Trabajo Ciencias de La Tierra 4 Actividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COLEGIO SANTA MARIA
5TO AÑO SECCION A.
ASIGNATURA: CIENCIA DE LA TIERRA
4TA ACTIVIDAD.

ANÁLISIS ENERGÉTICO.

PROFESORA: ALUMNO:
JOHANA, APONTE BELLO, ANGELO.

CIUDAD BOLÍVAR, 24-02-2021


1- TIPOS DE ENERGÍA.
La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes denominaciones
según las acciones y los cambios que puede provocar.
- Energía mecánica
La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con el movimiento
de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un objetivo en
movimiento, como son la energía cinética y la potencial.
-La energía potencial
Hace referencia a la posición que ocupa una masa en el espacio.
-La energía cinética
Por su parte se manifiesta cuando los cuerpos se mueven y está asociada a la velocidad.
-Energía interna
La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente esté un
cuerpo, más energía interna tendrá.
-Energía eléctrica
Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través de un conductor
eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica, relacionada con la corriente
eléctrica.
-Energía térmica
Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío
manifestándose mediante el calor.
-Energía electromagnética
Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético, generado a partir del
movimiento de partículas eléctricas y magnéticas moviéndose y oscilando a la vez. Son lo
que conocemos como ondas electromagnéticas, que se propagan a través del espacio y se
trasladan a la velocidad de la luz.
-Energía química
La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que se forman
o rompen enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el funcionamiento de las baterías son
algunos ejemplos del uso de esta energía. La energía nuclear
-La energía nuclear
Es la que se genera al interactuar los átomos entre sí. Puede liberarse a través de su rotura,
lo que se conoce como fisión, o de su unión, lo que se denomina fusión.
2- FUENTES DE ENERGÍA
Es un fenómeno físico o químico del que es posible explotar su energía con
fines económicos o biofísicos. Según un primer criterio de clasificación, se les llama
«primarias» si provienen de un fenómeno natural y no han sido transformadas (el sol,
la biomasa, las agua el viento, los minerales energéticos o radiactivos); y «secundarias» si
son resultado de una transformación intencionada a partir de las primarias para obtener
la energías deseada (la energía eléctrica -que puede obtenerse a partir de cualquiera de las
fuentes primarias-, la energía química de los distintos combustibles utilizados para el
transporte, la calefacción o la industria -que pueden obtenerse a partir de muy distintas
fuentes-, etc.) Según un segundo criterio, a las fuentes de energía primarias se las llama
«renovables» si sus reservas no disminuyen de forma significativa en la escala de tiempo de
su explotación (como la hidroeléctrica, la eólica, la solar, la geotérmica, la mareomotriz o la
utilización energética de la biomasa); y «no renovables» si lo hacen (como los combustibles
fósiles -carbón, petróleo, gas natural- y la energía nuclear). Según un tercer criterio, se las
llama «limpias 3 si se las valora positivamente en un contexto ecologista (lo que coincide en
su mayor parte con las renovables); y «sucias» si son valoradas negativamente (lo que
coincide en su mayor parte con las no renovables), aunque en realidad ninguna fuente de
energía carece de impacto ambiental en su uso (pudiendo ser más o menos negativo en
distintos ámbitos). Próximos a este criterio están otros, como la diferenciación entre
«sostenibles 4 y no sostenibles (según su sostenibilidad), o la diferenciación entre las
llamadas «fuentes de energía alternativas» y las «convencionales» o «tradicionales», por su
menor o mayor polución y especialmente su menor o mayor contribución al cambio climático
antropogénico por las emisiones de CO2; aunque es problemático tener que clasificar
entonces la energía nuclear como alternativa a las fósiles (puesto que su peligrosidad reside
no en la emisión de gases sino en la generación de residuos radiactivos y la gravedad de
los accidentes nucleares).

3- PROCESO DE INTERCAMBIO O TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA.


La transformación energética, transformación de la energía, conversión
energética o conversión de la energía es el proceso de cambiar la energía de un tipo de energía
a otro. En física, la energía es una cantidad que proporciona la capacidad de realizar un
trabajo (por ejemplo, levantar un objeto) o proporciona calor. Además de ser convertible, de
acuerdo con la ley de conservación de la energía, la energía es transferible a una ubicación u
objeto diferente, pero no se puede crear ni destruir.
La energía en muchas de sus formas se puede utilizar en procesos naturales o para
proporcionar algún servicio a la sociedad, como calefacción, refrigeración, iluminación o
realizar trabajos mecánicos para operar máquinas. Por ejemplo, para calentar una casa, el
horno quema combustible, cuya energía potencial química se convierte en energía térmica,
que luego se transfiere al aire de la casa para elevar su temperatura.
4- DE EJEMPLOS DE TRANSFORMACION DE ENERGÍA.
Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
1. Para encender una lamparita, se necesita energía eléctrica. Una vez se enciende, lo
que sucede es que esa energía se transforma en luminosa y en térmica. Mientras que
la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta.
2. A partir de un generador se logra convertir la energía mecánica en eléctrica.
3. Para arrojar una flecha a un blanco, se utiliza energía potencial, que es la que logra
tensar la cuerda. Una vez arrojada la flecha, la energía en cuestión se transforma
en cinética. Luego, la flecha alcanza el blanco, modifica estructuralmente
sus moléculas con el impacto y finalmente se frena. Esto hace que la energía cinética
se transforme en parte en calorífica.
4. Un motor, por ejemplo de un auto, transforma la energía termodinámica en mecánica.
5. Antiguamente, los trenes se ponían en movimiento a partir de carbón. Esto era posible
gracias a que la energía calórica del carbón se transforma en cinética.
6. Para encender una plancha, necesitamos energía eléctrica. Una vez que el
electrodoméstico se enciende, la energía eléctrica se convierte en térmica.
7. La fisión nuclear transforma a la energía química en atómica.
8. Las placas solares son las que permiten transformar la energía solar en eléctrica.
9. La energía eólica puede convertirse fácilmente en mecánica. Para ello, se necesita es
un molino que se mueva por las masas de aire, es decir, el viento.
10. Para funcionar, los autos precisan combustible. El combustible contiene cantidades
de energía química que cuando se ponen en contacto con algún objeto ardiente, como
puede ser por ejemplo una chispa, y luego con oxígeno, se convierte
energía calorífica, para luego pasar a transformarse en energía cinética.
11. Las pilas funcionan de tal manera que transforman energía química en eléctrica.
12. La energía mareomotriz que se produce a partir de los movimientos de masas de agua
marítima puede transformarse en energía eléctrica a partir de conductos y turbinas.
13. Los secadores de pelo funcionan de la siguiente manera: se pasa de la
energía eléctrica que se produce al enchufar el electrodoméstico a energía mecánica.
Esta transformación es la que hace posible que se ponga en funcionamiento el motor
que contiene el artefacto. A su vez, otra parte de la energía eléctrica se convierte
en térmica, que permite que se genere el aire caliente. Por último, otra porción de la
energía se convierte en sonido, que es el que se oye constantemente cuando el secador
se encuentra prendido.
14. Cuando encendemos una vela, la energía química involucrada en el proceso
de combustión se transforma en otras dos energías: calórica y luminosa.
15. Las montañas rusas también son un claro ejemplo de transformación de energía. En
ellas, se pasa de energía cinética a potencial, y al revés, constantemente. Lo mismo
ocurre en una hamaca: cuando desciende la hamaca, la energía potencial disminuye
mientras que la cinética se incrementa, y viceversa: cuando asciende, la cinética
decrece y la potencial, aumenta.
16. Cuando se utilizan los molinos de viento generadores de electricidad, lo que se
transforma es la energía eólica en electricidad.
17. Si se deja caer un cuerpo, la energía potencial que posee en el lugar desde el cual
comienza su movimiento, se convierte en cinética al descender y ganar velocidad.
18. Al encenderse una caldera, lo que sucede es que la energía química se convierte
en mecánica.

5- CONSUMO DE ENERGÍA.
El consumo energético es TODA la energía empleada para realizar una acción, fabricar algo
o, simplemente, habitar un edificio. Veamos algunos ejemplos:
 En una fábrica, se puede medir su consumo energético total mirando qué energía
consume un proceso productivo, por ejemplo, fabricar un lote de peluches. Esto
incluirá el agua, la luz, el gas… cualquier fuente energética necesaria para que los
peluches se fabriquen.
 En un hogar el consumo energético incluirá las facturas de agua, electricidad, gas…
y cualquier otra energía que se emplee para vivir en él.
 El consumo energético de un autobús incluye cuánto gasoil o gasolina emplea para
funcionar.
Es decir: consumo energético no es solo aquel que procede de una única fuente energética. Es
una confusión común pensar que para ahorrar energía hay que ahorrar en electricidad. Quizá
sea otra fuente energética la que más está impactando en cierto proceso.
Otra derivada de la definición de consumo energético es que hay que evaluar los procesos
productivos en su totalidad. Si fabricas componentes de coches en una fábrica
(como TACSA, por ejemplo) el proceso no termina al fabricar las piezas. Si tu flota de reparto
las lleva al cliente, la gasolina de dicha flota también es parte de tu consumo energético.
6-BALANCE ENERGÉTICO
El balance energético o equilibrio energético se refiere “simplemente” a que debemos ingerir
la misma cantidad de energía que gastamos. Energía ingerida en la dieta = energía gastada
en funciones vitales y en actividades. Conocer el concepto de balance energético y aplicarlo
a nuestras vidas es quizá el factor más importante para mantener una buena salud y tratar de
prevenir la obesidad. Sin embargo, la teoría no es sencilla aplicarla ya que, por un lado, en
este siglo XXI desconocemos todavía en gran medida lo que comemos, en definitiva, nuestra
dieta.
Y es que hoy la evidencia científica nos dice que el ajustar la ingesta energética a un nivel
elevado de gasto por actividad física, parece ser lo más adecuado. Recordemos que nuestro
entorno en la actualidad es claramente sedentario, por lo que en el pasado era plausible, no
lo es en la actualidad. Pensemos además que si optamos por ir restringiendo nuestra ingesta
de energía progresivamente sin modificar nuestro gasto por actividad física, corremos el
riesgo de situarnos ante un patrón de dieta con baja densidad nutricional, afectándose
fundamentalmente los micronutrientes, con ingestas insuficientes o subóptimas.

7- CUALES SON LAS FUENTES DE ENERGÍA EN VENEZUELA?


El petróleo, los hidrocarburos y el gas natural son fuentes de energía muy demandadas por
todo el mundo, pero estas fuentes de energía de Venezuela también están combinadas con la
energía hidroeléctrica, que además es una de las más importantes del mundo. La energía
hidroeléctrica de Venezuela abastece a las principales ciudades de Venezuela como Caracas,
ciudad Bolívar, Valencia y San Cristóbal.
El gas que se produce en Venezuela es también consumido por muchos ciudadanos en sus
casas para calentar sus casas como calefacción y también lo usan para los electrodomésticos
de su hogar, como cocinas o calentadores de agua. Por si fuera poco, también usan otros
derivados del petróleo como el queroseno que es utilizado como fuente energética y de calor
en los hogares de los venezolanos.

8- QUE OTRAS ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACION DE ENERGÍA SE


PUDIERAN UTILIZAR EN VENEZUELA?
En el marco de la grave problemática energética nacional, grupos ambientalistas y
ecologistas, colectivos revolucionarios y organizaciones populares de Venezuela nos hemos
organizado para divulgar la realidad energética nacional y hacer una propuesta integral, en
tres fases, para la recuperación de nuestro sistema energético y llevar a nuestro país de la
dependencia petrolera hacia el desarrollo de una política energética sostenible a través del
aprovechamiento de las potencialidades en energías renovables de la zona norte costera del
país.
 FASE 1 REACTIVACIÓN DE LA GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA Y
MIGRACIÓN AL USO DE COMBUSTIBLE GAS NATURAL: Reactivar el Parque
Termoeléctrico, actualmente a gasoil, y migrar progresivamente a gas natural para
solventar la crítica situación actual. La venta del gasoil ahorrado cubriría, en corto
plazo, los gastos de reparación y recuperación del complejo termoeléctrico.
 FASE 2 RECUPERACIÓN Y RE-IMPULSO DE LOS PROYECTOS EÓLICOS Y
SOLARES: Desarrollar a plenitud los Parques Eólicos de la Guajira y Paraguaná;
convirtiéndolos en el «Gurí» eólico; y recuperar los proyectos de parques solares en
todo el país. El retorno de la inversión y el beneficio ambiental serían
inconmensurables. Al entrar en pleno funcionamiento, las termoeléctricas quedarían
como complemento.
 FASE 3 DESARROLLO DE TERRITORIOS ENERGÉTICAMENTE
SUSTENTABLES A ESCALA NACIONAL: Dotar a comunidades rurales e
independizar instalaciones estratégicas. Para lograrlo se cuenta con las experiencias
de los micros centrales hidroeléctricos y proyectos como «Sembrando luz» y sus
sistemas híbridos, apoyándonos en empresas como UNERVEN.

La propuesta tiene en sus tres fases un alcance de corto, mediano y largo plazo,
respectivamente. En este sentido, en la Fase 1 se atiende la urgencia de recuperación de la
capacidad de generación eléctrica nacional, en la Fase 2 se avanza hacia la consolidación de
un sistema eléctrico sostenible y en la Fase 3 se pretende la transformación integral del
sistema eléctrico nacional hacia otro mucho más distribuido y democratizado, basado en
fuentes renovables y no contaminantes de energía.

9- REALICE UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ENERGÉTICA EN VENEZUELA


Aspectos Generales
Venezuela es un país que puede jactarse de su potencial energético. Tiene reservas
considerables de petróleo, gas natural y carbón, así como el potencial hidroeléctrico derivado
de sus ríos al sur del país, lo cual le facilita obtener la energía secundaria más importante hoy
en día para la sociedad.
Sin embargo, una mala gestión de estos recursos y del sector eléctrico como per se
compromete seriamente la disponibilidad de electricidad en el país. El resultado de esa mala
gestión, iniciada a mediados del año 2002, ha aflorado en el 2008 con tres fallas graves
visibles que han dejado a más del 60 % de la población venezolana sin el servicio eléctrico.
Cabe recordar que la electricidad no es almacenable, se produce y se consume. En otras
palabras, la capacidad de generación debe estar en concordancia con la demanda. Dicha
capacidad debe ser siempre, por condiciones de confiabilidad en la prestación de servicio, al
menos un 30 % superior a la capacidad demandada. Cuando esta holgura comienza a
disminuir, se presentan los llamados "apagones" y el racionamiento programado o no. Este
aspecto reseñado con la capacidad de generación es trasladable a los sistemas troncales de
transmisión y a los sistemas distribución de electricidad.
Otro aspecto importante ocurre con la planificación del sector el cual debe prever un
horizonte de al menos 20 años. Esto obedece a que desde que se planifica y entra en operación
una central hidroeléctrica transcurren en promedio 10 años; para plantas térmicas de más de
500 MW entre 3 y 5 años, y plantas nucleares 15 años. Es de señalar que en plantas menores
a 500 MW se pierde la economía de escala y eficiencia energética.
Características del Sector
El sector eléctrico venezolano desde el año 2007 ha modificado su estructura al ser
estatizadas las empresas privadas y haber creado la Corporación Eléctrica Nacional, la cual
es el holding que engloba las políticas y directrices del sector.
La capacidad total instalada es de 21215 MW, de los cuales el 65 % (13865 MW) son
hidroeléctricos y 35 % (7350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una
debilidad del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad,
y por la ubicación de esta generación al sur del país lo que requiere de largos sistemas
troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro-occidente del país,
por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el servicio. Hasta
mediados del 2005, una falla ocurrida en este sistema de generación-transmisión era
soportada por las plantas térmicas grandes de Tacoa, Planta Centro y Ramón Laguna. Por el
retardo de la ejecución de las inversiones para plantas y líneas de transmisión nuevas y el
crecimiento de la demanda, dichas plantas térmicas, hoy en día, no pueden absorber la falla,
de allí la interrupción en cascada del suministro de electricidad. En la figura a continuación
un esquema de las plantas de generación y los sistemas de transmisión a nivel nacional.
Las plantas térmicas están diseñadas para consumir unas gas natural, otros diésel y otras fuel
oil o combinaciones de estos combustibles.
Otra característica negativa del sector eléctrico es que del total generado,
un volumen equivalente a la generación térmica no es facturado o en otras palabras es
considerado como pérdidas, las cuales totalizaron para el año 2005 unos 25403 GWh,
equivalente al 24 % del total generado para la misma fecha.
En cuanto a la tarifa eléctrica esta es una de la más barata de Latinoamérica. El promedio
nacional para el año 2005 fue de 64.47 Bs./KWh (0.03 $/KWh). Las tarifas no han sido
modificadas en los últimos 8 años, situación que ayuda a la desinversión en el sector.
En lo atinente al consumo por cliente residencial para el año 2005 se sitúo en 4322 KWh,
para una población servida de 26.3 millones de personas equivalente al 98.9 % de la
población nacional.

También podría gustarte