Electiva 3
Electiva 3
Electiva 3
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ- BARINAS
PROFESOR: ESTUDIANTE:
CI.V-18.672.211.
SECCION F-01
La cada vez mayor demanda de alimentos mínimamente procesados por parte del
consumidor ha impulsado, entre muchas otras cosas, el desarrollo de nuevos
métodos de conservación. Los procesos no térmicos, como la alta presión
hidrostática, los ultrasonidos, campos magnéticos, campos oscilantes o destellos
de luz blanca son algunos ejemplos de ello. Estos mecanismos pueden utilizarse
para procesar el alimento sin que se vea afectada su calidad y, por tanto,
manteniendo sus características organolépticas intactas. Aunque la eficacia de
estos métodos se conoce desde hace tiempo, no ha sido hasta ahora cuando se
han producido los mayores avances tecnológicos que han hecho posible su
comercialización.
DEFINIR METODO NO TERMICO:
CARACTERISTICAS:
Los más destacados son los que utilizan las altas presiones, los ultrasonidos, la
irradiación, los pulsos de campos eléctricos de alta intensidad, los campos
magnéticos oscilantes y la luz blanca de alta intensidad. Para una mayor eficacia
se utilizan procesos combinados en los que se aplican simultáneamente varios
procedimientos. Esta simbiosis permite potenciar el efecto de cada uno de ellos y
reducir el impacto adverso que puede ocasionar en los alimentos tratados.
IRRADIACION:
Se considera Irradiación a bajas dosis cuando se aplica una dosis de hasta 1 kGy.
Produce inhibición de brotes, desinfestación de frutas e inactivación de parásitos y
plagas.
TERMOSONICACION:
TECNOLOGIAS DE OBSTACULOS:
ALIMENTOS FUNCIONALES:
Alimentos funcionales son aquellos alimentos que son elaborados no solo por sus
características nutricionales sino también para cumplir una función específica
como puede ser el mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades.
Un alimento funcional es aquél que ha sido elaborado añadiéndole componentes
biológicamente activos que cumplen una función específica y contribuyen a
mejorar la salud. Por poner algún ejemplo, la leche con calcio y vitamina D o con
ácidos omega-3, los yogures que ayudan a reducir el colesterol y los cereales
enriquecidos con vitaminas y minerales deben considerarse como alimentos
funcionales.
Pero también son alimentos funcionales aquellos que en su estado natural aportan
vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, fitoesteroles,
etc. También los denominados alimentos probióticos y prebióticos deben
considerarse como funcionales, como es el caso del yogur.
https://www.ceupe.com/blog/tratamientos-no-termicos-en-la-industria-
alimentaria.html.
https://formainnovabio.wordpress.com/2013/05/07/nuevos-metodos-no-termicos-
para-conservacion-de-alimentos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Irradiaci%C3%B3n_de_alimentos
https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha20194.html