Conceptos Sismoresistencia
Conceptos Sismoresistencia
Conceptos Sismoresistencia
DEFINICIÓN
8
algunos criterios generales apropiados, entre los cuales los más relevantes se
indican a continuación:
LA SIMPLICIDAD
Se puede finalmente afirmar que todo diseño arquitectónico que contemple los
elementos estructurales que hacen resistente una vivienda es válido; por lo
tanto la simplicidad recomendada no irá en detrimento de la creatividad artística
del arquitecto.
9
FIG 1
LA SIMETRÍA
Es una propiedad geométrica de la configuración del edificio. Un edificio es
simétrico respecto a dos ejes en planta si su geometría es idéntica en
cualquiera de los lados de los ejes. Este edificio será perfectamente simétrico.
La simetría puede existir respecto a un eje solamente. También existe simetría
en elevación, aunque es más significativa desde el punto de vista dinámico la
simetría en planta. La simetría en altura no es perfecta por que todo edificio
tiene un extremo fijo al terreno y libre el otro.
10
interiores como es el caso de las plantas en cruz. En este caso la planta del
edificio es simétrica pero no es una planta regular.
Existe simetría estructural si el centro de masa y el centro de rigidez coinciden
en la planta. La simetría es conveniente también a la forma del edificio sino
también a la distribución de la estructura. La experiencia de edificios con daños
severos en terremotos mostró casos en que la asimetría estructural fue la
causa del daño severo o el colapso de la estructura.
RIGIDEZ
Equilibra los muros localizando sus vanos, unos frente a otros, para que los
desplazamientos en caso de sismo, sean uniformes.
Evita los bloques largos y angostos con longitud mayor a 3 veces su ancho.
11
LA FORMA
La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación,
deben realizarse :
Construcciones que tengan geometría sencilla en planta
12
FIG 3 La forma volumétrica de la
construcción más recomendable
es la FORMA REGULAR, en la
cual, tal como se aprecia en la
figura 3, el volumen general del
edificio se muestra compacto, sin
irregularidades en su
conformación geométrica, sin
salientes o protuberancias; en fin
muestra una forma regular que lo
habilita para resistir los efectos
dañinos que un sismo le pudiera
causar si su forma fuera diferente.
FORMA IRREGULAR
Formas asimétricas en volumen no son recomendables; por lo tanto es
importante independizarlos por medio de juntas o separaciones entre los
edificios o volúmenes vecinos.
13
DISPOSICIÓN DE MUROS ESTRUCTURALES
Debido a que los muros individualmente resisten principalmente las cargas
laterales paralelas a su plano, es conveniente la colocación de muros en dos
direcciones ortogonales en planta. La longitud de los muros en las dos
direcciones debe ser aproximadamente igual. Debe tenerse especial cuidado
cuando el entrepiso trabaja en una dirección, por la tendencia a colocar muros
de carga en una sola dirección, caso en el cual es necesario utilizar un número
suficiente de muros de rigidez en la dirección ortogonal.
Se debe evitar disponer todos los muros en una misma dirección, pues si bien
es cierto que la edificación resultante sería resistente a fuerzas sísmicas que se
presenten en la misma dirección en que están localizados los muros, por otra
parte la misma edificación resultaría sumamente débil a fuerzas que viniesen
en dirección perpendicular al muro, condición en la cual la edificación no
tendría capacidad para resistirlas.
FIG 5
14
FIG 6
FIG 7
DIMENSIONES MODULARES
15
RESISTENCIA PERIMETRAL
La sismo resistencia de una edificación, depende en gran medida, tanto del tipo
de materiales y componentes que la constituyan, como de la correcta relación
entre ellos; es decir, no basta con dotar a la edificación de unos componentes
resistentes; es necesario relacionarlos correctamente entre sí para que toda la
edificación se comporte de manera homogénea ante la presencia de fuerzas
provenientes del sismo. A continuación, se analizarán algunos aspectos
fundamentales para garantizar la sismo resistencia, a partir de las condiciones
de relación entre los componentes de la edificación.
FIG 8
LA UNIFORMIDAD
16
Por ejemplo, si los muros de carga son de ladrillo, no deben combinarse con
otros vaciados en hormigón o de otro material; si la estructura de soporte es en
hormigón reforzado, no deben aparecer algunos elementos de soporte en
madera, metal o ladrillo; si la cubierta esta constituida principalmente en
madera, debe evitarse su combinación con elementos metálicos que cumplir el
papel de vigas.
HETEROGENEIDAD EN MATERIALES,
da como resultado un mal
comportamiento sísmico.
FIG 9
CONTINUIDAD - Tanto la
efectividad de los amarres en los
diafragmas, como el trabajo de
conjunto, se ve afectado por la
continuidad vertical y horizontal
de los muros estructurales.
Continuidad vertical - Cada
muro se considera estructural, si
es continuo desde la
cimentación hasta el diafragma
superior conformado por la
cubierta.
.
A partir del diafragma en el que el muro pierda continuidad vertical en más de
la mitad de su longitud horizontal, el muro dejar de considerarse estructural.
17
FIG 10
FIG 11
LO INCORRECTO:
FIG 12
LO CORRECTO:
18
DEFINICIONES EN SISMO RESISTENCIA
AMENAZA SÍSMICA
VULNERABILIDAD SÍSMICA
RIESGO SISMICO
19
PUBLICACIONES SOBRE NORMAS TÉCNICAS
• La” NSR- 10 “ incluye un capítulo que trata sobre los requisitos sísmicos
para el diseño y construcción de casas de uno y dos pisos.
20