Solanum Melongena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Solanum melongena

La berenjena (Solanum melongena) es una planta de


fruto comestible, generalmente anual, del género
Solanum dentro de la familia de las solanáceas.
Berenjena

Índice
Historia
Descripción
General
Fruto
Variedades
Conservación del fruto
Propiedades nutritivas
Tabla de aporte nutricional
Cocina
Solanum melongena
Medicinal
Taxonomía
Toxicidad de la berenjena
Reino: Plantae
Cultivo
División: Magnoliophyta
Berenjena transgénica
Clase: Magnoliopsida
Especies relacionadas e hibridación Orden: Solanales
Producción Familia: Solanaceae
Taxonomía Subfamilia: Solanoideae
Referencias Tribu: Solaneae
Bibliografía Género: Solanum
Enlaces externos Subgénero: Leptostemonum
Sección: Melongena
Especie: Solanum melongena
Historia L., SP. PL ., 1:186, 1753[1] (HTTP://BOT
ANICUS .ORG/PAGE /358205)
Su cultivo es antiquísimo, desde antes del 2000 a. C. y
existen innumerables documentos escritos donde sitúan
su origen en el sudeste asiático.

Los datos más antiguos que se conocen la establecen en el estado de Assam (al noreste de la India), Birmania
y en China.1 Llevada por comerciantes árabes pasó al norte de África y más tarde, en la Edad Media, entró a
Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su cultivo por los países cálidos del
Mediterráneo.1
Es muy posible que por desconocimiento de cómo tratar culinariamente a la berenjena o por utilizar especies
no comestibles causó problemas digestivos, creándose una mala fama. Durante los primeros siglos de la
entrada a Europa existió la creencia de que su consumo provocaba múltiples enfermedades como fiebre,
epilepsia y la locura, por lo que la planta fue utilizada durante tiempo como un adorno decorativo y exótico y
no como un alimento. El famoso botánico sueco Carlos Linneo le puso su actual nombre científico Solanum
melongena.

La primera documentación sobre la berenjena en lengua castellana se encuentra en el libro llamado


Cancionero de Baena (del siglo XV) donde cita sus usos y virtudes. Fue introducida en América por los
españoles.

Allí donde se produce es muy consumida. Los mayores productores mundiales de berenjena son China e
India. También se produce en Japón y en diversos países del Mediterráneo como España, Italia y Grecia.

El día internacional de la berenjena es el 21 de diciembre

Descripción

General

Hierba anual, a veces perennizante, espinosa, pubescente, con pelos


estrellados. Tallos de 30-70(200) cm, erectos, ramificados, espinosos o
inermes, estrellado- pubescentes. Hojas de 70-150(250) por 30-100(180)
mm, ovadas u oblongo-ovadas, obtusas o agudas, subcordiformes,
enteras, sinuadas o con 5-6 lóbulos, densamente estrellado-pubescentes,
sobre todo por el envés; pecíolo de 2-8 mm, estrellado-pubescente, a Plantel joven
veces con algunas espinas finas. Inflorescencia en cimas umbeliformes,
aisladas, paucifloras, en general reducida a una sola flor, sésil, extraaxilar,
rara vez opuesta a las hojas. Floresrami actinomorfas, hermafroditas o
funcionalmente masculinas, sin brácteas, pediceladas; pedicelos de 15-40
mm en la floración, y 5-18 mm en la fructificación, a veces espinosos, no
articulados. Cáliz de 13-20 mm, campanulado, con 5-9 lóbulos, muy
acrescente en las flores hermafroditas, espinoso; tubo de cerca de 5 mm,
más corto o igual que los lóbulos; lóbulos 8-15 mm, lanceolados,
acuminados, a veces desiguales. Corola de (25)30-45(50) mm de
diámetro, de 2 veces la longitud del cáliz, rotácea, con 5-8 lóbulos, azul,
violeta o purpúrea; lóbulos ovados. Estambres 5-7(8), iguales, con Flor con corola de 7 lóbulos
filamentos de 0,6-2 mm, unidos en la parte inferior, con la parte distal
libre, más corta que las anteras, glabros; anteras 6-8 mm, elipsoides,
conniventes amarillentas. Ovario estrellado-pubescente con estilo cilíndrico, ensanchado en el ápice,
estrellado- pubescente en 3/4 inferiores, exerto y estigma comprimido, deprimido en el centro. Fruto de 50-
200(300) por 50-100(150) mm, sobrepasando 2-5 veces el cáliz, subgloboso, elipsoide, ovoide, largamente
piriforme o más rara vez esférico, carnoso, lustroso, violeta, purpúreo, amarillo, negruzco o de un blanco-
violeta abigarrado. Semillas de 3-4 por 2-5 mm, discoides o subreniformes, comprimidas, de un amarillo pálido
o pardo claro.2

Fruto
El fruto, comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm de longitud de forma
cilíndrica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos, con una piel
lisa, brillante y de colores diversos según la variedad. La más común es
la de color morado o negro al madurar, pero existen blanca, púrpura,
negra, amarilla y roja o de colores mezclados, sobre todo blanco, negro,
morado y verde. La pulpa es consistente, de textura esponjosa, de color
blanco, tiene cierto sabor amargo y presenta pequeñas semillas de color
amarillo. Se encuentra todo el año al ser cultivado en época de bajas
temperatura en invernadero.

En la piel del fruto se han identificado antocianinas (flavonoides),


pigmentos que le confieren el color morado.

Variedades
Fruto in situ (var. «Jaspeada de
Gandía») - cáliz espinoso
Las variedades e híbridos suelen clasificarse por la forma del fruto. Aquí,
acrescente. algunas más conocidas.3

Fruto largo: Larga negra - Larga morada - Violeta de Barbentane


- Croisette;

Fruto redondo: Violeta de Nueva York - De Almagro (para


encurtidos);

Fruto ovoideo: Jaspeada de Gandía (también llamada Listada de


Javea) - Mission Bell - Belleza negra - Blacknite - Bonica -
Florida Market.

Variabilidad de la planta, o porqué


Conservación del fruto
se llama eggplant (planta-huevo)
en inglés.
Su conservación debe ser en un lugar refrigerado hasta su consumo y
debe consumirse lo más pronto posible (resiste poco más de diez días), ya
que el fruto pronto desarrolla manchas pardas y empieza a amargar. No
obstante existen procedimientos de escabechado que permiten prolongar este periodo por un año, es muy
popular en la cocina española y su producto final son las berenjenas de Almagro.

Propiedades nutritivas

Su valor energético y nutritivo es pequeño comparado con otros frutos, verduras y hortalizas. Contiene escasas
vitaminas, hidratos de carbonos, proteínas y minerales, siendo el componente mayoritario en su peso el agua,
en un 92% de su composición. El mineral más abundante es el potasio y en pequeñas cantidades fósforo,
calcio, magnesio y hierro. Tiene vitaminas A, B1, B2, B3, C y folatos.

Es de medio contenido fibroso pero repartido más en piel y semillas. Su contenido calórico es casi inexistente.

Tabla de aporte nutricional

Las berenjenas contienen unas sustancias como las Berenjena cruda


aminas (serotonina y tiramina) que a algunas personas
sensibles les puede provocar reacciones alérgicas y
(con cáscara)
dolores de cabeza. Valor nutricional por cada 100 g
Energía 24 kcal 100 kJ
Cocina
Carbohidratos 5.7 g
• Azúcares 2.35 g
Grasas 0.19 g
Proteínas 1.01 g
Agua 93%
Tiamina (vit. B1) 0.039 mg (3%)
Riboflavina (vit. B2) 0.037 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.649 mg (4%)
Berenjena rellena horneada
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.281 mg (6%)
Vitamina B6 0.084 mg (6%)
Debe comerse siempre cocinada, nunca cruda.
Ácido fólico (vit. B9) 22 μg (6%)
La berenjena es un producto culinario muy apreciado Vitamina C 2.2 mg (4%)
por diferentes culturas. Muchas naciones tienen un plato Calcio 9 mg (1%)
típico elaborado a partir de berenjena. En España, los
Hierro 0.24 mg (2%)
catalanes tienen la samfaina, la escalivada o el espencat
donde la berenjena se acompaña del pimiento, los Magnesio 14 mg (4%)
italianos tienen la caponata, la parmigiana (uno de los Manganeso 0.25 mg (13%)
platos más famoso con la musaca griega), gli scapici Fósforo 25 mg (4%)
(conserva en aceite típica del sur de Italia), los griegos
Potasio 230 mg (5%)
tienen la musaca, los turcos tienen el İmam bayıldı y los
árabes el baba ganush. Zinc 0.16 mg (2%)
% de la cantidad diaria recomendada para
Asada o salteada tiene sabor agradable, pero no así adultos.
hervida. También se consume rellena. Si se va a
Fuente: Berenjena cruda
preparar al vapor es recomendable hacer un dégorger
[2] (http://la-sazon-hecha-deleite.blogspot.com/2007/04/ (con cáscara) (http://ndb.nal.usda.gov/ndb/search/list?qlo

terminologia-utilizada-en-cocina.html) que consiste en okup=11209&format=Full) en la base de datos de


cortarla en rodajas y provocar un fenómeno de ósmosis nutrientes de USDA.
añadiendo sal. Así se intercambian líquidos de manera
que los compuestos que le dan sabor amargo salen al
exterior, pues el líquido huye de donde hay menos densidad hacia donde hay más, potenciándose además su
sabor agradable que está determinado por sustancias no solubles.

Si se desea freirla, se recomienda sumergir los trozos de berenjena en agua con sal durante 24 horas. Dado que
la textura de la pulpa es muy cavernosa —llena de aire y agua— si se fríe directamente actúa como una
esponja absorbiendo gran cantidad de aceite, y con ello excesivas calorías. Pero después de introducida en esta
solución salina, este efecto desaparece y la berenjena, saturada de agua, apenas absorbe aceite.

Medicinal
Ciertos flavonoides (pigmentos de la piel) de la berenjena tienen propiedades antioxidantes, por lo que se
recomienda en la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.

El fruto contiene asimismo estatinas que se emplean para el tratamiento de las dislipemias (problemas con las
grasas) como la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y otras. Ayuda a reducir el colesterol y a prevenir la
arteriosclerosis. También reduce los niveles de glucemia, lo cual es beneficioso para los diabéticos

La pasta del fruto machacado se utiliza como bálsamo aplicado a la piel quemada por el sol.
También calma los dolores reumáticos, tomando el agua de este fruto
machacado en agua dejado en reposo 1 día completo, tomándola como
agua de uso.

Toxicidad de la berenjena

Está extendida la creencia de que la berenjena cruda es tóxica. La


berenjena contiene, como todas las plantas, moléculas de defensa como
por ejemplo los alcaloides. Uno de ellos es un alcaloide glucosilado, la
solasonina, en cantidades demasiado bajas para tener efecto tóxico. Al
igual que otros alcaloides similares presentes en especies del género
Una berenjena partida a la mitad.
Solanum, como la solanina de las patatas verdes (Solanum tuberosum) y
La pulpa tiende a oxidarse en
la tomatina de los tomates (Solanum lycopersicum), la solasonina no se
pocos minutos en contacto con el
destruye con la cocción, pero sí con la fritura a alta temperatura, por lo
aire cambiando de color,
tornándose más morena. que es recomendable comerla cocinada aunque su toxicidad sea baja.4 5
Por su elevado contenido en histaminas, algunas personas pueden
presentar cuadros de alergia oral a la berenjena, caracterizados por picor,
hormigueo e hinchazón leve en los labios, boca y en la garganta
inmediatamente después de comer.

En julio de 2008, investigadores del Central Food Technological


Research Institute en Mysore, India informaron sobre una serie de
alérgenos específicos de la berenjena. Señalaron que la mayoría de las
reacciones se deben a alérgenos de proteínas únicas para las berenjenas,
con efectos que incluyen urticaria, problemas estomacales y el síndrome
potencialmente mortal llamado anafilaxia. Aunque menos común, estos
Fruto comestible
investigadores sugieren que algunos compuestos no proteicos en las
berenjenas pueden causar reacciones alérgicas. Estos incluyen los
pigmentos que le proporcionan su color a los frutos y fitoesteroles,
compuestos similares a los esteroides que están presentes de forma
natural en muchas plantas.6

Cultivo
Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de
luz. Soporta bien las temperaturas elevadas siempre que haya una
Fruto comestible humedad adecuada y es muy sensible al frío. Su temperatura mínima
biológica es de 10 a 12 °C y la máxima de 40 a 45 °C, la humedad
relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%. La semilla para la siembra
se extrae de los frutos maduros y requieren al menos 21°C (70°F) de temperatura del suelo para germinar.7

El ciclo de la berenjena suele durar de nueve a diez meses; desde que se planta hasta que se inicia la
recolección suele transcurrir 100 a 125 días, según variedades y época del cultivo.8

Berenjena transgénica
El 23 de agosto de 2007, la compañía semillera Mahyco desarrolló una berenjena transgénica. La nueva
variedad contiene el gen cry1Ac, que le otorga resistencia a insectos dañinos cuyas larvas afectan al fruto y a
los brotes. Esta variedad se empezará a probar en la India y serán evaluados sus efectos. El GEAC (Comité de
Aprobación de Ingeniería Genética), máximo órgano regulatorio en temas de biotecnología de India, autorizó
un ensayo de campo a gran escala. Se espera con ello un menor número de uso de insecticidas y, por ello, un
efecto favorable sobre los insectos benéficos.

Especies relacionadas e hibridación


Las especies más relacionadas con la berenjena son Solanum incanum, Solanum indicum, Solanum
sanitwongsei, Solanum surattense, Solanum gilo, Solanum integrifolium y Solanum torvum.9 Solanum
indicum, Solanum gilo y Solanum incanum son altamente resistentes a distintas plagas que afectan al cultivo
de la berenjena, por esa razón se las intenta utilizar en programas de cruzamientos interespecíficos con la
berenjena para incluir tales características en el cultivo. No obstante, la compatibilidad entre tales especies es
muy variable y la posibilidad de lograr híbridos interspecíficos fértiles está fuertemente determinada por la
especie y población utilizada.10 11

Producción
Principales productores de Berenjena - 2018
Taxonomía en toneladas
China 34.102.735
Solanum melongena fue descrita por Carlos India 12.826.000
Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 186.
1753.13 Egipto 1.409.202

Turquía 836.284
Etimología
Irán 666.838
En última instancia, su nombre común proviene de Indonesia 551.552
un vocablo de las lenguas drávidas de la india, de
donde es nativa la especie, que pasó al persa como Japón 300.400
‫' ﺑﺎدﻧﺠﺎن‬, y luego al árabe, ‫ ﺑﺎذﻧﺠﺎن‬bēdinŷêna, y Italia 298.313
de ahí al español a principios del Siglo XV;14 15
Filipinas 244.838
dicho vocablo árabe es al origen de todos los
nombres comunes de la planta en Europa. España 238.325
Fuente: ONU: La División de Estadística (http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/) 12
Solanum: nombre genérico derivado de un
vocablo del latín equivalente al griego στρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba
mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena16 —, ya empleado por Plinio el
Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II,
33).17 Podría ser relacionado con el Latín sol, -is, "el sol", debido a que la planta sería propia de sitios algo
soleados.18

melongena: de origen griego bizantino que adaptó el bādinyān persa, aludido antes, como μελιτζάνα,
"melitzána" —todavía usado hoy día en griego moderno—, influido por μελανο, "melano", 'negro' -
probablemente por el color del fruto- para nombrar la planta. Pasaría luego al latín medieval como melongena,
usado después por el Latín botánico, significando literalmente "Solanum berenjena"

Variedad aceptada

Solanum melongena var. inerme (Dunal) Hiern

Sinonimia

Solanum esculentum Dunal


Solanum melongena var. depressum L.
Solanum melongena var. esculentum (Dunal) Nees
Solanum melongena var. serpentinum L.19

Referencias
melongena L.) using STMS markers.
1. Maroto, J. V. (1986). Horticultura herbácea Scientia Horticulturae Volume 107, Issue
especial. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 4,27:352-357
p. 408. ISBN 84-7114-120-5.
11. Behera, T. & Narendra Singh: “Inter-specific
2. Solanum melongena en Flora Vascular (htt crosses between eggplant (Solanum
p://www.floravascular.com/index.php?spp=S melongena L.) with related Solanum
olanum%20melongena) species”. Scientia Horticulturae, volumen 95,
3. http://fichas.infojardin.com/hortalizas- n.º 1-2, 2 de agosto de 2002, pág. 165-172.
verduras/berenjenas-solanum- 12. «Estadísticas de: Organización de las
melongena.htm Naciones Unidas para la Alimentación y la
4. http://lacienciadeamara.blogspot.com.es/2015/10/tomates-
Agricultura: La División de Estadística» (htt
verdes-mejor-fritos.html p://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/). ONU
5. Friedman M, Henika PR, Mackey BE: FAO.
Feeding of potato, tomato and eggplant 13. «Solanum melongena» (http://www.tropicos.
alkaloids affects food consumption and body org/Name/29600121). Tropicos.org. Missouri
and liver weights in mice. J Nutr. 1996 Botanical Garden. Consultado el 12 de
Apr;126(4):989-99 (http://jn.nutrition.org/cgi/r febrero de 2015.
eprint/126/4/989). 14. J. Corominas, Breve diccionario etimológico
6. http://www.jiaci.org/issues/vol18issue1/10.pdf de la lengua castellana. Editorial Gredos,
7. Wikifarmer.com, Equipo editorial de (27 de Madrid, 1973
julio de 2019). «Cultivo de Berenjenas al 15. Eguilaz y Yanguas, L. de. Glosario
Aire Libre con Fines de Lucro – Guía de etimológico de las palabras españolas
Crecimiento Completa de Principio a Fin» (h (castellanas, catalanas, gallegas,
ttps://wikifarmer.com/es/cultivo-de-berenjena mallorquinas, portuguesas, valencianas y
s-al-aire-libre-con-fines-de-lucro-guia-de-cre vascongadas) de origen oriental (árabe,
cimiento-completa-de-principio-a-fin/). hebreo, malayo, persa y turco), Granada,
Wikifarmer. 1886. Facsímil, Ediciones Atlas, Madrid,
8. Serrano Cermeno Z., Cultivo de la 1974.
berenjena, Hojas divulgadoras Ministerio de 16. Mélongène en Lécluse F., Léxique français-
Medio Ambiente, nº19-76HD, 1976 (http://w grec avec l'explication latine, à l'usage des
ww.magrama.gob.es/ministerio/pags/bibliote classes de..., Paris, 1844 (http://books.googl
ca/hojas/hd_1976_19.pdf) e.fr/books?id=wLIRAAAAIAAJ&printsec=fron
9. Shiro Isshiki, Hiroshi Okubo and Kunimitsu tcover#v=onepage&q&f=false)
Fujieda. 1994. Phylogeny of eggplant and 17. F. Gafiot, Dictionnaire Latin-Français, p.
related Solanum species constructed by 1452 y 1485, Hachette, Paris, 1934. (http://w
allozyme variation. Scientia Horticulturae ww.lexilogos.com/latin/gaffiot.php?q=solanu
Volume 59, Issues 3-4, November 1994, m)
Pages 171-176. 18. Solanum en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
10. Beheraa, T., Pankaj Sharmab, B. K., Singhb, (http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/p
Gunjeet Kumarc, Ravinder Kumara, T. dfs/11_134_01_Solanum.pdf)
Mohapatrab & N. K. Singhb. 2006. 19. Sinónimos en The Plant List (http://www.thep
Assessment of genetic diversity and species lantlist.org/tpl/record/tro-29600121)
relationships in eggplant (Solanum

Bibliografía
Sarli, A.: Tratado de horticultura. Buenos Aires (Argentina): Hemisferio Sur, 1980. ISBN 950-
504-144-6
Dimitri, M. J.: Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería (tomo 1: «Descripción de las
plantas cultivadas», segundo volumen. 3.ª edición, pág. 657-1163). Buenos Aires: ACME,
1978. ISBN 978-950-565-343-0

Enlaces externos

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Solanum_melongena&oldid=131792844»

Esta página se editó por última vez el 18 dic 2020 a las 10:36.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte