Hiato
Hiato
Hiato
Hiato
«Hiato
●
Acentuación de las palabras con hiato
Hiatos ortográficos
a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos
vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación.
Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n,
respectivamente, mientras que poseer y peor, también agudas, no la
llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan
tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s,
mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas
terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo y
zoólogo se tildan por ser esdrújulas.
b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una
vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica,
siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo
exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe,
dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír. La
presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la
vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p.
637]
a) que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o
viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica: aire, causa, peine,
oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.
b) que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu: ruido,
diurético, etc.
Hiato y sinéresis
«Con frecuencia aparecen juntas, dentro de una misma palabra, dos
vocales que no forman diptongo, sino que por tradición gramatical
constituyen sílabas distintas. Al efecto prosódico que produce la
pronunciación de las vocales colocadas en dicha posición se llama hiato.
La lengua hablada no se ajusta siempre en este punto a la tradición
gramatical. El uso consiente que en ciertos casos las vocales que se
hallan en hiato se reduzcan a una sola sílaba. A esta reducción se le da
el nombre de sinéresis. La sinéresis puede producir modificaciones
importantes en la pronunciación de las vocales a que afecta.
hiato sinéresis
albahaca al-ba-á-ka al-bá-ka
acreedore a-kre-e-dó-res a-kre-dó-res
s
nihilista ni-i-lis-ta ni-lista
alcohol al-ko-ól al-kól
b) La i y la u, pronunciadas en hiato como vocales corrientes, se
convierten por sinéresis en semivocales o semiconsonantes, como en
los diptongos o triptongos:
hiato sinéresis
viaje bi-á-xe bjá-xe
suave su-á-be swá-be
cruel kru-él Krwél
aún a-ún Áun
ahí a-í Ái
hiato sinéresis
aldeano al-de-á-no al-deá-no
lealtad le-al-tád leal-tád
línea lí-ne-a lí-nea
toalla to-á-lla toá-lla
coagula ko-a-gu-lár koa-gu-lár
r
El habla popular hace en muchos de estos casos ea > ja, oa > wa:
teatro [tjátro], pasear [pasjár], Joaquín [xwakín], pedazo [piáθo],
todavía [twabía], etc. La evolución de ea > ja, con j más o menos
cerrada, se da también abundantemente en América hasta en la
pronunciación de las personas cultas.
hiato Sinéresis
empeorar em-pe-o-rár em-peo-rar
teólogo te-ó-lo-go teó-lo-go
níveo ní-be-o ní-beo
incoherent in-ko-e-rénte in-koe-rénte
e
cohete ko-é-te koé-te
hiato Sinéresis
traerán tra-e-rán trae-rán
caen ka-en Káen
Israel is-ra-él is-ráel
ahogado a-o-gá-do ao-gá-do
ahora a-ó-ra áo-ra
extraordinari es-tra-or-di-ná-rio es-traor-di-ná-rio
o
Bilbao bil-bá-o bil-báo