Conceptos Sismoresistencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA SISMO RESISTENCIA.

CONCEPTOS Y RAZÓN DE SER

DEFINICIÓN

La SISMO RESISTENCIA es una propiedad o atributo con la que se dota a una


edificación, mediante la aplicación de técnicas de diseño de su configuración
geométrica y la incorporación en su constitución física, de componentes
estructurales especiales que la capacitan para resistir las fuerzas que se
presentan durante un movimiento sísmico, lo que se traduce en protección de
la vida de los ocupantes y de la integridad del edificio mismo.
Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una
edificación sismo resistente no colapsará y contribuirá a que no haya pérdida
de vidas ni pérdida total de la propiedad.
La capacidad de resistir los temblores se obtiene dotando a la construcción de
unas características fundamentales que están establecidas en detalle en las
Normas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente NSR-10 de obligatorio
cumplimiento.

Es una tecnología que diseña y ejecuta procesos constructivos con elementos


estructurales, distribuidos previa aplicación de principios básicos como la
simplicidad, simetría, resistencia, rigidez y continuidad de las obras, que les
permita resistir los usos y las cargas sísmicas a que estarán sometidas durante
su vida útil y también a los sismos.

La composición geométrica del edificio y sus efectos sobre la Sismo resistencia

CRITERIOS BASICOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRUCTURAL

Al determinar durante la etapa de diseño, cuál ha de ser la forma geométrica


general de la edificación, se debe procurar que ésta esté conformada por
volúmenes de formas simples y dispuestos de manera simétrica con respecto a
los ejes longitudinal y transversal de la planta.

El lograr que la simplicidad de formas y la simetría de volúmenes sea una


característica de la geometría general del edificio, garantiza que los efectos que
sobre él causen los posibles movimientos sísmicos a que se puede ver
sometido a lo largo de su vida útil, le causen el mínimo daño dado el
comportamiento homogéneo que esa configuración confiere a toda la
edificación.

El buen comportamiento sísmico de una edificación de uno y dos pisos


depende, en gran parte, de que en su planeamiento estructural se sigan

8
algunos criterios generales apropiados, entre los cuales los más relevantes se
indican a continuación:

SISTEMA DE RESISTENCIA SÍSMICA - El sistema de resistencia sísmica para


las casas contempladas en este capítulo, debe garantizar un comportamiento
adecuado, tanto individual como de conjunto, ante cargas verticales y
horizontales. Esto se logra por medio de los siguientes mecanismos:

(a) Un conjunto de muros estructurales, ya sean muros de carga o muros


de rigidez, dispuestos de tal manera que provean suficiente resistencia
ante los efectos sísmicos horizontales en las dos direcciones principales
en planta, teniendo en cuenta sólo la rigidez longitudinal de cada muro.
Los muros estructurales sirven para resistir las fuerzas laterales
paralelas a su propio plano, desde el nivel donde se generan hasta la
cimentación. Los muros de carga soportan además de su propio peso,
las cargas verticales debidas a la cubierta y a los entrepisos si los hay.
Los muros de rigidez sólo atienden como carga vertical su propio peso.
(b) Un sistema de diafragmas que obligue al trabajo conjunto de los
muros estructurales, mediante amarres que transmitan a cada muro la
fuerza lateral que deba resistir. Los elementos de amarre para la acción
de diafragma se deben ubicar dentro de la cubierta y los entrepisos.

LA SIMPLICIDAD

En la figura 1 se aprecia un ejemplo de edificación que involucra simplicidad


en su configuración geométrica y por lo tanto, su comportamiento ante el sismo
será óptimo desde este punto de vista, pues ha sido proyectada como un
diseño sencillo que facilita la distribución equilibrada de los muros portantes y
evita cualquier forma irregular de la planta.

Se puede finalmente afirmar que todo diseño arquitectónico que contemple los
elementos estructurales que hacen resistente una vivienda es válido; por lo
tanto la simplicidad recomendada no irá en detrimento de la creatividad artística
del arquitecto.

LA SIMPLICIDAD EN UNA EDIFICACIÓN


Se proyectan diseños sencillos que faciliten la distribución equilibrada de los
muros, evitando en lo posible formas irregulares.
La fachada debe ser el resultado de la distribución funcional de los muros
interiores.

9
FIG 1

LA SIMETRÍA
Es una propiedad geométrica de la configuración del edificio. Un edificio es
simétrico respecto a dos ejes en planta si su geometría es idéntica en
cualquiera de los lados de los ejes. Este edificio será perfectamente simétrico.
La simetría puede existir respecto a un eje solamente. También existe simetría
en elevación, aunque es más significativa desde el punto de vista dinámico la
simetría en planta. La simetría en altura no es perfecta por que todo edificio
tiene un extremo fijo al terreno y libre el otro.

Simetría respecto a 2 ejes


La falta de simetría tiende a producir excentricidad entre el centro de masa y el
centro de rigidez, y por lo tanto provocará torsión en planta. A medida que más
simétrico es el edificio, disminuyen el riesgo de concentración de esfuerzos, el
momento torsor en planta y el comportamiento de la estructura es más
predecible.
La asimetría tiende a concentrar esfuerzos, el ejemplo más común es el caso
de las esquinas interiores. Aunque un edificio simétrico puede tener esquinas

10
interiores como es el caso de las plantas en cruz. En este caso la planta del
edificio es simétrica pero no es una planta regular.
Existe simetría estructural si el centro de masa y el centro de rigidez coinciden
en la planta. La simetría es conveniente también a la forma del edificio sino
también a la distribución de la estructura. La experiencia de edificios con daños
severos en terremotos mostró casos en que la asimetría estructural fue la
causa del daño severo o el colapso de la estructura.

RIGIDEZ

La rigidez se confunde con resistencia, pero son dos conceptos diferentes, en


tanto la resistencia es la capacidad de carga que puede soportar un elemento
estructural antes de colapsar, la rigidez mide la capacidad que un elemento
estructural tiene para oponerse a ser deformado.
Se dice que un cuerpo es más rígido cuanto mayor sea la carga que es
necesario aplicar para alcanzar una deformación dada. Analíticamente la
rigidez de un elemento se expresa mediante el cociente entre la carga y la
deformación que esta produce.

ATRIBUTOS DE UN BUEN DISEÑO

El diseño ilustrado tiene los siguientes atributos:

Calcula y prevé el balance de los muros, respecto a la distribución de vanos. La


edificación como un todo y todos los bloques que la conforman son simétricos
con respecto a sus ejes.

Equilibra los muros localizando sus vanos, unos frente a otros, para que los
desplazamientos en caso de sismo, sean uniformes.

Evita los bloques largos y angostos con longitud mayor a 3 veces su ancho.

11
LA FORMA
La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación,
deben realizarse :
Construcciones que tengan geometría sencilla en planta

Construcciones que tengan geometría sencilla en elevación

Ver grafico siguientes con ejemplos

12
FIG 3 La forma volumétrica de la
construcción más recomendable
es la FORMA REGULAR, en la
cual, tal como se aprecia en la
figura 3, el volumen general del
edificio se muestra compacto, sin
irregularidades en su
conformación geométrica, sin
salientes o protuberancias; en fin
muestra una forma regular que lo
habilita para resistir los efectos
dañinos que un sismo le pudiera
causar si su forma fuera diferente.

Por otra parte, FORMAS IRREGULARES en la configuración geométrica


general del edificio no son recomendables; es decir, edificaciones compuestas
por volúmenes diferentes pero ligados unos a otros, que al ser afectados por el
sismo se deforman y reaccionan de manera independiente unos respecto a los
otros, no contribuyen al comportamiento homogéneo que es deseable y
necesario para que las edificaciones respondan bien ante las fuerzas
irregulares que un sismo comunica a la edificación.

FIGURA 4 no recomendable por su forma


FIG 4

FORMA IRREGULAR
Formas asimétricas en volumen no son recomendables; por lo tanto es
importante independizarlos por medio de juntas o separaciones entre los
edificios o volúmenes vecinos.

13
DISPOSICIÓN DE MUROS ESTRUCTURALES
Debido a que los muros individualmente resisten principalmente las cargas
laterales paralelas a su plano, es conveniente la colocación de muros en dos
direcciones ortogonales en planta. La longitud de los muros en las dos
direcciones debe ser aproximadamente igual. Debe tenerse especial cuidado
cuando el entrepiso trabaja en una dirección, por la tendencia a colocar muros
de carga en una sola dirección, caso en el cual es necesario utilizar un número
suficiente de muros de rigidez en la dirección ortogonal.

Se debe evitar disponer todos los muros en una misma dirección, pues si bien
es cierto que la edificación resultante sería resistente a fuerzas sísmicas que se
presenten en la misma dirección en que están localizados los muros, por otra
parte la misma edificación resultaría sumamente débil a fuerzas que viniesen
en dirección perpendicular al muro, condición en la cual la edificación no
tendría capacidad para resistirlas.

FIG 5

Inestable en la dirección de la flecha por falta de muros en la otra dirección.

14
FIG 6

Disposición de muros RECOMENDABLE, muros perpendiculares entre sí.

FIG 7
DIMENSIONES MODULARES

La capacidad mecánica de los muros estructurales depende principalmente de


la calidad de los materiales y de la mano de obra. El uso de piezas enteras
permite mejorar la calidad de la obra,
racionaliza el uso de los materiales y conserva la integridad de los elementos.
Las dimensiones en longitud elevación de los muros y vanos, deben tener
coordinación modular con las piezas empleadas.

15
RESISTENCIA PERIMETRAL

Para resistir los efectos de la torsión en planta es conveniente tener elementos


resistentes en el perímetro del edificio, es decir, ubicar elementos resistentes al
sismo en las fachadas del edificio.
Cuanto más alejado del centro de rigidez de la planta se ubique un elemento,
mayor es el brazo de palanca respecto a ese centro, y mayor será el momento
resistente que pueda generar. Para este efecto la planta más eficiente es la
planta circular, aunque otras formas funcionan satisfactoriamente. Siempre es
conveniente colocar elementos resistentes al sismo en el perímetro, para
resistir corte directo y la torsión.

LA SISMO RESISTENCIACOMO RESULTADO DE LA CONSTITUCIÓN


FÍSICA DEL EDIFICIO

La sismo resistencia de una edificación, depende en gran medida, tanto del tipo
de materiales y componentes que la constituyan, como de la correcta relación
entre ellos; es decir, no basta con dotar a la edificación de unos componentes
resistentes; es necesario relacionarlos correctamente entre sí para que toda la
edificación se comporte de manera homogénea ante la presencia de fuerzas
provenientes del sismo. A continuación, se analizarán algunos aspectos
fundamentales para garantizar la sismo resistencia, a partir de las condiciones
de relación entre los componentes de la edificación.

FIG 8

LA UNIFORMIDAD

La uniformidad debe ser una característica de una edificación sismo resistente


y se logra cuidando que no se presente diversidad de materiales en la
constitución de componentes que desempeñan trabajos similares.

16
Por ejemplo, si los muros de carga son de ladrillo, no deben combinarse con
otros vaciados en hormigón o de otro material; si la estructura de soporte es en
hormigón reforzado, no deben aparecer algunos elementos de soporte en
madera, metal o ladrillo; si la cubierta esta constituida principalmente en
madera, debe evitarse su combinación con elementos metálicos que cumplir el
papel de vigas.

La heterogeneidad de materiales en una construcción, facilita el mal


comportamiento ante un sismo por la variedad de características y resistencias
de los diferentes materiales. Ver grafico siguiente

HETEROGENEIDAD EN MATERIALES,
da como resultado un mal
comportamiento sísmico.

FIG 9
CONTINUIDAD - Tanto la
efectividad de los amarres en los
diafragmas, como el trabajo de
conjunto, se ve afectado por la
continuidad vertical y horizontal
de los muros estructurales.
Continuidad vertical - Cada
muro se considera estructural, si
es continuo desde la
cimentación hasta el diafragma
superior conformado por la
cubierta.
.
A partir del diafragma en el que el muro pierda continuidad vertical en más de
la mitad de su longitud horizontal, el muro dejar de considerarse estructural.

Continuidad horizontal - Hay continuidad horizontal cuando los muros


estructurales están alineados horizontalmente al menos conformando parejas.
Cuando no exista alineamiento horizontal, el amarre del muro al nivel de los
diafragmas debe llevarse hasta los amarres transversales adyacentes

Debe existir aproximadamente la misma longitud de muros en las dos


direcciones perpendiculares de la vivienda. Esto se debe a que las fuerzas del
sismo se pueden presentar en cualquier dirección. Cuando la vivienda tiene dos
pisos es necesario que los muros que cargan el techo sean una continuación
de los muros del primer piso que se apoyan sobre la cimentación.

17
FIG 10

FIG 11

LO INCORRECTO:

Fig. 11 muros discontinuos en la vertical.

No debe haber muros discontinuos como los que muestra la figura.

FIG 12
LO CORRECTO:

Fig.12 muros continuos en la vertical


Un muro siempre debe ubicarse o continuar encima del anterior, así sea
encima de la losa.

18
DEFINICIONES EN SISMO RESISTENCIA

AMENAZA SÍSMICA

Es la probabilidad de que ocurra un sismo en un sitio en un periodo de tiempo


con una magnitud determinada

VULNERABILIDAD SÍSMICA

Es la cuantificación del buen o mal comportamiento que tendrán las


construcciones cuando se presenta un sismo.

RIESGO SISMICO

Es la probabilidad de pérdida de vidas humanas o pérdidas materiales


irreparables por la ocurrencia de un sismo en un sitio y tiempo determinados

La Amenaza existe, la Vulnerabilidad la puedo afectar mediante una construcción


sismo-resistente, por lo tanto disminuyo el Riesgo

LOS SISMOS NO MATAN


Lo que mata son las construcciones mal realizadas

La vulnerabilidad de los pueblos se da:


1) Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para vivienda,
por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente.
2) Cuando ha construido casa muy precarias, sin buenas bases para vivienda,
por el tipo inapropiado de la zona, que no tienen la resistencia adecuada,
etc.
3) Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las
necesidades humanas (dentro de las cuales debe contemplarse la creación de
un hábitat adecuado)
Hay condiciones de vulnerabilidad física detrás de las cuales hay causas
socioeconómicas. Hay pueblos que han sido construidos desde su origen sin
ningún o con muy poco criterio de seguridad y puede llamárseles vulnerables
por origen, y adicionalmente hay pueblos enteros, casa, canales de riego,
reservorios, puentes, etc. Que con el tiempo van envejeciendo y
debilitándose, debido a los factores señalados, a lo cual denominamos
vulnerabilidad progresiva.

Sacado del lectura "Como Entender Los Desastres Naturales" de Gilberto


Romero y Andrew Maskrey

19
PUBLICACIONES SOBRE NORMAS TÉCNICAS

• La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica ha publicado "Normas


Colombianas para el Diseño y construcción Sismo resistente (NSR- 10) de
obligatoria aplicación para técnicos, profesionales y entidades que trabajan
en la construcción en todo el País.

• La” NSR- 10 “ incluye un capítulo que trata sobre los requisitos sísmicos
para el diseño y construcción de casas de uno y dos pisos.

• El Banco Central Hipotecario publicó una cartilla para construcción sismo-


resistente en el área del Departamento del Cauca.

• Las Facultades de Ingeniería de todo país han hecho sus propias


publicaciones.

20

También podría gustarte