Hiato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

 

Hiato
 
«Hiato

Secuencia fónica formada por dos vocales contiguas que pertenecen a


sílabas diferentes, v.g., roer, tío. (Cf. Diptongo.)»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical.


Madrid: Gredos, 2006, p. 74]

1. Hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas


distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de
vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o)
átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de
vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa,
acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y
de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo,
poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas –
especialmente cuando ninguna de ellas es tónica– puede articularse
como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato
desde el punto de vista normativo).

2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia


de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma
siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como
diptongos, dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en
las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del
hablante, el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta
variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones
sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a
la hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias
vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán
siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica.

3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como


diptongo o como hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de
vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar,
prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

4. Tanto en España como en América existe una tendencia antihiática


muy marcada en el habla popular, lo que provoca que determinadas
secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien
como diptongos entre hablantes poco instruidos, con el consiguiente
cierre en el timbre de la vocal átona; así, en el habla esmerada, deben
evitarse pronunciaciones como *[golpiár] por golpear, *[akordión] por
acordeón, *[kuéte] por cohete, *[pelié] por peleé, etc. No obstante, en
algunos países de América, particularmente en México, este cierre
vocálico se da también en el nivel culto.

5. En amplias zonas de América es muy frecuente que se pronuncien


como diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada átona y una
vocal abierta tónica, o por dos vocales cerradas distintas; estas mismas
secuencias, por el contrario, se pronuncian mayoritariamente como
hiatos en el español de España y de algunos países americanos, por
ejemplo, la Argentina o el Ecuador. Así, en España y parte de América,
la palabra guion se pronuncia como bisílaba ([gi - ón]), debido al hiato,
mientras que en otras áreas americanas se pronuncia como monosílaba
([gión]), debido al diptongo; lo mismo sucede con jesuita, que vacila,
según las zonas, entre el hiato ([je - su - í - ta]) y el diptongo ([je - suí
- ta]).»

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p.


339]


Acentuación de las palabras con hiato

Hiatos ortográficos

A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones


vocálicas siguientes:

a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita,


microondas, duunviro.

b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.

c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal


abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe,
río, búho; raíz, baúl, transeúnte, reír, oír.

Acentuación de las palabras con hiato

a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos
vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación.
Así, creó y deán llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n,
respectivamente, mientras que poseer y peor, también agudas, no la
llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan
tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s,
mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas
terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo y
zoólogo se tildan por ser esdrújulas.

b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una
vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica,
siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo
exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe,
dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír. La
presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la
vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p.
637]

«Cuando dos o más vocales seguidas se pronuncian sin formar una


sílaba única, se dice que están en hiato. En español existe desde antiguo
una tendencia muy marcada a reducir los hiatos a diptongos y a juntar
por sinalefa la vocal o vocales finales de una palabra con las iniciales de
la palabra siguiente, dentro del mismo grupo fónico.»

[Gili Gaya, Samuel: Elementos de fonética general. Madrid: Gredos,


1966, p. 117]

«A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de


estas dos situaciones:

a) que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o
viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica: aire, causa, peine,
oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.

b) que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu: ruido,
diurético, etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como


hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su
lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la
pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este
es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu-
ir, con hiato), de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de cruel
(pronunciado cruel o cru-el), de des-viado (que se pronuncia des-via-do
o des-vi-a-do), etc.
Sin embargo, a fectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre
que se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide
que estas formen diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do.»

[Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Edición


revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa
Calpe, 1999, p. 43]

 
 Hiato y sinéresis
 
«Con frecuencia aparecen juntas, dentro de una misma palabra, dos
vocales que no forman diptongo, sino que por tradición gramatical
constituyen sílabas distintas. Al efecto prosódico que produce la
pronunciación de las vocales colocadas en dicha posición se llama hiato.
La lengua hablada no se ajusta siempre en este punto a la tradición
gramatical. El uso consiente que en ciertos casos las vocales que se
hallan en hiato se reduzcan a una sola sílaba. A esta reducción se le da
el nombre de sinéresis. La sinéresis puede producir modificaciones
importantes en la pronunciación de las vocales a que afecta.

a)   Vocales iguales se reducen en sinéresis a una sola vocal de cualidad


y duración ordinarias:

  hiato sinéresis
albahaca al-ba-á-ka al-bá-ka
acreedore a-kre-e-dó-res a-kre-dó-res
s
nihilista ni-i-lis-ta ni-lista
alcohol al-ko-ól al-kól
 
b)  La i y la u, pronunciadas en hiato como vocales corrientes, se
convierten por sinéresis en semivocales o semiconsonantes, como en
los diptongos o triptongos:

  hiato sinéresis
viaje bi-á-xe bjá-xe
suave su-á-be swá-be
cruel kru-él Krwél
aún a-ún Áun
ahí a-í Ái
 

 La pronunciación vulgar reduce corrientemente a una sola sílaba


cualquier grupo vocálico de esta especie: país [páis], maíz [máiθ],
baúl [bául]. En la América española este uso se halla también, más o
menos desarrollado, aun entre las personas instruidas. En el
ambiento culto de Castilla, fuera de ciertas ocasiones en que se
admite la sinéresis de dichas formas, la pronunciación [páis, máiθ],
etc., tiene un carácter marcadamente vulgar. En aún, ahí, había, día,
y en algunos otros casos, alternan el hiato y la sinéresis con arreglo a
determinadas circunstancias.

 En las combinaciones iu, ui, el elemento que se modifica al


producirse la sinéresis es siempre el primero de cada grupo: viuda
[b-ú-da], ruido [r-í-do], con hiato; con sinéresis, [bjú-da, rwí-do].

c)   Las vocales e, o, delante de a, se pronuncia asimismo, en hiato,


como vocales ordinarias, con el timbre abierto o cerrado que en cada
caso les corresponda, según las circunstancias en que se hallen, es
decir, pronunciándose siempre como vocales cerradas menos cuando
van precedidas de erre que se oyen con timbre abierto; en sinéresis,
se cierran y abrevian, relajando su articulación, apagando su sonido y
produciéndose, aunque con mayor abertura, con un movimiento
análogo al de las semiconsonantes j, w.

  hiato sinéresis
aldeano al-de-á-no al-deá-no
lealtad le-al-tád leal-tád
línea lí-ne-a lí-nea
toalla to-á-lla toá-lla
coagula ko-a-gu-lár koa-gu-lár
r
 

En la palabra real, la e es abierta en hiato, y breve y relajada en


sinéresis; la lengua vulgar dice en unas partes [rjál] y en otras [reál
y rál].

El habla popular hace en muchos de estos casos ea > ja, oa > wa:
teatro [tjátro], pasear [pasjár], Joaquín [xwakín], pedazo [piáθo],
todavía [twabía], etc. La evolución de ea > ja, con j más o menos
cerrada, se da también abundantemente en América hasta en la
pronunciación de las personas cultas.

d)  En los casos en que se encuentran juntas las vocales e, o, el


elemento que se cierra y abrevia al pronunciarse la sinéresis es,
como en las combinaciones iu, ui, el que va en primer lugar:

  hiato Sinéresis
empeorar em-pe-o-rár em-peo-rar
teólogo te-ó-lo-go teó-lo-go
níveo ní-be-o ní-beo
incoherent in-ko-e-rénte in-koe-rénte
e
cohete ko-é-te koé-te
 

Vug. peor [pjór], empeorar [empjorár], cohete [kwéte].


e)  Detrás de la a, las vocales e, o, se abrevian y relajan también, pero
conservan su propio timbre más claramente que en los casos
anteriores, pronunciándose, dentro de su brevedad, con matiz más o
menos abierto o cerrado, según las mismas circunstancias que hacen
variar el sonido de las vocales e, o, ordinarias:

  hiato Sinéresis
traerán tra-e-rán trae-rán
caen ka-en Káen
Israel is-ra-él is-ráel
ahogado a-o-gá-do ao-gá-do
ahora a-ó-ra áo-ra
extraordinari es-tra-or-di-ná-rio es-traor-di-ná-rio
o
Bilbao bil-bá-o bil-báo
 

Vulg. traerán [trairán], caen [káin]. En extraordinario la velarización


de la a y la abertura de la o dan lugar a que dicha palabra se oiga
con frecuencia con reducción de las dos vocales a un solo sonido. En
Bilbao, bacalao, etc., la o final, en sinéresis, en pronunciación vulgar
es normalmente cerrada, con tendencia a u más o menos abierta; en
algunas regiones se oye en realidad una u: [bilbáu, bakaláu].»

También podría gustarte