Talleres Virtuales
Talleres Virtuales
Talleres Virtuales
TERCER TALLER.
2. Cuáles son los deberes y obligaciones del vigilante según el artículo 74 del decreto
356.
R:
-Acatar la Constitución, la Ley y la ética profesional.
-Respetar los derechos fundamentales y libertades de la comunidad, absteniéndose de
asumir conductas reservadas a la fuerza pública.
-Actuar de manera que se fortalezca la confianza pública en los servicios que prestan.
-Adoptar medidas de prevención y control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que
sus servicios puedan ser utilizados como instrumento para la realización de actos ilegales,
en cualquier forma, o para dar apariencia de legalidad a actividades delictivas o a prestar
servicios a delincuentes o a personas directa o indirectamente vinculadas con el tráfico de
estupefacientes o actividades terroristas.
-Mantener en forma permanente altos niveles de eficiencia técnica y profesional para atender
sus obligaciones.
-Contribuir a la prevención del delito, reduciendo las oportunidades para la actividad
criminal y desalentando la acción de los criminales, en colaboración con las autoridades de
la República.
-Observar en el ejercicio de sus funciones el cumplimiento de las normas legales y
procedimientos establecidos por el Gobierno Nacional, así como las órdenes e instrucciones
impartidas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
-Emplear las armas de acuerdo con el uso autorizado en los respectivos permisos y
abstenerse de emplear armamento hechizo o no autorizado de acuerdo con la ley.
-Emplear los equipos y elementos autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, únicamente para los fines previstos en la licencia de funcionamiento.
-Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen la comisión de actos delictivos
en los alrededores del lugar donde están prestando sus servicios, dando aviso inmediato a
la autoridad, de manera que puedan impedirse o disminuirse sus efectos.
-El personal integrante de los servicios de vigilancia y seguridad privada que tenga
conocimiento de la comisión de hechos punibles durante su servicio o fuera de él, deberá
informar de inmediato a la autoridad competente y prestar toda la colaboración que
requieran las autoridades.
-Prestar apoyo cuando lo soliciten las autoridades, con el fin de atender casos de calamidad
pública.
-Mantener permanentemente actualizados los permisos, patentes, licencias, libros y
registros, seguros y demás requisitos que exige este Decreto.
-El personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada en servicio, deberá portar la
credencial de identificación expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada.
-Pagar oportunamente la contribución establecida por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada debidamente aprobada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
así como las multas y los costos por concepto de licencias y credenciales.
5. Cuáles son los elementos generales que debe tener un guarda de seguridad en un
puesto.
R:
-Linterna
-Libro de consignas/ manual de operaciones
-Medio de comunicación (radio, avantel, celular, otros).
-Extintor
-Armamento (si aplica).
-Listado de teléfonos de emergencia
-Monitoreo de circuito cerrado (si aplica).
-Minuta
-Botiquín
6. Que es riesgo.
R: Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación
peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada
tipo de peligro.
14. Menciones las modalidades delictivas más usadas para el hurto de personas,
residencias y vehículos 5 de cada una.
R:
Hurtos a residencias:
-Manipulación o violencia de cerradura, puerta o ventana.
-Saltar tapia, muro, terraza o tejado.
-Factor de oportunidad (descuido de los propietarios)
-Falsos funcionarios
-Llamada millonaria
Hurto a vehículos:
-Objetos extraños
-Falso accidente.
-Llanta pinchada.
-Mover el carro.
-Alquiler del auto.
Hurto a personas:
-Cosquilleo
-Atraco
-Raponazo
-Fleteo
-Paseo millonario
1. Que es control de acceso
R: El control de acceso consiste en la verificación de si una entidad solicitando
acceso a un recurso tiene los derechos necesarios para hacerlo. Un control de
acceso ofrece la posibilidad de acceder a recursos físicos o lógicos.