Instrumentos Musicales Del Río Guaporé
Instrumentos Musicales Del Río Guaporé
Instrumentos Musicales Del Río Guaporé
Instrumentos
musicales
del río Guaporé
wayrachaki
editora
Edgardo Civallero
Instrumentos musicales
del río Guaporé
2° ed. rev.
Wayrachaki editora
Bogotá - 2021
Civallero, Edgardo
Instrumentos musicales del río Guaporé / Edgardo Civallero. – 2° ed.
rev. – Bogotá : Wayrachaki editora, 2021, c2015.
53 p. : il..
1. Música. 2. Idiófonos. 3. Cordófonos. 4. Aerófonos. 5. Instrumentos
musicales. 6. Bolivia. 7. Brasil. I. Civallero, Edgardo. II. Título.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Las páginas que siguen son una traducción, resumida y De las sociedades indígenas que visitó Snethlage, solo
adaptada, de los contenidos de Musikinstrumente der los Chiquitano o Chiquito (Besiro) superan hoy los 600
Indianer des Guaporégebietes. En ellas, junto a los dise- individuos. El alemán dejó escrito en sus notas –publica-
ños originales de Johannes Rubbert que ilustraban el das tras su muerte– que este pueblo estaba fuertemente
texto de Snethlage, se incluyen además fotografías de aculturado debido a la evangelización de los misioneros
los instrumentos recolectados en aquella y otras expedi- jesuitas. Los Chiquitano viven en los departamentos de
ciones similares, pertenecientes a colecciones museísti- Santa Cruz y Beni, en el este de Bolivia, y en un puñado
cas europeas. de municipios brasileños colindantes. Mantienen algu-
nas de sus tradiciones, y el uso de su lengua, que cuenta
con unos 20.000 hablantes.
Imagen 01.
Munupúk de los Moré y los Itoreauhip.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
de modo que la flor pudiera quitarse fácilmente. De esta
forma quedaba un cuerpo hueco, rígido y abierto por un
lado (koromó), que se golpeaba con una varilla (atain)
hecha con el propio tallo de la inflorescencia o con cual-
quier otra pieza de madera ligera. Los tonos que se gene-
raban eran apagados y habrían acompañado una danza
festiva.
Imagen 05.
Tschikít, sonajero infantil
de los Moré.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Imagen 06. Imagen 07.
Cinturón kãnkãn de los Guaratägaja. Brazaletes de los Mampiapä
[Dibujo: Snethlage, 1939]. y los Guaratägaja.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
entre los Aruá (ziá), los Jabutí (úraka) y daba totalmente oculto bajo tres capas de
los Arikapú (uratãn, murutãn). plumas, que también aparecían en la base del
mango.
Los Kumaná, como los Moré, los llama-
ban tschikít. Entre ellos los sonajeros 3.4. Sonajeros vasculares de bambú
eran empleados por las mujeres para
acompañar una danza, durante la cual Los Kumaná y los Abitana tenían una sonaja,
también se entonaban cantos y se la narán, que consistía en una pieza de bambú
hacía sonar una trompeta. Los adornos rellena con pedacitos de una resina especial
de plumas eran tan abundantes que la de color amarillento, y cuyos extremos se
calabaza desaparecía bajo ellos. Algo sellaban con cera. A diferencia de las sonajas
similar ocurría con los sonajeros de los de calabaza reseñadas en el apartado ante-
Abitana, que los denominaban täkíra: rior, que, salvo las ngarãn de los Makurap,
el pequeño cuerpo de Lagenaria que- solían acompañar el baile o bien usarse como
juguetes infantiles, las de bambú eran instru-
mentos ceremoniales, chamánicos, al parecer
Imagen 14 [pág. ant.].
Sonajero täkíra de los Abitana (cf. im. 15). debido a la resina que contenían, y se guarda-
[Foto: http://www.europeana.eu/]. ban en canastas, envueltas en tela de corteza.
Algunos pueblos indígenas manejaban este tipo de idió- da con el antebrazo izquierdo producía un sonido chi-
fonos tubulares como "palos de lluvia", haciendo girar el llón.
tubo para que los elementos contenidos en su interior
produjeran el sonido al ir cayendo. Sin embargo, tanto Eran utilizados para acompañar la danza, y guardan cla-
los Kumaná como los Abitana utilizaban sus sonajas sacu- ras relaciones con idiófonos similares de las tierras bajas
diéndolas. sudamericanas, aún hoy elaborados con un caparazón
de tortuga al que se le agrega un trozo de resina.
3.5. Idiófonos de fricción
Imagen 17.
Idiófono de fricción de los Moré.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Imagen 18.
Arco musical mapyp de los Moré y los Itoreauhip.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
extremos, entre los que se tendían dos cuerdas de algo- 5. Aerófonos
dón encerado, muy torcidas.
Imagen 22.
Trompeta simple de caña de los Moré, decorada.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Entre los Moré y los Itoreauhip se utilizaban unos curio- Imagen 42.
sos aerófonos, llamados wónta, formados por un tubo Lengüeta de los Moré.
de caña verde en el que se abrían varias ranuras longitu- [Dibujo: Snethlage, 1939].
dinales. Cuando se soplaba, el aire escapaba por las aper-
Imagen 43 [pág. sig.].
turas haciendo vibrar el material, y produciendo un soni- Clarinetes del río Guaporé (cf. im. 44).
do agudo y chillón. [Foto: http://www.europeana.eu/].
y se eliminaba otro. En el extremo distal solía atarse, se eliminaban todos los tabiques internos excepto uno,
como adorno, un mechón de plumones con hilo de algo- cercano al extremo proximal. En ese nudo se abría un
dón. pequeño orificio y se insertaba un tubo de caña más fina,
provisto de una lengüeta. El instrumento quedaba divi-
Cuando el aire se succionaba (una forma de interpreta- dido en dos partes: una cámara inicial, en la que se insu-
ción de aerófonos de lengüeta rara en América Latina), el flaba el aire que ponía en movimiento la lengüeta, y un
instrumento emitía un sonido agudo. Parece haber sido cuerpo que actuaba como pabellón de resonancia. El
usado como juguete. clarinete no contaba con orificios de digitación, por lo
que emitía una única nota y, en algunos casos, un limita-
5.6. Clarinetes de bambú do número de armónicos.
Estos aerófonos fueron hallados entre los Aruá, quienes Forman parte de una tradición instrumental extendida
los elaboraban a partir de una pieza de bambú de la que por buena parte de las tierras bajas sudamericanas. Res-
petando uno de sus rasgos más característicos, los Aruá
preparaban este tipo de clarinetes (que llamaban woāp)
con material verde, justo antes de la celebración en la
que iban a ser ejecutados, e inmediatamente después
los descartaban, pues a los pocos días ya eran inservi-
bles. Un "maestro de los clarinetes" coordinaba la elabo-
ración de los aerófonos, y se encargaba de comprobar
Imagen 44.
Clarinete woāp y lengüeta de los Aruá. los sonidos y de ajustar las boquillas si era necesario. Se
[Dibujo: Snethlage, 1939]. tocaban tres tamaños distintos, que iban entrecruzando
sus notas para crear melodías sencillas. Algunos músi- 5.8. Silbatos globulares
cos, que además danzaban, podían llevar más de un
woāp en la mano, y los iban alternando cuando había Estaban presentes entre los Moré y los Itoreauhip, que
que cambiar de nota. los llamaban furatá o puratá y los hacían con cáscaras de
nuez, a las que se practicaba un orificio de soplo y se
Se sabe que los Tuparí poseían instrumentos similares, cubría de abundante ornamentación. Su uso también
pero no se tienen demasiados datos sobre ellos. aparece documentado entre los Abitana.
Imagen 46.
Imagen 45. Flauta paruparó de los Moré.
Flecha silbadora kiwó to de los Moré. [Dibujo: Snethlage, 1939].
[Dibujo: Snethlage, 1939].
5.9. Flautas
5.7. Flechas silbadoras
Los Moré y los Itoreauhip poseían varios tipos de flautas:
Los Moré y los Itoreauhip utilizaban "flechas silbadoras"
kiwó to: pequeñas nueces vaciadas, atravesadas por una a. Un segmento de bambú cerrado en ambos extremos
caña fina y dotadas de un orificio lateral en el cual se por los nudos o tabiques naturales de la caña. El orificio
soplaba. Se trataba, en resumen, de un silbato globular de soplo se situaba en el centro del instrumento, que se
provisto de un mango largo y fino. llamaba paruparó.
c. El mismo segmento de caña, con un extremo abierto y
el otro cerrado por un tabique. Conocida también como
wonkatí, contaba con dos orificios y producía varios
tonos.
Imagen 49.
Flauta paruparó de los Moré.
Imagen 48.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Flauta wonkatí de los Moré.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Imagen 50.
Flauta sirimijá de los Moré.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Imagen 53.
Los Abitana usaban una flauta corta, la kururú, hecha con Flauta kururú de los Abitana.
un tubo de madera ligera (de árboles del género Cecro- [Dibujo: Snethlage, 1939].
Imagen 54.
Flautas longitudinales de los Moré,
sin y con decoración incisa.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Los Abitana utilizaban las tuá de 4 tubos sujetos por una Los Pauserna y los Makurap también parecen haber teni-
ligadura simple. Los Mampiapä y Guaratägaja, por su par- do flautas de Pan. Los Aruá las construían de doble hile-
te, tocaban las bänêbänê, de 3-5 tubos unidos mediante ra: una fila principal de tubos cerrados y otra de tubos
ligadura simple. resonadores abiertos, más pequeños que los primeros.
Imagen 62. Imagen 63.
Silbato con resonador de nuez de los Moré. Flautas de muesca jirōn de los Moré, con y sin
[Dibujo: Snethlage, 1939]. ornamentación.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Imagen 67.
Entre los Aruá existían instrumentos del mismo tipo con Flautas múltiples de los Makurap (izq.) y de los Wayoro.
5 tubos organizados en dos hileras de 3 y 2. [Dibujo: Snethlage, 1939].
Imagen 69.
Flautas múltiples de los Aruá.
Imagen 68. [Dibujo: Snethlage, 1939].
Afinación e interpretación
de las flautas múltiples.
[Dibujo: Snethlage, 1939].
Imagen 71.
Flauta abták āt a o ab ká ba de los Tuparí. Izikowitz bautizó a este tipo de flautas "Mataco pipes" o
[Dibujo: Snethlage, 1939]. "silbatos matacos", en honor a unos aerófonos emplea-
Imagen 76.
Silbato doble iminí de los Makurap (cf. im. 73).
[Foto: http://www.europeana.eu/].
Fuentes complementarias
Foto de portada.
http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=2
9&referens=SMVK-VKM/objekt/36664
Imagen 08.
http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=7
&referens=SMVK-VKM/objekt/31026
Imagen 09.
http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=2
8&referens=SMVK-VKM/objekt/49601
Imagen 13.
http://www.europeana.eu/portal/record/09102/_spk_obj_1440981.
html?start=2&query=Guapor%C3%A9&startPage=1&qt=false&rows=
24
Imagen 14. Imagen 31.
http://www.europeana.eu/portal/record/09102/_spk_obj_160120.h http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=2
tml?start=23&query=*%3A*&startPage=1&qf=DATA_PROVIDER%3A 6&referens=SMVK-VKM/objekt/36662
%22Stiftung+Preu%C3%9Fischer+Kulturbesitz+-
+Ethnologisches+Museum%22&qf=Brasilien&qt=false&rows=24 Imagen 36.
http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=4
Imagen 21. &referens=SMVK-VKM/objekt/49696
http://www.europeana.eu/portal/record/09102/_spk_obj_158488.h
tml?start=30&query=*%3A*&startPage=25&qf=DATA_PROVIDER%3 Imagen 37.
A%22Stiftung+Preu%C3%9Fischer+Kulturbesitz+- http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=7
+Ethnologisches+Museum%22&qf=Bolivie&qt=false&rows=24 &referens=SMVK-VKM/objekt/49700
Imágenes 60 y 61.
http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=3
4&referens=SMVK-VKM/objekt/31009
Imagen 65.
http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=2
9&referens=SMVK-VKM/objekt/36664
Imagen 66.
http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=4
1&referens=SMVK-VKM/objekt/36668
Imagen 75.
http://www.kringla.nu/kringla/objekt?text=Guapor%C3%A9&sida=4
2&referens=SMVK-VKM/objekt/36685
Imagen 76.
http://www.europeana.eu/portal/record/09102/_spk_obj_161659.h
tml?start=55&query=*%3A*&startPage=49&qf=DATA_PROVIDER%3
A%22Stiftung+Preu%C3%9Fischer+Kulturbesitz+-
+Ethnologisches+Museum%22&qf=Brasilien&qt=false&rows=24
https://www.edgardocivallero.com/