fibras del césped, ya que
esto ayudara a que las fibras se mantengan erguidas. Si aplica más arena de la indicada, el
resultado será que las fibras del césped quedarán cubiertas por la arena y si por el contrario aplica
menos arena de la indicada, las fibras del césped sintético no quedarán fijas, estables ni en
posición vertical. Si hubiera demasiada arena en alguna de las partes de la instalación, desplácela
hacia otra parte utilizando fuertemente una escoba o un cepillo de fibras duras de nylon. Habrá
terminado de rellenar de arena cuando las fibras del césped sobresalgan de la arena unos 20 cm.
Acabado final. - El último paso en la colocación de césped artificial es el de regar el césped con
agua para que asiente los materiales y comprobemos la nivelación, así como el drenaje y las zonas
de alivio de aguas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cuadrado de grass colocado.
BASES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar los metros cuadrado de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Material. - Los elementos a utilizarse serán perfiles, tubos, barras y madera cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Acabado. - Las barras, perfiles y tubos serán rectos, lisos sin dobladuras. Abolladuras ni
oxidaciones, de forma geométrica bien definida.
Fabricación.- La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller previsto
de las mejores herramientas y equipo para cortar, doblar, esmerilar, arenar, pulir, etc. Que
aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial de actualidad, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
La cerrajería será colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario
deberán hacerse en el taller los trabajos preparatorios, soldar las piezas auxiliares requeridas y
ejecutar los huecos, recortes, rebajas y muescas que sean necesarios.
Anclajes.- Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos,
siendo de responsabilidad del contratista prever la contratación de anclajes y platinas en la
albañilería, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y
seguridad de las piezas que se monten.
Esmerilado.- Los encuentros hechos con soldadura, serán cuidadosamente esmerilados para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Rendijas. - Se tendrá especial cuidado en los empalmes, escuadras y así como en la colocación de
empaquetaduras para que no queden rendijas y/o defectos que permitan la entrada del aire.
Protección.- Las piezas saldrán del taller previstas de una envoltura de papel y/o material plástico
que garantice su protección, la que no deberá ser quitada hasta el momento de colocación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad de arco colocado en el lugar que se especifica en los planos.
BASES DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales,
herramientas y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
El pago de la partida es por Unidad.
4. TRIBUNAS
4.2 ESTRUCTURAS
DESCRIPCIÓN
Son las estructuras de concreto ciclópeo que conforman las tribunas para los espectadores.
MATERIALES
El material a utilizar consiste en una mezcla de concreto ciclópeo C:H 1:8 + 30% P.M. El hormigón
deberá tener elementos gruesos no mayores a 1” de diámetro. A esta mezcla podrá añadirse
hasta el 30 % del volumen de la estructura con piedra mediana de hasta 6 pulgadas de diámetro.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se armarán los encofrados, si éstos son necesarios y van a emplearse. En caso contrario, se cuidará
la verticalidad de las paredes de las zanjas.
Se humedecerán las paredes de la zanja y la superficie superior de los sub cimientos antes de
verter el concreto y se mantendrá limpio el fondo.
Primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse piedra
desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor de 30% del volumen
de la tribuna.
Se colocará alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera que entre
capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la dimensión
máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible, igual a la
dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas independientemente,
que cada una quede prácticamente envuelta en el concreto.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya endurecido
(mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra adecuada para
este propósito.
La cara plana horizontal superior del cimiento será nivelada y su superficie se presentará rugosa.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
METODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados serán hechos de forma que al encofrar dejen un concreto a la vista que no requiera
tarrajeos posteriores. Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para
mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto.
En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para
soportar su peso propio y cualquier otra carga que se imponga de inmediato.
METODO DE MEDICIÓN
La cantidad de encofrado se dará en m2. Considerando todas las áreas que hará contacto con el
concreto.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.
4.3 ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende el vaciado y acabado fino con cemento con la inclusión de bruñas (si así lo requiera)
debidamente espaciadas, el mismo que estará nivelado. Se establece sobre los lugares que se
indican en los planos y con agregados que le proporcionen una mejor dureza.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Comprende 2 capas: la primera capa, a base de concreto, tendrá un espesor igual al total
del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero
que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.
Los morteros y su dosificación serán de 140 kg/cm 2 o lo que se indique en los planos.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m con un espesor igual al de la primera capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se refiere al relleno de juntas que se efectuara en veredas, patio de honor y losas deportivas con la
finalidad de impermeabilizar la junta y evitar el ingreso del agua y suciedad, para ello se utilizara
un material compresible compuesto de asfalto Rc-250 y arena.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La junta de separación entre un tramo hecho y el que se coloca a continuación, constituirá la junta.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Una vez terminado el período de curado del concreto de las veredas, las juntas se limpiarán
cuidadosamente hasta el fondo y los bordes de la ranura utilizando para ello cepillos metálicos y
escobas; para luego proceder con la colocación del material de sellado con cemento asfáltico RC-
250, en caliente con arena limpia seca y fina, manteniendo la plasticidad, previa aprobación del
ingeniero inspector. Se cuidará especialmente la limpieza de la operación y se retirará el posible
exceso de material. El sellado no debe realizarse en días lluviosos ni de baja temperatura.
El ancho de la junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo y deberá estar
exenta de polvos, material suelto, fraguada, totalmente seca. Es conveniente eliminar la lechada
superficial mediante un escobillado energético.
En caso de que la profundidad de la junta sea superior al diseño, el espacio excedente deberá
llenarse con una esponja de poliuretano o similar (tecnopor).
No se calentará este material al fuego directo. De encontrarse muy duro, se calentará con alcohol
en “baño maría”. Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado
por el fabricante.
Se tomará en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante y las indicaciones que pudiera
hacer la supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
5. CERCO PERIMÉTRICO
5.1 ESTRUCTURAS
CORRIDOS
DESCRIPCIÓN
Son las estructuras de concreto que sirven para sostener los muros de la edificación.
MATERIALES
El material a utilizar consiste en una mezcla de concreto simple cemento : hormigón zarandeado
en proporción 1:10. El hormigón deberá tener elementos gruesos no mayores a 1” de diámetro.
A esta mezcla podrá añadirse hasta el 30 % del volumen de la estructura con piedra grande de
hasta 6 pulgadas de diámetro.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se armarán los encofrados, si éstos son necesarios y van a emplearse. En caso contrario, se cuidará
la verticalidad de las paredes de las zanjas.
Se humedecerán las paredes de la zanja y la superficie superior de los sub cimientos antes de
verter el concreto y se mantendrá limpio el fondo.
Primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse piedra
desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor de 30% del volumen
del cimiento.
Se colocará alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera que entre
capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la dimensión
máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible, igual a la
dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas independientemente,
que cada una quede prácticamente envuelta en el concreto.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya endurecido
(mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra adecuada para
este propósito.
La cara plana horizontal superior del cimiento será nivelada y su superficie se presentará rugosa.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
5.1.2.2 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Comprende la preparación y colocación de concreto 1:8 cemento – hormigón con 25% de piedra
mediana, dentro de los espacios previstos por los encofrados como sobrecimientos corridos,
comprende también la compactación respectiva.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP o alternativamente cemento normal Tipo I, que
cumplan con las normas ASTM.
El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes duras y limpias.
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y lo más rápido
posible, evitando la separación o segregación de los elementos.
Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados deberán ser revisados y aprobados por el
Ingeniero Supervisor y/o inspector, requisito sin el cual no podrá vaciarse ningún elemento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
METODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados serán hechos de forma que al encofrar dejen un concreto a la vista que no requiera
tarrajeos posteriores. Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para
mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto.
Los encofrados deberán ser lo suficientemente ajustados, para evitar pérdidas de mortero durante
el vaciado. La preparación de los encofrados debe ser que todas las superficies interiores deberán
estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla de alambre y se
recubrirán con aceite para su uso posterior.
En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para
soportar su peso propio y cualquier otra carga que se imponga de inmediato.
METODO DE MEDICIÓN
La cantidad de encofrado se dará en m2. Considerando todas las áreas que hará contacto con el
concreto.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.
5.1.2.2.3 CURADO DE CONCRETO
5.1.2.3 GRADAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la preparación y colocación del concreto de una mezcla C:H 1:10 + 30 %
de P.M., en los elementos cúbicos proyectados, como se indican en los planos.
MATERIALES
El material a utilizar consiste en una mezcla de concreto simple cemento : hormigón zarandeado
en proporción 1:10. El hormigón deberá tener elementos gruesos no mayores a 1” de diámetro.
A esta mezcla podrá añadirse hasta el 30 % del volumen de la estructura con piedra grande de
hasta 6 pulgadas de diámetro.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se armarán los encofrados, si éstos son necesarios y van a emplearse. En caso contrario, se cuidará
la verticalidad de las paredes de las zanjas.
Se humedecerán las paredes de la zanja y la superficie superior de los sub cimientos antes de
verter el concreto y se mantendrá limpio el fondo.
Primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse piedra
desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor de 30% del volumen
del cimiento.
Se colocará alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera que entre
capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la dimensión
máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible, igual a la
dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas independientemente,
que cada una quede prácticamente envuelta en el concreto.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya endurecido
(mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra adecuada para
este propósito.
La cara plana horizontal superior del cimiento será nivelada y su superficie se presentará rugosa.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Se utilizará madera tornillo o similar de un espesor mínimo de 1½". Ésta se formará y reforzará con
listones y puntales del mismo material, arriostrados con alambre N° 8 y N° 16.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El procedimiento, controles y diseño, además del especificado en los planos del proyecto, se
detalla en las partidas típicas de fabricación de formas para encofrados.
Los encofrados se usaran donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente
arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada son
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del concreto.
Loa accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales como tirantes
y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el inspector.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que
pueden colocarse sobre él.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de columnetas que se coloca embebido en el muro para
resistir las fuerzas horizontales producidas por un sismo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Las vigas de confinamiento son elementos de concreto armado (concreto con refuerzo) vaciado
sobre el muro portante, las cuales cumplen las siguientes funciones:
Evitan que el muro oscile libremente en caso de sismos y, además, transfieren las fuerzas
sísmicas desde el techo hacia los muros.
Distribuyen uniformemente las cargas del techo (peso propio más sobrecarga) hacia los
muros, a fin de evitar la concentración de esfuerzos en algunas zonas
Une los muros formando un armazón horizontal cerrado.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el Supervisor.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando en
ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en
un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido
incorporado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda. Cada tanda de 1.5
m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El tiempo de mezclado será aumentado
en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna concreto
sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras
o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo integrado
al concreto fresco, está en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no
debe ser depositado.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones de bolsas de
aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del concreto.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos y
deben ser mantenidos con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por medio
de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro material
similar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la
sección según método empleado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: El volumen total de concreto de las vigas y dinteles será la suma de los
volúmenes individuales. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal
por la longitud.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.
5.2.1.1 MURO SOGA DE LADRILLO KING KONG C/MORTERO MEZCLA C:M 1:5
DESCRIPCIÓN
Los muros de ladrillo tendrán un acabado tarrajeado y pintado según detalle de planos.
MATERIALES
Unidad de albañilería
La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin
defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá
un sonido metálico.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de
Albañilería (E-070).
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser
colocado en obra.
Mortero
Para la preparación del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a
los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.
Los materiales aglomerantes serán Cemento Portland Tipo I. El agregado será arena natural, libre
de materia orgánica con las siguientes características:
Granulometría
Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria en planos. El agua
será potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.
Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15
mm.
Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero
con el siguiente tratamiento previo:
Para unidades sílice calcáreas: limpieza del polvillo superficial
Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente
antes del asentado.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda
haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de la
albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.
Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los
recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se
recortará el muro para alojarlas.
Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente una línea de
nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel
de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no
menos de diez hiladas sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un
desplome superior que 1 en 600.
Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al
muro para la fijación del marco de madera.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se
proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
5.2.2.1 TARRAJEO EN MUROS, INTERIOR Y EXTERIOR C/MORTERO MEZCLA C:M 1:5, e=1.5
cm
DESCRIPCIÓN
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas, con mortero de cemento y arena en proporción 1:5 y espesor final de 1.50 cm.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con
el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
MATERIALES
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
5.2.2.2 TARRAJEO DE SUPERFICE DE COLUMNAS, INC. ARISTAS, MEZCLA C:M 1:5, e=1.5 cm
5.2.2.3 TARRAJEO DE SUPERFICE DE VIGAS, INC. ARISTAS, MEZCLA C:M 1:5, e=1.5 cm
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
5.2.3 PISOS Y PAVIMENTOS
5.2.3.2 VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Previo a los trabajos para conformar el piso se procede a efectuar una nivelación y compactado de
la subrasante, para esta partida será necesario utilizar plancha compactadora.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes del vaciado de los pisos, del empedrado o la colocación de base del afirmado se procederá a
realizar la nivelación y compactación de la subrasante, para que quede limpia y pareja debiéndose
retirar todo derrumbe o material suelto, no se permitirá ubicar pisos sobre material de relleno sin
una consolidación adecuada.
La subrasante deberá quedar continua, plana y libre de piedras, troncos o materiales duros y
cortantes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se refiere al mejoramiento de la fundación a nivel de Sub rasante con piedra en veredas, y de ser
necesario, en gradas. No debe usarse piedra intemperizada o con planos de falla frágil o con
presencia de óxidos o sales. La piedra a utilizar será aprobada por el Supervisor, previa solicitud
del Responsable Técnico.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Ejecutados los niveles y trazos de la estructura y definidos los límites, mediante la partida
correspondiente, se colocará la piedra mediana de 4” promedio formando una superficie lo
más regular posible, procurando que exista el mínimo espació entre ellas, también puede usarse
piedra de río con la forma apropiada, no es necesario que se use piedra habilitada.
Se procurará acomodar la piedra de tal manera que los espacios vacíos entre ellas se reduzcan al
máximo, debiéndose controlar los niveles con los hitos referenciales colocados por el topógrafo.
Una vez colocada la cama de piedra se puede continuar con el proceso constructivo previsto para
la estructura proyectada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los elementos estructurales, es decir a la
fabricación de las formas que tendrán las mismas. Corresponde al encofrado y desencofrado de las
caras laterales de los elementos de concreto, y deberán ejecutarse cumpliendo con las
especificaciones técnicas correspondientes y las características geométricas indicadas en los
planos pertinentes.
MATERIALES
Se utilizará madera tornillo o similar de un espesor mínimo de 1½". Ésta se formará y reforzará con
listones y puntales del mismo material, arriostrados con alambre N° 8 y N° 16.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El procedimiento, controles y diseño, además del especificado en los planos del proyecto, se
detalla en las partidas típicas de fabricación de formas para encofrados.
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente
arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada son
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del concreto.
Loa accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales como tirantes
y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el inspector.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Es la superficie de concreto f’c=175 kg/cm2 con 4” de espesor que se vacía para conformar la
vereda. La dosificación del concreto será elaborada empleando agregado fino y grueso, con una
dosificación de concreto de resistencia de f’c=175 kg/cm2.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Pórtland del Perú y/o la Norma ASTM-C-150
tipo I.
Agregados
El agregado será bien graduado y de las características generales aprobadas para la fabricación de
todas las clases de concreto de la obra.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada, clasificada
uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia orgánica, salitre y otras
sustancias químicas.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y limpia, en
ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
Reglas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado (.10 m),
menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera
tendrá un espesor mínimo de 1.00 cm.
Para la primera capa a base del piso se usará concreto f c=175 K/cm2, con un tamaño máximo
agregado grueso no mayor a ½” de diámetro.
La superficie de la losa se limpiará de polvo, basura y otras sustancias extrañas evitando que
queden zonas con material suelto.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta
de madera.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor
de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera.
Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua pulverizada,
durante 5 días por lo menos.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta
conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las
manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se refiere al relleno de juntas que se efectuara en veredas, patio de honor y losas deportivas con la
finalidad de impermeabilizar la junta y evitar el ingreso del agua y suciedad, para ello se utilizara
un material compresible compuesto de asfalto Rc-250 y arena.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La junta de separación entre un tramo hecho y el que se coloca a continuación, constituirá la junta.
Una vez terminado el período de curado del concreto de las veredas, las juntas se limpiaran
cuidadosamente hasta el fondo y los bordes de la ranura utilizando para ello cepillos metálicos y
escobas; para luego proceder con la colocación del material de sellado con cemento asfáltico RC-
250, en caliente con arena limpia seca y fina, manteniendo la plasticidad, previa aprobación del
ingeniero inspector. Se cuidará especialmente la limpieza de la operación y se retirará el posible
exceso de material. El sellado no debe realizarse en días lluviosos ni de baja temperatura.
El ancho de la junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo y deberá estar
exenta de polvos, material suelto, fraguada, totalmente seca. Es conveniente eliminar la lechada
superficial mediante un escobillado energético.
En caso de que la profundidad de la junta sea superior al diseño, el espacio excedente deberá
llenarse con una esponja de poliuretano o similar (tecnopor).
No se calentará este material al fuego directo. De encontrarse muy duro, se calentará con alcohol
en “baño maría”. Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado
por el fabricante.
Se tomará en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante y las indicaciones que pudiera
hacer la supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
5.2.3.2.6 BRUÑAS
DESCRIPCIÓN
Las bruñas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el
tarrajeo o revoque.
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cielo raso, en los
lugares indicados en los planos, debe construirse bruñas.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el mortero aún
no ha sido fraguado Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en
alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la
horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy
nítidamente el canal.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de estructuras metálicas realizados con planchas, perfiles y tubos Los
elementos a utilizarse serán platinas, fierros redondos y planchas de acero ASTM A36, en las
dimensiones especificadas en los planos correspondientes.
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los perfiles y
planchas serán de acero calidad estructural ASTM A-36 .
MATERIALES
Acabado
Las planchas a utilizar serán rectas, largas, sin dobladura, abolladuras ni oxidaciones, de formas
geométricas bien definidas.
Aceptación
No se aceptarán piezas que tengan porosidades, cavidades, cangrejeras, abombados, ampollas,
grietas ni huellas de laminación.
Pintura
El acabado será con dos manos de pintura epóxica, después de colocadas se pintarán con dos
manos de esmalte brillante del color indicado en los Planos.
Trabajos Comprendidos
El Residente deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de acero que se encuentran
indicados y detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para
completar el proyecto.
Fabricación
Las rejas y los pasamanos serán ejecutadas por operarios expertos en un taller provisto de las
herramientas y equipos para cortar, perforar, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a
la mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con los
detalles indicados en los planos.
Colocación
Las piezas de carpintería de acero se colocarán en los elementos que se señalan en los planos
tanto de plantas como de detalles.
Las dimensiones de los elementos metálicos deben estar de acuerdo con el tamaño del vano, no
estando permitido efectuar recortes en la albañilería o rellenos exagerados que puedan alterar el
aspecto de los respectivos paramentos.
Los planos muestran, por lo general, los detalles de las piezas metálicas y sus posiciones para
formar los elementos que satisfacen los requerimientos arquitectónicos, estos detalles permiten
una correcta interpretación, sin embargo cualquier elemento adicional que se aplique dentro del
proceso así como la metodología constructiva será de responsabilidad del ejecutor.
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura que correspondan a superficies expuestas así como las
uniones en donde se encajará algún otro elemento, serán cuidadosamente esmerilados para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en su sitio seco, protegido del
tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se usará los perfiles o elementos de acero indicados en los planos. Todas las uniones y empalmes
deberán ser soldados al ras y trabajados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo
proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado.
1.- FABRICACIÓN.-
2.- MONTAJE.-
Se aplicarán dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquídicas de la más alta calidad. La
segunda mano de pintura será colocada 18 horas después de la primera, los colores serán
definidos por Arquitectura.
La pintura tendrá un espesor de película seca de 1.5 mils cada mano y se harán de acuerdo a la
reglamentación del “Steel Structures Painting Council” (SSPC).
SISTEMA DE CONTROL.- La Supervisión deberá verificar las dimensiones y calidad de los materiales
a emplearse, así como también deberá exigir al Residente certificados del fabricante que
garanticen el cumplimiento de los requerimientos para el acero estructural, según lo indicado
anteriormente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
5.2.4.2 CERCO CON MALLA OLÍMPICA GALVANIZADA DE 2''x2'', Nº 10, ANGULAR DE 1 1/2''x1
1/2''x1/8''
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de malla olímpica con alambre de acero galvanizado
para la protección de canchas deportivas, parques, etc., de acuerdo a planos del proyecto y/o
instrucciones del Supervisor/Inspector de obra. Los puntos de soldadura a usar serán los
necesarios para asegurar que la malla esté correctamente tesada y fijada al marco metálico. Se
usará equipo de soldadura y herramientas como corta alambre, sierras metálicas, alicates y
similares.
MATERIALES
MATERIAL.-
La malla será de alambre galvanizado, de 2" x 2”, calibre
10; Angular “L” de 1 ½’’ x 1 ½’’ x 1/8’’.
Perfil “T” de 1 ½’’ x 1 ½’’ x 1/8’’.
Tubo circular de diámetro de 2’’x2mm de espesor.
ACABADO.- La malla estará lisa sin dobladuras. Abolladuras ni oxidaciones, de forma geométrica
bien definida; se tensará bien para evitar pandeos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La malla olímpica irá sujeta a los postes colocados cada 3m o según se indique en los planos,
mediante un alambre de amarre tesado. Asimismo en su instalación se deberá tener cuidado de
que esté correctamente tesado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales,
herramientas y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el suministro y colocación de letras de bronce dorado con el texto de
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE QUISPICANCHI.
Medidas
Alto: 0.30 m
Espesor: 1’’ mínimo
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la ejecución del presente se realizará la Nota de Pedido por el responsable de la Ejecución del
Proyecto a la oficina de abastecimiento para la adquisición según el SE@CE dicha adquisición
estará sujeta a las especificaciones técnicas que se remita en la nota de pedido. Las cuales deberán
de ser verificadas por el responsable de la Ejecución y si cumpliera con dichas especificaciones
podrá proceder a emitir la respectiva conformidad para el pago posterior a dicho proveedor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
5.2.5 PINTURA
6. SERVICIOS HIGIÉNICOS
CORRIDOS
6.2.2.3 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Son las estructuras de concreto que sirven para alcanzar el nivel de cimentación conveniente para
el tipo de suelo de fundación. Servirán para sustentar las zapatas y cimientos corridos de la
edificación.
MATERIALES
El material a utilizar consiste en una mezcla de concreto simple cemento: hormigón en proporción
1:10. El hormigón deberá tener elementos gruesos no mayores a 11/2” de diámetro. A esta
mezcla podrá añadirse hasta el 30 % del volumen de la estructura con piedra grande de hasta 8
pulgadas de diámetro.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se armarán los encofrados, si éstos son necesarios y van a emplearse. En caso contrario, se cuidará
la verticalidad de las paredes de las zanjas.
Se humedecerá la zanja antes de verter el concreto y se mantendrá limpio el fondo.
Primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse piedra
desplazadora con una dimensión máxima de 8" y en una proporción no mayor de 30% del volumen
del sub cimiento y/o sub zapata.
Se colocará alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera que entre
capa y capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la dimensión
máxima de la piedra grande aceptada para el cimiento.
Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible, igual a la
dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas independientemente,
que cada una quede prácticamente envuelta en el concreto.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya endurecido
(mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra adecuada para
este propósito.
La cara plana horizontal superior de los sub cimientos y sub zapatas será nivelada y su superficie se
presentará rugosa.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
06.02.03.01 ZAPATAS
6.2.3.2 COLUMNAS
6.2.3.3 VIGAS
METÁLICOS
Plancha de acero estructural ASTM A36 de dimensiones según se indica en los planos
Cartela de plancha de acero estructural ASTM A36 de 3/16’’ de espesor con dimensiones
según planos.
Electrodos para soldadura de aceros al carbono fabricados según norma AWS E7018 –
Para proceso de soldadura de arco eléctrico; diámetro 5/32plg y 3/32plg.
Todas las superficies sean tuberías y/o planchas con bordes que se vayan a soldar deben estar lisos
y uniformes, y libres de rasgaduras, grietas u otros defectos que pudieran afectar de forma
adversa la calidad o resistencia de la soldadura. Las superficies que se vayan a soldar y las
adyacentes a una soldadura, deben estar también libres de escamas sueltas, escoria, herrumbre,
humedad, grasa u otros materiales extraños que pudieran evitar una soldadura apropiada o
produzcan humos indeseables.
La unión entre planchas de acero estructural se realizará mediante cordones de soldadura con
electrodo de 5/32 plg; mientras que la unión entre cartela y cercha (tubos metálicos), debe ser
mediante cordón de soldadura con electrodo de 3/32 plg.
INSPECCIÓN VISUAL Y PREPARACIÓN DE BORDES CORTADOS DE PLACAS Y TUBERÍAS
Se debe inspeccionar que los bordes y cuerpo de ambos materiales deben estar sin dobleces,
abolladuras y libres de óxido, antes del proceso de soldadura y pintado.
INSPECCIÓN DE SOLDADURA
Todas las piezas deben ser unidas por Cordones de soldadura; en todo el contorno de unión; en
ningún caso se deberá unir piezas por Puntos de soldadura.
Se debe inspeccionar que los cordones sean uniformes y continuos; y que la penetración en la
unión entre planchas debe de ser de todo el espesor de estas; y la unión entre plancha y tubo
debe tener una penetración mínima del espesor del tubo.
En caso de detectar imperfecciones; se deberá realizar pruebas por líquidos penetrantes para
verificar la existencia de grietas; en caso de haber estas; el trabajo se rechazara y se volverá a unir
las piezas.
PINTURA
Todos los elementos serán pintados con una base de Sincromato y acabado con esmalte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para proceder a
valorizar las unidades de esta partida por unidad.
06.02.04.02 CORREAS
6.3 ARQUITECTURA
6.3.1.1 MURO CABEZA DE LADRILLO KING KONG C/MORTERO MEZCLA C:M 1:5
Especificado en el ítem 05.02.01.01.
6.3.1.2 MURO SOGA DE LADRILLO KING KONG C/MORTERO MEZCLA C:M 1:5
DESCRIPCIÓN
El acabado final será con la aplicación de dos manos de pintura blanca; su ubicación según la
indicación en los planos del proyecto arquitectónico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), dicha medida se obtendrá al multiplicar ancho
por largo.
BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
6.3.2.2 TARRAJEO EN MUROS, INTERIOR Y EXTERIOR C/MORTERO MEZCLA C:M 1:5, e=1.5
cm
6.3.2.3 TARRAJEO DE SUPERFICE DE COLUMNAS, INC. ARISTAS, MEZCLA C:M 1:5, e=1.5 cm
6.3.2.4 TARRAJEO DE SUPERFICE DE VIGAS, INC. ARISTAS, MEZCLA C:M 1:5, e=1.5 cm
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todas las caras de los
vanos de la obra, llamados derrames.
Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente
una abertura, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el
perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama “derrame”.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
6.3.2.6 BRUÑAS
6.3.3 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de baldosas acústicas de 0.60x1.20 e=4mm, las cuales irán
sobre una retícula de Tees y L expuestas de 1”x1”x1/8”x6m y 1 ½”x1 ½”x1/8”x6m, compuestas
por un sistema de suspensión con alambre galvanizado , cuyo tensor ira sujeto al techo con perno
autorroscante.
Tener en cuenta; que en la ubicación de mamparas, las baldosas tendrán que ajustar y/o
acomodarse para la instalación de los bipodes que rigidizarán a las mamparas.
Por otro lado los muros de drywall irán de piso a techo pasando por el falso cielo raso, tener en
cuenta.
METODO DE EJECUCIÓN
La instalación debe cumplir con la norma ASTM 636, que garantice un nivel apropiado y una
sujeción adecuada, tal y como se estipula en dicha norma.
Antes de instalarse, las baldosas acústicas deberán haber alcanzado previamente la temperatura
ambiente y un contenido de humedad estable. Toda obra de yeso, concreto, granito o de cualquier
otro tipo de mezcla húmeda deberá estar concluida y seca.
La colocación de las tees será a ejes, lo que significa la distancia entre el centro de una tee y el
centro de la siguiente. Varios componentes están implicados:
Ángulos Perimetrales, Tees Principales, Tees Conectoras, Paneles de Cielorraso, Alambre y Colgante.
MANTENIMIENTO
La tierra y el polvo suelto pueden limpiarse con un plumero o aspiradora. Los aditamentos para
aspiradoras tales como los diseñados para limpiar tapicería o paredes funcionan bien.
Asegurarse de limpiar en una sola dirección. Así no habrá riesgo de restregar el polvo en la
superficie de los paneles.
Una vez eliminado el polvo suelto, se pueden borrar las rayas de lápices, manchas ligeras o polvo
utilizando una goma de borrar. Sin embargo, también se puede utilizar un buen producto para
limpiar paredes. Asegurarse de que el producto esté vigente. La mayoría de los paneles de fibra
mineral pueden limpiarse con un paño o esponja ligeramente humedecido en agua y jabón suave
(no así en paneles de superficie de tela). Después de lavar el frente del panel, cualquier humedad
que queda debe secarse con una tela seca.
Para limpiar las suspensiones se deberán retirar previamente las baldosas, seguidamente se usará
un limpiador o detergente casero el cual se agregará con un paño suave.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se realizará por metro cuadrado (m2) tal como se indiquen en los planos y con la
aprobación del ingeniero supervisor.
06.03.04.01 PISOS Y
CONTRAPISOS
DESCRIPCIÓN
Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI IV), para resistir
tráfico intenso.
Color
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la
conforman.
El color del piso tendrá como base la serie Piedra, de color blanco, o la que decidan
conjuntamente el ingeniero residente, el ingeniero supervisor y la entidad.
Dimensiones y Tolerancias
Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6% del
promedio; más o menos 5% del espesor.
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las Normas de INDECOPI para la
sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua, resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.
Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la
aprobación del supervisor en coordinación con la dirección de la Institución. No se aceptarán en
obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso previamente preparado (contrapiso rayado).
Se colocarán las losetas con la capa de pegamento en su parte posterior, previamente remojadas,
a fin de que no se formen cangrejeras interiores. Las baldosas se colocarán en forma de damero y
con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas con lo mínimo recomendado por el
fabricante. Se colocará las crucetas de PVC, según sea indicado en el plano de detalles, sobre el
ancho de la fragua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
6.3.4.2 VEREDAS
6.3.4.2.6 BRUÑAS
Constituyen los recubrimientos de los paramentos verticales en cocinas, SSHH o pasillos según lo
indicado en los planos y el cuadro de acabados, la altura del zócalo es por lo general 1.20 metros
pudiendo variar de acuerdo a las exigencias del diseño.
Color
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la
conforman.
Dimensiones y Tolerancias
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las Normas de INDECOPI para la
sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua, resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la
aprobación del supervisor en coordinación con la Gerencia respectiva de la Institución. No se
aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el muro previamente preparado (Tarrajeo primario
rayado).
Se colocarán las losetas con la capa de pegamento en su parte posterior, previamente remojadas,
a fin de que no se formen cangrejeras interiores. Las baldosas se colocarán en forma de damero y
con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas con lo mínimo recomendado por el
fabricante. Se colocará las crucetas de PVC, según sea indicado en el plano de detalles, sobre el
ancho de la fragua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
6.3.6 COBERTURAS
DESCRIPCIÓN
La partida se refiere a la instalación de una cobertura con Planchas de Fibro cemento decorativo
tipo Teja Andina de Eternit o similar, las cuales se fijaran a las correas de madera embebidas en el
concreto de la losa.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la colocación tanto de cumbrera como de remate lateral para la cobertura tipo
“teja andina” o similar.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Toda la carpintería de madera a ejecutarse será hecha con madera aguano o la que se indique en
los planos y debe ser de primera calidad o similar.
No debe tener rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su
resistencia o malograr su apariencia. Toda la madera empleada, debe estar completamente seca,
protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.
El porcentaje de humedad en la madera no debe ser mayor al 18%. Por ningún motivo se aceptará
madera húmeda.
ALMACENAMIENTO
Cuando se almacena un elemento antes de ser instalado, debe ser colocado sobre tacos de
madera que el proporcionen apoyo uniforme a lo largo de toda la pieza con el objeto de prevenir
que se curve. No dejar las piezas expuestas al sol.
INSTALACIÓN
En las superficies a la vista, para instalar los marcos a los muros y tabiques los tornillos y clavos
quedaran con la cabeza perdida, entarugándose las depresiones resultantes.
El trabajo de carpintería se entregara lijado hasta un pulido fino susceptible de recibir tratamiento
final del acabado indicado.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la fabricación e instalación de puertas de madera aguano del tipo tablero rebajado. La
unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja, marco de madera,
jamba, junquillos, etc.; así como también su colocación.
MATERIALES
Madera aguano de primera calidad.
Cola sintética de primera calidad.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que ellos corresponden a
dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del contratista
cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción se sus operarios o herramientas, y los
que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.
Los marcos se colocarán empotrados en el piso. Estos se asegurarán con tornillos colocados en
huecos de 2” de profundidad y ½” de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego
ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; así como los detalles
correspondientes, previo a la colocación de los marcos.
El orificio para la cerrajería se realizará a máquina. El acabado debe ser de óptima calidad,
guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan
con los requisitos exigidos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye marcos de tubo de aluminio,
melamina, jalador, etc.; así como también su colocación, de acuerdo a planos de detalles.
MATERIALES
Melamina de 18 mm
Tubo de aluminio 1 ½’’x1 ½’’x0.8mm
Jalador aluminizado
Cerrojo con oreja zincado 5/8’’x8’’
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que ellos corresponden a
dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del contratista
cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción se sus operarios o herramientas, y los
que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que ellos corresponden a
dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del contratista
cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción se sus operarios o herramientas, y los
que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
6.3.8 CERRAJERÍA
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro y colocación de las bisagras, las cuales son parte de las obras
de carpintería. Estos elementos son parte de las puertas, y permiten que estos puedan girar sobre
su apoyo en uno de los costados del marco. Los materiales y características mecánicas de las
manijas están especificados en los planos de detalle, mientras que su ubicación en los planos de
arquitectura. Cualquier modificación en las características antes especificadas deberá de ser
previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor de la obra.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se escogerá el tipo de Bisagra de acuerdo a las especificaciones y requerimientos del proyecto.
Previamente a su colocación deberá de llevar una muestra al supervisor para su aprobación y
posterior colocación.
En caso de que para determinado tipo de puerta no se especifique la cantidad de Bisagras, esta
deberá de seleccionarse de acuerdo al cuadro mostrado en el punto anterior.
Realizar la colocación de las bisagras de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Tanto en el piso
como en el cabezal o dintel se perforarán los huecos, apropiados para anclar el mecanismo de giro
con una mezcla de mortero 1:2 preparada con arena de pega. Durante la instalación deberá de
tenerse cuidado con el perfecto ajuste de la puerta, plomo y nivel. Una vez ubicada la zona donde
se fijaran las bisagras con los pernos, se procederá a realizar un corte de la madera, de manera
que la bisagra quede encajada en la misma.
El objeto de esto es que la puerta una vez instalada no presente juntas a través de las cuales haya
visibilidad hacia el interior de los ambientes. El tipo de tornillos utilizados será Autorroscantes, de
manera que puedan fijarse de manera rápida a la madera.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Comprende todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las cerraduras
de sobreponer, de acuerdo con las especificaciones de planos para puertas exteriores tipo parche
de 3 golpes.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La ubicación de las cerraduras será de acuerdo a lo que indique los planos de arquitectura.
El supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de las cerraduras, las mismas que
deberán contar con la debida garantía del fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
Para el caso de vidrios de producción nacional (crudo), se llama vidrio simple o corriente al que
tiene un espesor aproximado de 2.2. mm., semidoble o medio doble al que tiene un espesor
aproximado de 3.0 mm., doble al que tiene un espesor aproximado de 4.0 mm., triple al que tiene
un espesor aproximado de 6.00 mm. e impresos al que presenta distintos relieves.
Los vidrios y cristales se instalarán, en lo posible, después de terminados los trabajos de ambiente.
Una vez instalados los vidrios y cristales, estos serán pintados con una marca, para evitar impactos
o roturas que puedan suceder por la actividad del personal de la obra. Dicha marca deberá ser de
fácil borrado, sin que represente un peligro para la integridad de los vidrios y cristales.
Cualquier elemento que presente ralladuras o roturas, deberá ser reemplazado por el contratista,
a total satisfacción de la supervisión y de la entidad.
DESCRIPCIÓN
Se colocarán en las ventanas y sobre ventanas de madera, de las dimensiones especificadas en los
planos.
MATERIALES
Vidrio laminado incoloro de 6 mm de espesor.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
6.3.10 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Se refiere al acabado con barniz marino de todos los elementos de madera que conforman las
puertas y tabiques de madera.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada, lijada que presente
una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc., aledaños al
área de pintura en madera, deberán ser debidamente protegidos durante el proceso del aplicado
el barniz.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
Deberá presentar las características generales contenidas en los planos de detalles del presente
expediente.
ASIENTO Y TAPA
De melamine pesado, con bisagras de plástico. El asiento de los servicios higiénicos para varones
tendrá el frente abierto.
OPERACIÓN
Acción manual.
CONEXIONES
DESAGÜE
COLOCACIÓN
Se colocará adosado a la pared con anclaje en todos los baños en la ubicación indicada en los planos.
MONTAJE
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada de acuerdo a los planos de obra, y se
marcan los huecos en los que irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una
profundidad no menor de 2" y dentro de ellos irán los tarugos de madera. La tubería PVC deberá
sobresalir del nivel del piso terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma tal
que quede un sello hermético.
Colocada la taza en un sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al piso.
Efectuada esta operación y estando ya fija la taza se procederá a ejecutar la unión con el tubo de
bajada de 1 1/4" colocando un "chupón de jebe".
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la adquisición e instalación de lavatorio con pedestal. La grifería será
cromada.
CARACTERÍSTICAS
Deberá presentar las características generales contenidas en los planos de detalles del presente
expediente.
OPERACIÓN
CONEXIONES
ACCESORIOS – GRIFERÍA
Grifería manual conectada al tubo de descarga de la marca “VAINSA” o similar con mecanismo de
operación de 1/4 de vuelta.
DESAGÜE
COLOCACIÓN
Se colocará adosado a la pared con anclaje en todos los baños en la ubicación indicada en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La instalación se hará siguiendo las recomendaciones y especificaciones del fabricante, la cubierta
plástica de protección no será retirada sino hasta la entrega final.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al concreto vaciado in situ de una resistencia a la compresión de f´ c= 210
Kg/m2, Estará compuestos de cemento Portland tipo I, agregados finos, agregados gruesos y agua,
preparados y construidos de acuerdo con estas Especificaciones en los elementos y en la forma,
dimensiones y clases indicadas en los planos.
MATERIALES
La proporción o dosificación será aquella que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada para cada elemento estructural.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el Supervisor.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido
incorporado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El tiempo de mezclado
será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá
vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna concreto
sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras
o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo integrado
al concreto fresco, está en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no
debe ser depositado.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones de bolsas de
aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una frecuencia mínima de 7,000
vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del concreto.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser protegido
de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos y
deben ser mantenidos con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por medio
de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro material
similar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la
sección según método empleado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o metal
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras
y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
MATERIALES
Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras del
concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados
por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.
METODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientras
ésta no sea auto portante. El Contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al Supervisor, para su aprobación.
Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los encofrados
con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de refuerzo, los
amarres y los arriostres.
Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero, una vez retirados
estos.
Los encofrados no podrán retirarse antes de los siguientes plazos:
En el caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del Ingeniero Supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en
muestras de concreto.
Todo encofrado, para volver a ser usado, deberá estar exento de alabeos o deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus
juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibras
prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Las juntas de unión deberán
ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el
concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Se pagará la cantidad de metros cuadrados medidos según el acápite anterior, al precio unitario de
Contrato, “Encofrado y Desencofrado”; pago que comprenderá toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e implementos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El procedimiento, controles y diseño, además del especificado en los planos del proyecto, se
detalla en las partidas típicas de refuerzo de acero para estructuras de concreto.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia f y=4200 kg/cm2. Debiéndose
satisfacer las siguientes condiciones:
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y
se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en la
estructura, el esfuerzo metálico de limpiarse de escamas de laminado, óxido o cualquier capa que
pueda reducir su adherencia.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en las
intersecciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Kilogramo (kg). Para el cómputo de peso de la armadura de acero de las estructuras de concreto
armado, se tendrá en cuenta la armadura principal y la secundaria. El cálculo se hará
determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas.
Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los
resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro
lineal.
BASES DE PAGO
6.4.1.2.5 TARRAJEO EN MUROS, INTERIOR Y EXTERIOR C/MORTERO MEZCLA C:M 1:5, e=1.5
cm
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Características
Dimensiones Estándar
La tubería y accesorios a emplearse en el presente proyecto serán de PVC Para Agua Fría de Clase
10.
Carga y Transporte
Durante el transporte y el acarreo de las tuberías y sus accesorios, desde la fábrica hasta la puesta
a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo
las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso, deberá usarse cuerdas
y tablones, cuidando de no golpear los Para diámetros mayores, es recomendable el empleo de
equipo mecánico para el levantamiento de este material.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser
apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar
desplazamiento lateral.
Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberán conservarse limpios en un sitio
cerrado, ventilado y bajo sombra.
Almacenamiento
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo esté soportada a un
nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no puede
suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de
ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se
puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de profundidad para
evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
6.4.2.1 SALIDAS DE AGUA FRÍA
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de tuberías y accesorios PVC-SAP, todos los
cuales debidamente interconectados, sirven para abastecer de agua fría a un aparato sanitario
dentro del límite establecido por los muros que conforman el ambiente.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las tuberías enterradas irán instaladas dentro del falso piso de concreto y las empotradas en muro
se instalarán en canaletas de profundidades adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo
cuidado que en el proceso de tarrajeo queden la tuberías convenientemente ocultas.
La altura de salidas para los aparatos sanitarios serán las siguientes:
La unión entre tuberías será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta teflón o
pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión roscada o embone,
respectivamente, no admitiéndose al uso de pintura de ninguna clase.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos no permitiéndose por ningún motivo
tuberías dobladas por calor, asimismo los cambios de diámetro se harán con reducciones.
El sellado de las uniones con cinta teflón se hará envolviendo la cinta dos vueltas alrededor de la
rosca, en el sentido de las agujas de reloj, luego se une el tubo con el accesorio, a mano finalmente
se termina haciendo un ajuste con la herramienta apropiada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Punto (pto).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos de cada
uno de los elementos componentes del sistema, donde se llevó los controles planimétricos y
altimétricos.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trazo, nivelación y replanteo se realizará empleando nivel, estacas y cordeles para determinar
de manera estricta la ubicación y localización de las diversas obras que se ejecutaron en el
proyecto de acuerdo a lo indicado en los planos, dejando cerca de cada estructura puntos de
control o BM auxiliares, elemento que sirvió para el control permanente de la planimetría y
altimetría de la estructura. Todo replanteo estará aprobado por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Comprende trabajos de nivelación de fondos y paredes de las zanjas excavadas para la colocación
de tuberías.
METODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se trata de rellenar una cama de arena gruesa de por lo menos 10 cm. de altura para luego
extender la tubería
METODO DE EJECUCIÓN
Una vez que la zanja este perfilada y limpia, se procede a la colocación de arena en un espesor no
menor de 10cm, los cuales estarán debidamente acomodadas y compactadas manualmente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en metros lineales, la medición final se obtendrá a partir de la longitud
de zanja (m).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará el relleno con material propio zarandeado para alcanzar los niveles y formas del
proyecto indicadas en los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados, serán rellenados
hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos.
Antes de iniciar los trabajos de rellenos, deberán contar con la aprobación del Supervisor
.
MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser
utilizados como relleno de tipo común, a condición de que pueda compactarse fácilmente con
apisonador manual.
Se utilizará una primera capa de 30cm en promedio de material propio seleccionado de tamaño
máximo 1/2".
METODO DE EJECUCIÓN
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para
el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho será de 50cm para que faciliten
los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de
espesor compactado mayor de 15 cm sin la autorización escrita del supervisor.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar
la compactación requerida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Tubería PVC de clase pesada para agua fría, con empalmes roscados.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la instalación de las tuberías de unión roscada, se utilizarán uniones simples para su empalme.
La superficie de sujeción deberá protegerse con una faja de caucho durante el proceso de ajuste a
fin de evitar que se dañe con las herramientas empleadas.
La rosca de la tubería deberá cubrirse en todo su recorrido con cinta teflón para su correcto
empalme con los accesorios.
La tubería deberá ser revisada cuidadosamente antes de ser instalada a fin de descubrir defectos
tales como roturas, rajaduras, porosidades, fallas de alineamiento, etc. Asimismo, se verificará que
queden libres de cuerpos extraños.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se trata de todos los accesorios PVC SAP que son parte de la distribución de las redes de agua en
sus diferentes formas y diámetros como es el caso de codos, tees y reducciones.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se instalará esta válvula para el control de ingreso de agua a la edificación, serán del tipo pesada,
para unión roscada y 150 Lbs/Plg2 de presión de trabajo.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
En general las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los ambientes que
cuenten con aparatos sanitarios, en el ingreso desde la tubería matriz, en la cisterna, en el tanque
elevado y donde señalen los planos. Las válvulas de interrupción serán instaladas en cajas
empotradas en los muros y entre 2 uniones universales del mismo diámetro. Las dimensiones de
las cajas serán de 0.15 m x 0.30m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Tubería PVC de clase pesada para agua fría, con empalmes roscados.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El espacio será dejado en la albañilería a una altura de 25 cm. del N.P.T., luego de instaladas las
tuberías con la válvula tal como muestra el detalle se procederá a desinstalar mediante las uniones
universales, para luego proceder al enchape del cerámico colocando rodoplast en las aristas
exteriores del mismo color y su fragua para luego reinstalar la válvula y terminar con una tapa
metálica de FºGº de 1/27” pintada con anticorrosivo y esmalte mate del color de la cerámica y
fijada a la pared mediante tornillos en tarugos de plástico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
El sistema de desagüe pluvial constituye la recolección y conducción del agua de lluvia desde los
techos hasta la base de la edificación.
Los montantes de desagüe pluvial son el conjunto de tubería y accesorios que cumple la función
designada.
DESCRIPCIÓN
Partida que comprende todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la colocación
de las canaletas de calamina de espesor indicado para aguas pluviales, que recibirán las aguas de
lluvias al final de la pendiente de techo. Los elementos a utilizar serán los canales con suficiente
capacidad para captar las aguas de lluvia del techo al que se instala, estos serán elementos
prefabricados de similar calidad de material que las techumbres, las que serán niveladas a lo largo
del final de un halar de techo utilizando ganchos de sujeción debidamente fijados para soportar el
peso propio de los canales como las aguas que se conducirán hasta su evacuación vertical.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a la fijación de los ganchos de sujeción de los canales con la debida nivelación en la
parte inferior de los aleros.
Los ganchos deberán tener la suficiente solidez y distanciamiento unos de otros como soportar el
peso propio como los canales y las aguas que captarán antes de su evacuación vertical.
Se preverá los puntos de las bajantes de evacuación y preverá la pendiente de circulación óptima
de aguas hasta su evacuación vertical.
Se procederá colocar los canales sobre los ganchos de sujeción y su fijación y nivelación en base a
las cuales se irán colocando los tramos completos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Norma de medición: Se contabilizará la longitud total de las canaletas a instalar en ambos bloques
de la edificación.
BASES DE PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las longitudes totales de canaleta para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN
Características
Norma Técnica de Fabricación : NTP 399.003 / ETA 003.
Materia Prima : Policloruro de vinilo (PVC).
Sistema de empalme : Espiga / Campana con pegamento plástico PVC.
Clasificación : Clase liviana (SAL) y Clase pesada (SAP)
Dimensiones Estándar
La tubería y accesorios a emplearse en el presente proyecto serán de PVC Para Desagüe de Clase
Pesada.
Carga y Transporte
Durante el transporte y el acarreo de las tuberías y sus accesorios, desde la fábrica hasta la puesta
a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo
las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso, deberá usarse cuerdas
y tablones, cuidando de no golpear los Para diámetros mayores, es recomendable el empleo de
equipo mecánico para el levantamiento de este material.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser
apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar
desplazamiento lateral.
Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberán conservarse limpios en un sitio
cerrado, ventilado y bajo sombra.
Almacenamiento
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo esté soportada a un
nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no puede
suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de
ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se
puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de profundidad para
evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
DESCRIPCIÓN
Llámese punto de desagüe al conjunto de tubos y accesorios que se instalan desde el aparato
sanitario hasta el colector general ó montante según sea el caso.
Todos los accesorios serán fabricados de una sola pieza y según las normas ya mencionadas.
MATERIALES
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto).
FORMA DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Tubería PVC de clase pesada para desagüe, con empalmes de espiga / campana.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Durante todo el proceso de construcción las tuberías deberán mantenerse totalmente llenas de
agua, desde el mismo momento de su instalación hasta su entrega final.
Si en los planos de las instalaciones no está especificado la gradiente de la tubería se debe optar
por lo siguiente:
La tubería de PVC para desagüe que debe ir bajo tierra, tendrá que enterrarse en el fondo de las
zanjas, las que convenientemente niveladas y compactadas. Una vez efectuada la instalación se
procederá taponar los terminales previo relleno con agua.
Instalación en Muros
Queda terminantemente prohibido el picar los muros para la instalación de esta clase de tubería.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Se trata de todos los accesorios PVC SAL que son parte de las redes de desagüe en sus diferentes
formas y diámetros como es el caso de codos, tees, yees y reducciones.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
MATERIALES
Los registros serán de bronce cromado con tapa hermética roscada, su instalación se hará al ras
del piso. Las roscas serán engrasadas para su fácil remoción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Son aditamentos de acceso a la red utilizados para actividades de limpieza de los servicios higiénicos.
MATERIALES
Los sumideros serán de bronce cromados, tendrán rejilla removible roscadas y se instalarán sobre
trampa "P" que constituirán el sello hidráulico del accesorio. Las roscas irán engrasadas para su
fácil remoción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (und).
BASES DE PAGO
Se refiere a los accesorios de PVC que se coloca en la parte final de las tuberías de ventilación a
nivel del techo.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocan una vez concluida el ramal de ventilación que llegas hasta el techo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
06.05.01.01 SALIDAS
DESCRIPCIÓN
Comprende las salidas para centro de luz en techo.
MATERIALES
Cajas octogonales
Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de paso, tomacorrientes e
interruptores, serán de fierro galvanizado de 1/32" de espesor como mínimo. Las orejas para la
fijación de los accesorios serán de una sola pieza con el cuerpo de caja. No se aceptarán orejas
soldadas pero si mecánicamente aseguradas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los puntos de luz en techo se instalarán con todos sus accesorios completos sobre las cajas
octogonales de F°G°, tal como se indican en los planos y previa verificación de su estado y
funcionamiento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Punto (pto).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Interruptores
Se utilizarán interruptores unipolares de uno y dos golpes, serán del tipo empotrable de bakelita.
Tendrán tapa para uno, dos ó tres dados del tipo balancín de operación silenciosa, de contactos
plateados, con mecanismo cerrado en cubierta fenólica estable y terminales de tornillo para
conexión lateral. .
Cajas rectangulares
Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de paso, tomacorrientes e
interruptores, serán de fierro galvanizado de 1/32" de espesor como mínimo. Las orejas para la
fijación de los accesorios serán de una sola pieza con el cuerpo de caja. No se aceptarán orejas
soldadas pero si mecánicamente aseguradas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los interruptores, se instalarán con todos sus accesorios completos sobre las cajas rectangulares
de F°G°, debidamente alineados en las paredes o muros tal como se indican en los planos y previa
verificación de su estado y funcionamiento.
La altura a que quedará sobre el piso terminado de los interruptores será de 1.40 m y cercana a las
puertas de ingreso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Punto (pto).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
En los tomacorrientes como en los interruptores se utilizarán placas de aluminio anodizado con
tornillos.
En casi todos los ambientes, se ha previsto el uso de tomacorrientes tripolares con salida a tierra.
Es decir que tendrá salida a las fases (02) y una salida al sistema de puesta a tierra de la edificación
corrida. En la sala de cómputo se tendrá tomacorrientes estabilizados.
Cajas rectangulares
Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de paso, tomacorrientes e
interruptores, serán de fierro galvanizado de 1/32" de espesor como mínimo. Las orejas para la
fijación de los accesorios serán de una sola pieza con el cuerpo de caja. No se aceptarán orejas
soldadas pero si mecánicamente aseguradas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los tomacorrientes, se instalarán con todos sus accesorios completos sobre las cajas rectangulares
de F°G°, debidamente alineados en las paredes o en el piso tal como se indican en los planos y
previa verificación de su estado y funcionamiento.
La altura a que quedará sobre el piso terminado de los tomacorrientes será de 0.40 m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Punto (pto).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Calibres
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de
las tuberías.
Los empalmes se ejecutarán en la caja de paso y debidamente aisladas con cintas aislantes plásticas.
Los empalmes de la acometida eléctrica con los alimentadores interiores, se harán soldados o con
terminales de cobre.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas para
facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o tiza de polvo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El interruptor es un dispositivo hecho para impedir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta
sobrepasa ciertos voltajes máximos. Son diferenciales ya que es capaz de calcular la posible
diferencia entre la corriente de entrada y la de retorno en un sistema eléctrico.
CARACTERÍSTICAS
Manija gris para encender y apagar dispositivo, porta etiqueta ergonómico para identificar la
protección del dispositivo conectado, botón tester de seguridad, enganche empotrable fácil para
riel DIN, obturadores de seguridad y conectores internos de plata, protege principalmente la vida
humana de descargas eléctricas directas o indirectas, detectan fugas de corriente.
OBSERVACIONES
Soporta máximo hasta 3 dipositivos. Tiene una sensibilidad de 30miliamperios. Tiene que ser de
igual o mayor amperaje que el interruptor termomagnético.
ADVERTENCIA DE USO
RECOMENDACIONES DE USO
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
6.5.2 ARTEFACTOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la instalación de luminarias según se indica en los planos respectivos.
MATERIALES
Luminarias
Las luminarias a utilizar serán de 2 y 3 lámparas fluorescentes por sistema óptico similar RES-A
(rejilla de aluminio empotrada) y RAS-M (difusor acrílico hermético adosado), preparadas para
lámparas fluorescentes del tipo T8-36 y T8-18.
La pantalla será fabricada en plancha de fierro de 0.6 mm. laminada en frío. La pieza es fosfatizada
permitiendo una mayor fijación del esmalte color blanco y secada al horno.
Las principales características de las luminarias seleccionadas serán:
Lámparas
Corriente Flujo
Tipo Potencia Longitud Luminancia
lámpara luminoso
(W) (mm) (Amp) (Lum.) (cd/cm²)
TL-36 36 1200 0.18 3150 0.80
TL-18 18 600 0.09 1350 0.80
Equipo de encendido
El equipo de encendido estará constituido por un balasto electrónico, para lámpara fluorescente
del tipo T8-36 W. y de 2T8-18, 220 V, frecuencia de 60 Hz. Estos balastos llevarán un conductor de
tierra y muestran su eficiencia al evitar el parpadeo en los fluorescentes.
Cajas octogonales
Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación serán de fierro galvanizado de 1/32" de
espesor como mínimo. Las orejas para la fijación de los accesorios serán de una sola pieza con el
cuerpo de caja sin orejas soldadas, pero si mecánicamente aseguradas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El equipo fluorescente llevará dos y tres tubo rectos de 36 y 18 W, 220V, balastos electrónicos los
mismos que estarán instalados en una estructura metálica, esta estructura irá provista de
accesorios que permita la instalación del equipo en el techo en forma adosable, en los ambientes
que se detallan en los planos del edificio, la pantalla del equipo será tal que refleje la luz lo más
eficiente posible.
Los equipos deberán estar marcados claramente con sus características eléctricas nominales, y con
el nombre del fabricante, marca comercial u otros medios adecuados de identificación.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (und).
FORMA DE PAGO
7. OTROS
DESCRIPCIÓN
Se refiere al manejo de los residuos sólidos que se realizara en obra, para lo cual esta partida
incluye la colocación de contenedores herméticos de platicos para el acopio diferenciado de
residuos sólidos, también incluye la eliminación de los mismos a lugares autorizados por la
municipalidad por medio de un camión tipo volquete.
MATERIALES
Contenedores de basura de plástico de 50 galones de capacidad, con tapa.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
En la obra deben instalarse cuatro contenedores de basura con envases plásticos provistos de
tapas, en dos de ellos se depositarán los desperdicios orgánicos que luego serán destinados a la
recolección municipal. Los otros dos, servirán para depositar desperdicios inorgánicos y dispuestos
finalmente junto con la eliminación periódica de material excedente, con destino al botadero
municipal.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Al inicio de la obra y con periodicidad mensual, el Especialista en Seguridad, deberá dictar una
charla de capacitación al personal de la obra, sobre “Sensibilización ambiental y correcta
disposición de residuos sólidos en obra”.
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución en este caso debe ser escogido por el Contratista encargado de la
ejecución de los trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Mes (mes).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
DESCRIPCIÓN
Esta partida considera los trabajos de monitoreo ambiental que se deba realizar en forma
periódica a la obra a fin de evitar el control de parámetros tales como niveles de ruido, calidad del
suelo, calidad del aire, aspectos socio ambientales etc.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
En forma periódica se efectuarán pruebas y ensayos para medir los alcances del impacto
ambiental producido por la ejecución de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Mes (mes).
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Consistirá en desmontar las obras provisionales como las casetas, oficinas, y otras construcciones
provisionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El número de unidades obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagará al precio unitario
establecido en el contrato. El precio y pago constituye compensación completa por materiales,
mano de obra en la colocación, leyes sociales, equipos y herramientas.
DESCRIPCIÓN
Consistirá en dejar limpio el terreno, utilizado en la zona de construcción, así como aquel utilizado
como almacén de obra - campamento para su inmediata entrega a la población.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Los carretes de los conductores deben ubicarse en una posición adecuada y con tacos de madera,
de tal forma que el carrete no ruede durante el transporte.
Todos los materiales que resulten del desmontaje deben ser contados, inventariados y
etiquetados por el contratista, estos deben ser transportados y colocados en el lugar designado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de la colocación de una placa recordatoria de la obra construida y/o
ejecutada.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida se subcontratará su elaboración la cual incluirá su colocación, la cual será colocada en
un lugar visible y cuyo Formato deberá ser coordinado con la Oficina de Imagen Institucional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Consiste en realizar los estudios de capacidad portante del suelo, con la finalidad de evaluar y
ratificar los estudios de capacidad portante del suelo asumido en el diseño estructural.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del
contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes
sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el estudio de las proporciones de agregado, cemento y agua para lograr las diferentes
calidades de concretos que se utilizara en la obra, que en este caso son diseños de mezcla para los
concretos f’c=210 kg/cm2, f’c= 175 kg/cm2 y f’c= 140 kg/cm2.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Con las características de los agregados y con los métodos conocidos de diseño de mezcla se
realizará la correspondiente dosificación para los diferentes tipos de concretos a usar en la obra.
Todos estos diseños serán refrendados mediante la rotura de muestras de concreto en un
laboratorio especializado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del
contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes
sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Se entiende bajo este rubro las pruebas de control de calidad que se deben realizar al concreto;
teniendo en cuenta que se debe hacer no menos de una muestra por ensayo por cada 50 metros
cúbicos de concreto colocado; o no menos de una muestra por cada 300 metros cuadrados de
área superficial del pavimento; así mismo se deberá realizar a criterio del Residente de Obra o
cuando el Inspector lo exija las pruebas por día de vaciado o concreto de diferente resistencia.
Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm².
EQUIPOS
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Por cada cincuenta metros cúbicos (50 m³) se tomará una muestra compuesta por seis (6)
especímenes con los cuales se ensayarán probetas según MTC E 709 para ensayos de resistencia a
flexotracción, de las cuales se fallarán dos (2) a siete (7) días, dos (2) a catorce (14) días y dos (2) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia a
siete
(7) días se emplearán únicamente para controlar la regularidad de la calidad de la producción del
concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán en la comprobación de
la resistencia del concreto.
CONTROLES
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (Und).
El método de medición de la presente partida será por unidad de pruebas realizadas durante la
obra. Si el tiempo de ejecución de la misma expiró, y aún se tienen muestras que no alcanzaron los
28 días, éstas se deberán realizar (al cumplirse los 28 días) a fin de garantizar el trabajo ejecutado.
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Este método establece un procedimiento para determinar en terreno la densidad de suelos cuyo
tamaño máximo absoluto de partículas sea menor o igual a 50 mm (2”) en un caso y
menor o igual a 150 mm (6”) en el otro.
Es el método lejos más utilizado. Representa una forma indirecta de obtener el volumen del
agujero utilizando para ello, una arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas,
no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0
mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.).
El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en faenas
de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y la
densidad.
Entre los métodos utilizados para obtener la densidad de terreno se encuentran el método del
cono de arena (convencional y macrocono), el del balón de caucho e instrumentos nucleares entre
otros.
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, utilizan los mismos principios, es
decir, obtener la masa del suelo húmedo (Mh) de una pequeña excavación hecha sobre la
superficie del terreno (generalmente del espesor de la capa compactada). Obtenido el volumen de
dicho agujero (Ve), la densidad del suelo estará dada por la siguiente expresión:
hum M h Ve
g/cm3
Si se determina luego el contenido de humedad (w) del material extraído, la densidad seca será:
seca hum w
1
g/cm3
APARATOS Y EQUIPOS
A) Conos de densidad
Nota 1: el aparato descrito puede usarse con perforaciones de ensaye de aproximadamente 3 litros
MATERIALES
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Determinación de la densidad aparente de la arena de ensaye
a) Llene el aparato de densidad con la arena de ensaye, evitando cualquier derrame de ésta
b) Coloque el depósito limpio y seco en una superficie plana, firme y horizontal; monte sobre
él la placa base y posicione el aparato de densidad sobre la placa
c) Abra la válvula y manténgala abierta hasta que la arena deje de fluir.
d) Cierre la válvula. Retire el aparato de densidad, la placa base y el exceso de arena. Enrase
cuidadosamente con una regla metálica, evitando producir vibración. Una vez efectuado el
enrase, asiente la arena dando golpes suaves en el manto del depósito
e) Determine la masa de arena que llena el depósito (ma), aproximando a 1 g
f) Determine la densidad de la arena (ρa), dividiendo la masa de ésta que llena el depósito
por la capacidad volumétrica del depósito (vd):
a ma vd
g) Efectúe esta operación cinco veces. Para su aceptación la diferencia entre los valores
extremos de las cinco determinaciones realizadas no deberá exceder de 1,5 % respecto de
la media aritmética de ellas. De no cumplirse esta condición, repita el ensaye.
h) Determine y registre la densidad aparente de la arena de ensaye como el promedio de los
cinco valores obtenidos. Exprese el resultado en g/cm3, con una aproximación de dos
decimales
Nota 3: un lapso prolongado entre esta determinación y el empleo de la arena en terreno puede
alterar la densidad por un cambio en su contenido de humedad o en su gradación efectiva.
a) Llene el aparato de densidad con arena. Determine y registre su masa (mi), aproximando a
1g
b) Coloque la placa base sobre una superficie plana, firme y horizontal, asentando el aparato
de densidad sobre la placa
c) Abra la válvula y manténgala abierta hasta que la arena deje de fluir
d) Cierre la válvula. Determine y registre la masa del aparato más la arena remanente (mf),
aproximado a 1g
e) Determine y registre la diferencia entre las masa inicial y final como la masa de arena que
llena el cono basal (mc), aproximando a 1g
mc mi mf
f) Efectúe esta operación tres veces. Para su aceptación, la diferencia entre los valores
extremos de las tres determinaciones realizadas no deberá exceder de 1,0 % respecto de
la media aritmética de ellas.
Determinación del volumen de la perforación
a) Seleccione y prepare la superficie del punto por controlar, nivelándola si fuese necesario
para conseguir un buen asentamiento
b) Coloque la placa base sobre la superficie preparada
c) Proceda a excavar dentro de la abertura de la placa base, iniciando la excavación con un
diámetro menor a ésta y afinando luego hacia los bordes. La profundidad de la excavación
debe ser similar al espesor de la capa de control
Nota 4: al ejecutar la excavación de debe tener cuidado de no alterar las paredes del suelo,
especialmente en suelos granulares
d) Coloque todo el suelo excavado en un envase o bolsa, el cual debe cerrar herméticamente
para conservar la humedad del suelo y evitar posibles pérdidas de material o
contaminación.
Nota 5: en el caso que al ejecutar una perforación se encuentre una o más partículas cuyos
tamaños máximos absolutos excedan los valores indicados en 11.1 ( 50 ó 150 mm según
corresponda), éstas no serán devueltas a la excavación, debiéndose determinar su masa y
volumen según método xxxx para restar luego dichos valores a las respectivas medidas de terreno
e) determine y registre la masa del aparato de densidad con el total de arena (mti),
aproximando a 1g. Asiente el aparato de densidad sobre la placa base, abra la válvula y
ciérrela una vez que la arena ha dejado de fluir
f) determine y registre la masa del aparato más la arena remanente (mtf), aproximando a 1g
g) determine y registre la masa de arena contenida en la perforación de ensaye (mp),
aproximando a 1g
mp (mt i mt f ) mc
h) recupere la arena de ensaye y déjela en un envase aparte para su posterior
acondicionamiento. Previo a su nueva utilización, ésta debe cumplir con los requisitos
establecidos.
i) el volumen de la perforación de ensaye (Vp) se calcula como:
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Vp mp a
Donde:
Tabla Nº 2
Masa mínima de muestra para determinar la humedad en suelos de tamaño máximo absoluto
menor o igual que 50 mm (2”).
ms mh (1 w / 100)
Donde:
d ms /Vp
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD PINAGUA DEL DISTRITO DE OROPESA - PROVINCIA DE
QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Donde:
Nota 7: la densidad del suelo puede expresarse también como densidad del suelo húmedo,
indicando además la humedad correspondiente (w) de acuerdo con la fórmula siguiente:
h mh /Vp
Donde:
Nota 8: combinando las últimas formulas puede expresarse la densidad del suelo seco en función
de la densidad del suelo húmedo y del porcentaje de humedad, mediante la relación:
d h
1 w / 100
Donde:
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio, para determinar
la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva de compactación)
compactados en un molde de 4 ó 6 pulgadas (101,6 ó 152,4 mm) de diámetro con un pisón de 10
lbf (44,5 N) que cae de una altura de 18 pulgadas (457 mm), produciendo una Energía de
Compactación de 56 000 lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).
Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% ó menos en peso de sus partículas retenidas
en el tamiz de 3/4” pulg (19,0 mm).
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del
contrato, el mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes
sociales, impuestos y todo suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Muchas características de una unión soldada pueden ser evaluadas en el proceso de inspección,
algunas relacionadas con las dimensiones y otras relativas a la presencia de discontinuidades. El
tamaño de una soldadura es muy importante ya que se relaciona directamente con la resistencia
mecánica de la unión y sus relativas consecuencias. Tamaños de soldaduras interiores a los
requeridos no podrán resistir las cargas aplicadas durante su servicio.
Las discontinuidades en los cordones también pueden ser importantes. Estas son las
imperfecciones dentro o adyacentes a la soldadura que pueden o no dependiendo de su tamaño
y/o ubicación, disminuir la resistencia para la cual fue diseñada. Normalmente estas
discontinuidades de inaceptables dimensiones y localización, se denominan defectos de soldadura
y pueden ser causas prematuras de falla, reduciendo la resistencia de la unión a través de
concentraciones de esfuerzos dentro de los componentes soldados.
Hay varias razones para realizar la inspección de una unión soldada. Quizás la razón mas
importante es determinar si dicha unión es de a calidad adecuada para su aplicación. Para
determinar la calidad de una unión soldada, primero debemos tener alguna forma de evaluar y
comparar sus características. Es poco práctico tratar de evaluar una soldadura sin algún criterio de
aceptación específico.
Los criterios de aceptación de la calidad de soldadura pueden provenir de diversas fuentes. Los
dibujos de fabricación suelen mostrar el tamaño de los cordones, su longitud y ubicación. Estos
requisitos dimensionales generalmente han sido establecidos a través de cálculos formados de
diseños que cumplen los requerimientos de la unión soldada.
De los códigos y normas de soldadura se obtiene los criterios de aceptación de las dimensiones de
las discontinuidades. Los códigos y las normas han sido desarrollados basándose en la fabricación
de juntas soldadas. Es importante elegir un estándar de soldadura que considere la industria a la
aplicación específica en la que usted está involucrado.
El proceso de inspección de una soldada, requiere una variedad de conocimientos por parte del
inspector:
Por esta razón muchos códigos y normas de soldadura, requieren que el inspector este
formalmente calificado y que tenga los conocimientos y experiencia para llevar a cabo los servicios
de inspección. Existe un programa utilizado para el entrenamiento, capacitación y certificación de
inspectores de soldadura a nivel internacional.
El programa fue creado por los EU y es administrado y avalado por la American Welding Society
(AWS). Este es el programa para Inspector de Soldadura Certificado (CWI), el cual exige que el
aspirante demuestre sus conocimientos en la inspección de soldadura a través de un examen.
1. Inspección visual (VT) es sin duda una de las Pruebas No Destructivas (PND) más
ampliamente utilizada, gracias a ella es posible obtener información inmediata de la
condición superficial de los materiales que estén siendo inspeccionados.
Con la finalidad de apreciar el grado de inspección de soldadura tendremos que examinar áreas
específicas de las técnicas de inspección y aplicaciones de soldadura. Han sido escogidos los
siguientes temas para proporcionar esta visión general en la inspección de soldadura:
CONCLUSIÓN
BASES DE PAGO
Se dará la conformidad de la partida previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán dar su respectiva conformidad para
proceder a valorizar.
DESCRIPCIÓN
Inspección General
Consistirá en una inspección visual general del estado de la obra del sub sistema de distribución,
unidades de alumbrado y conexiones especiales.
Aislamiento
Asimismo, se medirá la resistencia de aislamiento de las instalaciones efectuadas a partir del último
dispositivo de protección instalado, desconectando todos los aparatos que consuman corriente. La
resistencia de aislamiento no deberá ser menor de 1000 /V, es decir para 220 V. Deberá ser de 220 K
y la corriente de fuga no deberá ser más de 1 miliamperio. El Inspector estará presente en esta
prueba y se asentará en el cuaderno de obra.
Se realizará las mediciones en cada uno de los alimentadores y obtenerse los valores de aislamiento
que especifican las normas de la EM/DGE.
Secuencia de fases
El ejecutor de la obra deberá efectuar la verificación de la posición de los conductores de cada fase.
Prueba de tensión
Al final de todas las pruebas se conectarán las cargas y se aplicara la tensión nominal, verificándose su
buen funcionamiento y los niveles de tensión en los extremos finales de cada circuito.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad (und)
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión.
DESCRIPCIÓN
Comprende el flete por el transporte terrestre de los materiales de la ciudad del lugar de
abastecimiento recomendado en expediente técnico a la ubicación de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO