Procedimientos de Vigilancia
Procedimientos de Vigilancia
Procedimientos de Vigilancia
2- ETAPA DE PREVENCIN
A. Etapa Pasiva: En esta etapa hemos de tener en cuenta los siguientes conceptos: La
observacin, la custodia, la accin mecnica del rgano de los sentidos. Se centra en
la observacin a fin de adquirir la informacin necesaria para accin posterior, Con
base en la informacin inicial el guarda pasa a una etapa directa pasiva activa, en el
que tratara de entender los problemas, ayudara a solucionar los casos que se
presentaron en su turno de trabajo y tratar de sugerir el mejor rumbo a seguir.
B. Etapa Pasiva Activa: sus elementos son: atender, indicar, ayudar, sugerir.
C. Etapa Activa: Anunciar, advertir, precaver, disuadir; El
guarda procede a anunciar el peligro, ordena retirarse del
sitio del riesgo y adopta las medidas contempladas en el plan
de seguridad o su equivalente a las consignas particulares.
C. Etapa Activa: Anunciar, advertir, precaver, disuadir; El
guarda procede a anunciar el peligro, ordena retirarse del
sitio del riesgo y adopta las medidas contempladas en el
plan de seguridad o su equivalente a las consignas
particulares.
1- Disuasin: (Presentacin Personal) Crear un sentimiento
de impotencia al agresor para que busque un blanco
diferente.
2- Accin: Es la fase donde el guarda ejerce la profesin
segn su conocimiento y donde pone en prctica las
tcnicas y procedimientos aprendidos.
El siguiente conjunto de palabras ayuda a ilustrar con
certeza el concepto de la segunda fase de seguridad.
ETAPA DE ACCION:
Dentro de esta etapa miramos 3 tipos.
Se logra a travs de seguridad en aspectos como (ventanas, puestas, rejas) control en recepciones o
porteras (falta de carnet, suplantacin de personas, deterioradas o en mal estado que no permita su
identificacin) cambio de colores en las fichas de parqueaderos (directivos, proveedores, visitantes y
trabajadores), adems es importante:
a) Sistema de distribucin y control de llaves: Cambio de claves de las llaves
y chapas de puestas.
b) Utilizacin de gabinetes o archivadores para asegurar las llaves las cuales
deben estar bien identificadas.
c) Plan de identificacin y control de empleados y visitantes (horas de
ingreso de Visitantes y personal propio de la entidad, al igual que de
vehculos) no deben permanecer personas o vehculos en sitios no
autorizados una vez salgan los trabajadores o al trmino la hora de atencin
al pblico.
d) Revisin y relacin de correos y paquetes (si es el caso apoyarse con el
perro antiexplosivo).
e) Acceso a los parqueaderos, el hombre de seguridad debe estar muy
atento en los problemas y averas que presenten el vehculo, panel, antena,
direccionales, choques, apoyarse en el circuito cerrado de televisin.
f) Inspecciones de seguridad y puestos de vigilancia (lo hace el supervisor o
jefe de puestos o guarda ms antiguo a quien se le asigne la responsabilidad)
al igual que las coordinaciones y alertas a todo el personal de seguridad.
h- CONTROLES DE LAS REAS INTERIORES:
Disciplina y orden al interior de las instalaciones, a travs
de sealizacin interna tales como direccin de vas,
salidas de emergencia o rutas de evacuacin, zonas de
prohibido parquear para evitar obstruccin de vas,
choques, colisiones o congestiones especialmente en las
horas de ingreso o salida del personal en general, estar
atento ante un embotellamiento generara u caos y en
caso de una emergencia las consecuencias seran
desastrosos. Seales restrictivas de pare, o parqueo
marcacin de los servicios, bloques, edificios, reas
restringidas prohibidas, horarios internos, reas de
reunin, vas cerradas y rutas obligatorias, seales de
cuidado con jardines y prados, seales de la utilizacin de
cascos, gafas u otros implementos de seguridad en
determinadas zonas.
i- VIGILANCIA ELECTRNICA:
Esta labor se adelanta a travs de circuitos cerrados de
televisin, son medios confiables pero no eliminan la
utilizacin de medios humanos (mixtura o conflicto entre
el recurso humano y tecnolgico), se le hace el
seguimiento al vigilante, visitante y los empleados; de la
misma forma que la utilizacin de porteritos o cito fonos
en las partes exteriores que permitan la identificacin de
las personas, en algunos lugares se cuenta con tarjetas
personales de los empleados donde dejan registrados los
datos, hora de ingreso y otros de las personas que visitan
zonas especiales o de control restringido.
DECRETO 356 ARTCULO 53.- Equipos. Sern objeto de
inspeccin, control y Vigilancia por parte de la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, los
Siguientes equipos, entre otros:
1. Equipos de deteccin. Son todos aquellos materiales o equipos para
descubrir la presencia de armas u otros elementos portados por las
personas.
2. Equipos de visin o escucha remotos. Son todos aquellos equipos y
materiales que se emplean para observar o escuchar lo que sucede en
lugares remotos.
3. Equipos de deteccin, identificacin, interferencia y escucha de
comunicaciones: Son aquellos equipos que se emplean para descubrir,
identificar, interferir y escuchar sistemas de comunicaciones, o para
descubrir la presencia de estos mismos sistemas.
4. Equipos de seguridad bancaria: Son todos aquellos materiales o
equipos que se emplean para proteger instalaciones, valores, dineros,
joyas, documentos y dems elementos de custodia de las entidades
bancarias o similares.
5. Equipos o elementos ofensivos: Son todos aquellos equipos o
elementos fabricados para causar amenazar., lesin o muerte a las
personas.
6. Equipos para prevencin de actos terroristas: Son todos
aquellos equipos o materiales utilizados para detectar,
identificar y manejar explosivos o elementos con los que se
pueden causar actos terroristas.
7. Los dems que determine el Gobierno Nacional.
Prevencin de hurtos, robos y sustraccin: por medio de
requisas, registro personal o paquetes, la investigacin ante el
empleo de preguntas (.quien es, de donde viene y para donde
va, nmero de personas que lo acompaan? La malicia y
observacin durante el turno de trabajo y la puesta en prctica
de las medidas de seguridad, al igual que la implementacin de
otros mtodos de control mejorar la calidad de su servicio y el
control de acceso. Observancia de la ley y el orden.
(Reglamento y rgimen interno de la empresa).
PROTOCOLOS OPERATIVOS DEL SECTOR VIGILANCIA Y
SEGURIDAD PRIVADA
Que es un Protocolo Operativo:
Es un conjunto de procedimientos especficos y
estandarizados que son establecidos para el
desarrollo de un plan, buscando as un orden y
la eliminacin del ms mnimo error.
La superintendencia de vigilancia y seguridad
privada, ha venido implementando una serie de
protocolos dentro de sus procedimientos, con
el nimo de buscar:
1. Ejercer un control ms detallado de
los servicios prestados por las empresas de
vigilancia y seguridad privada a nivel nacional
2. Ofrecer siempre la mejor calidad de los
servicios que son prestados por todas las
empresas de vigilancia y seguridad privada
3. Ofrecer a todos los usuarios el desarrollo de
una metodologa clara y directa sobre
las reglas operativas que deben seguir este
tipo de servicios
Estos protocolos han sido unificados y globalizados
nacionalmente a nivel de todos los sub sectores de la
vigilancia y la seguridad privada y de esta manera ,
se pueden establecer las condiciones ms bsicas para
la prestacin del servicio de vigilancia y seguridad privada
destinado a los sub sectores para que as todas las
personas jurdicas o naturales que contraten los servicios de
vigilancia y seguridad privada, puedan llegar a conocer la
normatividad bsica de operacin de estas entidades
y as participar de forma ms directa en el control sobre los
servicios que estn contratando y de los cuales se benefician.
De acuerdo a la divisin de los sub sectores de la vigilancia y
seguridad privada tenemos por el momento 3 protocolos ya
conformados, los cuales son:
1) Protocolo de operacin de servicios de vigilancia
y seguridad privada para el sector residencial.
El supervisor.
SEAL DE ALARMA
Transmisin realizada por el sistema de alarma que alerta a una Central de Monitoreo acerca de la
activacin de alguno o algunos de los sensores o comandos de teclado del sistema de alarma indicando
la ocurrencia de una posible situacin de riesgo en el inmueble.
Se clasifica como:
- seal de alarma
- las seales de pnico
- apertura con coaccin
- alarma
- sabotaje
SEAL DE VERIFICACIN
Seales emitidas por el sistema de alarma monitoreado que generan como respuesta por parte de una
Central de Monitoreo el establecer comunicacin con el lugar donde est instalado el sistema o
con alguna de las personas del listado de contactos de emergencia con el fin de verificar la condicin
presentada que origin dicha seal.
Se clasifica como:
- Seal de verificacin
- Seales de apertura irregular (tempana)
- Seales de falta de cierre
- Exclusin de zona
- Fallo de test
- Fallo de batera
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
RECOMENDACIONES
Para la prestacin del servicio de vigilancia y seguridad privada
Vigilancia Electrnica, el servicio efectuar recomendaciones
generales por lo menos una (1) vez al ao en las cuales se
informe a su cliente o contratante que debe:
Asegurar equipos de oficina atractivos para la delincuencia
como computadores, fax, telfonos, etc. utilizando sistemas
de anclaje como guayas o abrazaderas.
Ubicar los equipos de oficina atractivos para la delincuencia
de forma tal que no faciliten la accin de los delincuentes,
ejemplo: no dejar equipos de cmputo cerca de ventanas que
permitan sustraerlos simplemente rompiendo la ventana.
Realizar pruebas de los botones de pnico por lo menos dos
(2) veces por mes, estas pruebas deben ser coordinadas con la
Central de Monitoreo y Respuesta para evitar
desplazamientos innecesarios por parte de las autoridades.
Mantener en cada sitio monitoreado la informacin del sistema de
alarma correspondiente al inventario, zonificacin y bosquejo de
sonorizacin que corresponda.
Asegurar que toda persona que tiene responsabilidad directa o
indirecta sobre la operacin o administracin de los sistemas de
alarma y servicio de monitoreo conozca y lea el presente
protocolo y tenga acceso, de acuerdo al grado de responsabilidad
dentro de su organizacin, a la informacin de zonificacin del
sistema de alarma sobre el cual tiene alguna responsabilidad
Considerar esquemas fsicos de proteccin como rejas, cercos
elctricos o pelculas protectoras para reforzar puntos
vulnerables del inmueble como ventanas, puertas, techos y
claraboyas, que refuercen el esquema de seguridad
Conocer que las claves de operacin del sistema de alarma (si a
ello hubiere lugar) son personales e intransferibles
PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA EN EL
SECTOR FINANCIERO
Protocolo
Vigilancia fsica en el sector financiero
Vigilante
Operador de medios tecnolgicos
Vigilancia
Monitoreo de Alarmas
Circuito cerrado de televisin
SELECCIN DE PERSONAL DE VIGILANCIA ELECTRNICA
Procedimiento de apertura
Control de acceso
Procedimiento de apertura casa principal
Operacin de recaudo de transporte de valores
Observacin
Procedimiento de cierre
DEBERES DEL VIGILANTE
Respetar los derechos fundamentales y libertades de la
comunidad, abstenindose de asumir conductas
reservadas a la fuerza pblica.
Contribuir a la prevencin del delito, reduciendo las
oportunidades para la actividad criminal y
desalentando la accin de los criminales, en
colaboracin con las autoridades de la Repblica.
Observar, en ejercicio de sus funciones, el
cumplimiento de las normas legales y procedimientos
establecidos por el Gobierno Nacional, as como las
rdenes e instrucciones impartidas por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen
la comisin de actos delictivos en los alrededores del
lugar donde estn prestando sus servicios, dando aviso
inmediato a la autoridad, de manera que pueda
impedirse o disminuir sus efectos.
El personal integrante de los servicios de vigilancia y
seguridad privada que tengan conocimiento de la
comisin de hechos punible durante su servicio o fuera
de l, deber informar de inmediato a la autoridad
competente y prestar toda la colaboracin que requieran
las autoridades.
Prestar apoyo cuando lo soliciten las autoridades, con el
fin de atender casos de calamidad pblica.
Los dems establecidos en la normatividad vigente.
ELEMENTOS DEL PUESTO DE VIGILANCIA
Los elementos mnimos que deben permanecer en un puesto
de vigilancia y Seguridad privada del sector financiero
son:
Libro de control o de minuta.
Medio de comunicacin (radio, avantel, celular, otros).
Armamento (si aplica).
Protocolo de seguridad de vigilancia y seguridad privada
financiero.
Listado de telfonos de emergencia, de contacto, del
coordinador del cuadrante respectivo.
Monitoreo de circuito cerrado de televisin (si aplica.)
Otros que coadyuven al control y mejora del servicio de
vigilancia.