CIMENTACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

I

CIMENTACIONES

TIPOS DE CIMENTACIONES CON ZAPATAS

JARED ELEQ LIJARZA HERRERA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO NARANJILLO

INNOVACION TECNOLOGICA

ECONOMISTA FERNANDO SANTIAGO MANTARE

22 DE JULIO DEL 2024


II

I. INTRODUCCIÓN

Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conforma una parte más

de la misma, debido a que el terreno por sus condiciones naturales, presenta menos resistencia

y mayor deformabilidad que los demás componentes que conforma la estructura, la

edificación, por lo que no puede resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca

implementar cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las cargas al

terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se deforme al exceder su

resistencia puntual, este artificios son la cimentaciones o apoyos de la estructura. Estas

cimentaciones o apoyos deben ser dimensionado en base a las características de terreno y de

las cargas de la estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se

busca y al comportamiento natural del terreno. Para fines del trabajo se desarrolla las

cimentaciones directa abriendo preámbulo con que es una cimentación y cuál es la función

que cumple, para luego si adentrarse en los distintos factores, parámetros, circunstancias,

consideraciones especiales, calculo, interés entre otro, referente a las cimentaciones directa o

superficiales, entendiendo que las misma son cementaciones poco profunda, que reparten la

cargas en un plano horizontal, utilizadas sobre todo cuando la características naturales del

suelo permiten su aplicación.


III

II. INDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................II

II. INDICE...................................................................................................................III

III. DEFINICIÓN...........................................................................................................4

IV. elementos de una cimentacion..................................................................................5

V. Importancia...............................................................................................................6

5.1. Distribución de cargas:.........................................................................................6

5.2. Resistencia a fuerzas externas:.............................................................................6

5.3. Prevención de asentamientos:..............................................................................6

5.4. Durabilidad:.........................................................................................................6

5.5. Seguridad:............................................................................................................6

VI. Clasificación general de las cimentaciones..............................................................7

6.1. Cimentaciones superficiales:.............................................................................7

6.1.1. Cimentaciones ciclópeas:...........................................................................7

6.1.2. Zapatas...........................................................................................................8

6.1.2.1. Zapatas aisladas.......................................................................................9

6.1.2.2. Zapatas corridas.....................................................................................10

6.1.2.3. Zapatas combinadas..............................................................................11

6.1.2.4. Losas de cimentación............................................................................12

6.2. Cimentaciones Semiprofundas........................................................................13

6.2.1. Pozos de cimentación o caissons..............................................................13

6.2.2. Otras cimentaciones semiprofundas.........................................................14

6.3. Cimentaciones profundas................................................................................14

6.3.1. Pilas y cilindros........................................................................................15

VII. CONCLUSION...............................................................................................17
IV

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS..............................................................18

IX. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS......................................................................18


4

III. TABLA DE FIGURAS

FIGURA 1. Elementos de una cimentación.................................................................5

FIGURA 2.......................................................................................................................9

Tipos de zapatas..............................................................................................................9

FIGURA 3.....................................................................................................................13

Tipos de losas................................................................................................................13

FIGURA 4.....................................................................................................................16

Pilotes e in situ..............................................................................................................16

FIGURA 5.....................................................................................................................16

Cimentaciones profundas..............................................................................................16
5

IV. DEFINICIÓN

El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al


terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a
las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy superior a la suma de las
áreas de todos los soportes y muros de carga. Lo anterior conduce a que los cimientos son en
general piezas de volumen considerable, con respecto al volumen de las piezas de la
estructura. Los cimientos se construyen casi invariablemente en hormigón armado y, en
general, se emplea en ellos hormigón de calidad relativamente baja, ya que no resulta
económicamente interesante el empleo de hormigones de resistencias mayores. Para poder
realizar una buena cimentación es necesario un conocimiento previo del terreno en el que se
va a construir la estructura. La correcta clasificación de los materiales del subsuelo es un paso
importante para cualquier trabajo de cimentación, porque proporciona los primeros datos
sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y después de la construcción.
6

V. ELEMENTOS DE UNA CIMENTACION

 Zapatas: elementos planos que distribuyen las cargas en el suelo.


 Pilotes: elementos largos y delgados que transfieren las cargas a capas más profundas
del suelo.
 Cimientos: elementos que conectan las zapatas o pilotes con la estructura.
 Anclajes: elementos que sujetan la estructura al suelo para evitar movimientos.

FIGURA 1. Elementos de una cimentación

VI. IMPORTANCIA
7

La cimentación es fundamental para cualquier estructura, ya que transmite las cargas


del edificio al suelo y proporciona estabilidad y soporte. Su importancia radica en:

5.1. Distribución de cargas: La cimentación distribuye el peso del edificio de manera


uniforme en el suelo, evitando asentamientos diferenciales.

5.2. Resistencia a fuerzas externas: Protege la estructura contra fuerzas como


vientos, terremotos y erosión.

5.3. Prevención de asentamientos: Evita asentamientos excesivos que puedan afectar


la integridad estructural.

5.4. Durabilidad: Una cimentación adecuada prolonga la vida útil de la estructura.

5.5. Seguridad: Asegura la estabilidad y seguridad de la estructura y sus ocupantes.

VII. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES


8

VII.1. Cimentaciones superficiales:

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por
tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia
secundaria y relativamente livianas. En estructuras importantes, tales como puentes, las
cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para
garantizar que no se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

VII.1.1. Cimentaciones ciclópeas:

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y
económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja
piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción
1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite
la continuidad en sus juntas. Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se
usaba en construcciones con cargas poco importantes. El hormigón ciclópeo se realiza
añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va hormigonando para economizar
material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos
de mampostería hormigonada. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras
desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el
cimiento.

Precauciones:

Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

Que las piedras no queden amontonadas.

Alternar en capas el hormigón y las piedras.

Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.


9

VII.1.2. Zapatas

Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que tiene por objeto
transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo. Las zapatas
que soportan una sola columna se llaman individuales o zapatas aisladas. La zapata que se
construye debajo de un muro se llama zapata corrida o zapata continua. Si una zapata soporta
varias columnas se llama zapata combinada. En la figura 2, se pueden observar los tipos de
zapata, que posteriormente serán expuestas con detalle.
10

FIGURA 2.

Tipos de zapatas

VII.1.2.1. Zapatas aisladas

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la
superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.
El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de
aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del
pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o
zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. La zapata aislada no necesita junta
pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en
11

las estructuras sí que es normal además de aconsejable poner una junta cada 3 m
aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un
único pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatación y en
este caso se denomina "zapata ajo pilar en junta de diapasón".

Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras
de los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para
que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que las
instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras.
Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el
estrato del terreno. La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe
geotécnico, sin alterar el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las
variaciones del nivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente
llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm. en aquellas
zonas afectadas por estas variables. En el caso en que el edificio tenga una junta estructural
con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola zapata para los dos soportes.
Conviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40
mm. En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de
hormigón pobre de aproximadamente 5 cm de espesor (emplantillado), antes de colocar las
armaduras.

VII.1.2.2. Zapatas corridas

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares.
Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales
separadas. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.
Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural
longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno.
También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el
terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno. Otro caso en el que
resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más
sencillo realizar una zapata corrida.
12

Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección


rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la
carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible
sobre el terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón
de 3 dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada
teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.

En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se


utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden
hormonarse sin necesidad de los mismos. Si los trabajos de cimentación debieran
interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la junta vertical para lograr una correcta
unión con el tramo siguiente. Asimismo, colocar unos hierros de armadura reforzará esta
unión. Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas
zapatas que recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas,
que son aquellas que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto de debate puesto que una
zapata combinada puede soportar perfectamente tres pilares.

VII.1.2.3. Zapatas combinadas

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más
pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen
diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el
resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.

Consideraciones generales

En las zonas frías, las zapatas se desplantan comúnmente a una profundidad no menor
que la penetración normal de la congelación. En los climas más calientes, y especialmente en
las regiones semiáridas, la profundidad mínima de las zapatas puede depender de la mayor
profundidad a que los cambios estacionales de humedad produzcan una contracción y
expansión apreciable del suelo. La elevación a la que se desplanta una zapata, depende del
carácter del subsuelo, de la carga que debe soportar, y del costo del cimiento. Ordinariamente,
la zapata se desplanta a la altura máxima en que pueda encontrarse en material que tenga la
capacidad de carga adecuada.
13

VII.1.2.4. Losas de cimentación

Una losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda el área que queda
debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas. Cuando las cargas del
edificio son tan pesadas o la presión admisible en el suelo es tan pequeña que las zapatas
individuales van a cubrir más de la mitad del área del edificio, es probable que la losa corrida
sea más económica que las zapatas. Las losas de cimentación se proyectan como losas de
concreto planas y sin nervaduras. Las cargas que obran hacia abajo sobre la losa son las de las
columnas individuales o las de los muros. Si no hay una distribución uniforme de las cargas
de las columnas o bien el suelo es tal que pueden producirse grandes asentamientos
diferenciales, las losas deben reforzarse para evitar deformaciones excesivas. La forma de
refuerzo es simplemente utilizando muros divisorios como nervaduras de vigas T conectadas
a la cimentación, o bien usando marcos rígidos o haciendo celdas con trabes y contra trabes,
es entonces cuando se forman los llamados cajones de cimentación. En la figura 3 se muestran
a gran rasgo la representación de losas de cimentación.

FIGURA 3.

Tipos de losas
14

Nota: Se muestran a gran rasgo la representación de losas de cimentación.

VII.2. Cimentaciones Semiprofundas

VII.2.1. Pozos de cimentación o caissons

Los pozos de cimentación se plantean como solución entre las cimentaciones

superficiales, (zapatas, losas, etc.) y las cimentaciones profundas, por lo que en ocasiones se

catalogan como semiprofundas. La elección de pozos de cimentación aparece como

consecuencia de resolver de forma económica, la cimentación de un edificio cuando el firme

se encuentra a una profundidad de 4 a 6 mts. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua,

cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas Como

soluciones constructivas para la ejecución de pozos de cimentación se puede indicar que los

pozos rectangulares o circulares están condicionados por los medios manuales de excavación,

pudiendo alcanzar profundidades de 30 mts con medios mecánicos. Se puede observar cierta

analogía, con los pilotes de gran diámetro.

Las formas geométricas adoptadas, según la capacidad portante del terreno y su


situación respecto a la edificación pueden ser:

Los pozos circulares suelen variar desde los 0.60 m (dimensión mínima para permitir
el acceso de un operario) hasta los 2 m de diámetro.

Generalmente, al producirse la acción lateral de las tierras sobre el pozo, impide el


pandeo de este, por lo que se calcula como un soporte corto.

Según las solicitaciones, los pozos se pueden ejecutar de hormigón armado, o de


hormigón en masa.

De forma análoga a las zapatas, se deben disponer vigas de atado entre los pozos, para
arriostramiento de los mismos, siendo criterio del proyectista cómo y cuándo deben
disponerse.
15

VII.2.2. Otras cimentaciones semiprofundas

VII.2.2.1. Arcos de ladrillo

Por lo general se realizan sobre machones de hormigón o mampostería. En zonas donde la


piedra es abundante suele aprovecharse esta como material de cimentación de mampostería.
Para grandes construcciones es necesario efectuar en un laboratorio de ensayo pruebas sobre
la resistencia de la piedra de que se dispone. Tratándose de construcciones sencillas, en la
mayoría de casos resulta suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con
una maceta y observando el ruido que se produce. Si este es hueco y sordo, la piedra es
blanda, mientras que si es aguda y metálico, la piedra es dura.

VII.2.2.2. Muros de contención bajo rasante

Se realizan cuando no se considera necesario anclar el muro al terreno, para el sostén de la


edificación, debiendo tenerse en cuenta para la ejecución de los elementos de contención, las
cargas que les puedan afectar.

VII.2.2.3. Micro pilotes

Son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente constituyen una
cimentación semiprofunda.

VII.3. Cimentaciones profundas

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas
aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso
deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un
esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Este tipo de cimentación se utiliza
cuando se tienen circunstancias especiales: -Una construcción determinada extensa en el área
de austentar-. Una obra con una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningún sistema
de cimentación especial. -Que terreno al ocupar no tenga resistencia o características
necesarias para soportar construcciones muy extensas o pesadas.
16

Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:

Pantallas: ¾

pantallas isostáticas. ¾

pantallas hiperestáticas.

VII.3.1. Pilas y cilindros

En la ingeniería de cimentaciones el termino pila tiene dos significados diferentes. De acuerdo


con uno de sus usos la pila es un miembro estructural subterráneo que tiene la función que
cumple una zapata, es decir transmitir las cargas que soporta al suelo. Sin embargo, en
contraste con una zapata, la relación de la profundidad de la cimentación con respecto a la
base de las pilas es por lo general mayor que cuatro, mientras que para las zapatas, esta
relación es menor que la unidad. De acuerdo con su segundo uso, una pila es el apoyo, ya sea
de concreto o de mampostería para la superestructura de un puente. Puede considerarse a la
pila en sí misma, como una estructura que a su vez debe estar apoyada sobre una cimentación
adecuada. La base de una pila puede descansar directamente sobre un estrato firme o puede
estar apoyada sobre una serie de pilotes. Los cuerpos de pila situados en los extremos de un
puente reciben el nombre de estribos. Las dimensiones del cuerpo de una pila están
restringidas entre otras cosas por la magnitud de las reacciones de los apoyos, la distancia
para la dilatación de la superestructura y la distancia entre armaduras y trabes. Hay varios
tipos de pilas: las llenas de usan regularmente en puentes ferroviarios, las dobles de adaptan
muy bien a puentes carreteros y las pilas T suelen usarse para librar claros sobre vías de
ferrocarril o carreteras.

FIGURA 4.

Pilotes e in situ
17

FIGURA 5.

Cimentaciones profundas

Función de los pilotes

Cuando el suelo situado al nivel en que se desplantaría normalmente una zapata o una losa de
cimentación, es demasiado débil o compresible para proporcionar un soporte adecuado, las
cargas se transmiten al material más adecuado a profundidad por medio de pilotes o pilas. La
diferencia entre estos elementos es algo arbitraria. Evidentemente los pilotes se utilizan
cuando las condiciones del suelo no son adecuadas para el empleo de zapatas o losas de
cimentación o cuando las construcciones de estas en los lugares dispuestos para su
emplazamiento son inadecuadas, antieconómicas o bien no viables. Por consiguiente, los
pilotes van generalmente asociados con problemas difíciles de cimentación y con las
condiciones peligrosas del suelo. Sin embargo, esto no significa que las cimentaciones sobre
pilotes sean peligrosas, es una advertencia para los inexpertos e imprudentes, particularmente
para los propietarios y constructores. El planteamiento de una cimentación con pilotes -y
frecuentemente la realización de ésta- requiere obtener todos los datos que puedan
conseguirse de un modo razonable sobre las características del suelo sobre el que se va a
cimentar, estudiar y comprobar las posibles soluciones para la cimentación, eliminar hasta
donde sea posible, toda incertidumbre que pueda evitarse y respetar el sano criterio
profesional de la ingeniería.
18

VIII. CONCLUSION

Las cimentaciones son elementos de una estructura que pasan a conforma una parte
esencial de la misma debido a que ellas van a permitir la comunicación de la cargas de la
estructuras hacia el terreno, con lo que ayudan al terreno, al suelo, a resistir esta cargas, por lo
que el mismo no sufrirá y se comportara idealmente para las condiciones que se está
sometiendo. Por lo tanto la cimentación viene a conforma las bases de la estructura y de ahí
que el comportamiento de edificación u obra civil va estar forzado a como esta trabaje y se
comporte. Debido a la importancia que cobra la cimentación, la misma esta forzada a cumplir
con ciertos parámetros geométricos, de presión, de conformación que responden a las
características del suelo y de las cargas de la estructuras y los cuales se esbozaron a lo largo
del trabajo. Por lo tanto el diseño de una cimentación no es algo que se realiza de manera
intuitiva sino que cumple con una metodología de diseño que evalúa desde la forma de la
cimentación hasta la profundidad que esta va comprender, así como también las
características naturales del suelo.
19

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS

 González de Vallejo, Luis & Otros (2004). Ingeniería Geológica. Pearson Educación,
S.A. Madrid.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cimentación

 Peck, Ralph & Otros (2004). Ingeniería de Cimentaciones. Editorial Limusa, S.A. de
C.V. México, D.F.
http://es.wikipedia.org/wiki/Código_Técnico_de_la_Edificación

También podría gustarte