0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Estado de La Materia Daniel

Cargado por

Crarlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Estado de La Materia Daniel

Cargado por

Crarlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Estado de agregación de la materia

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los más conocidos y
observables cotidianamente son cuatro, llamados fases sólida, líquida, gaseosa[2] y plasmática.[3]
También son posibles otros estados que no se producen de forma natural en nuestro entorno, por
ejemplo: condensado de Bose-Einstein,[4] condensado fermiónico y estrellas de neutrones. Se cree que
también son posibles otros, como el plasma de quarks-gluone

Sólido

Un cuerpo sólido (del latín solĭdus) es uno de los cuatro estados de agregación de la materia más
conocidos y observables siendo también gas, líquido, plasma. Se caracteriza porque opone resistencia a
cambios de forma y de volumen. Sus partículas se encuentran juntas y también se ven correctamente
ordenadas.[1] Las moléculas de un sólido tienen una gran cohesión y adoptan formas bien definidas.
Existen varias disciplinas que estudian los sólidos:

La física del estado sólido estudia de manera experimental y teórica la materia condensada, es decir, de
líquidos y sólidos que contengan más de 1019 átomos en contacto entre sí.[2]

La mecánica de sólidos deformables estudia propiedades microscópicas desde la perspectiva de la


mecánica de medios continuos como tensión, deformación y magnitudes termodinámicas[3] e ignora la
estructura atómica interna porque para cierto tipo de problemas esta no es relevante.

La ciencia de materiales se ocupa principalmente de propiedades de los sólidos como estructura y


transformaciones de fase.[4]

La química del estado sólido se especializa en la síntesis de nuevos materiales.

Trozo de hielo (agua en estado sólido).

Manteniendo constante la presión a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida y
encontrándose entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas. Esto confiere al cuerpo la
capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente.

El sólido más ligero conocido es un material artificial, el aerogel con una densidad de 3 mg/cm³ o 3
kg/m³, el vidrio, que tiene una densidad de 1,9 g/cm³, mientras que el más denso es un metal, el osmio
(Os), que tiene una densidad de 22,6 g/cm³.

Líquido

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible, lo que


significa que su volumen es casi constante en un rango grande de presión.[1] Es el único estado con un
volumen definido, pero no con forma fija. Un líquido está formado por pequeñas partículas vibrantes de
la materia, como los átomos y las moléculas, unidas por enlaces intermoleculares.[2] El agua es, el
líquido más común en la Tierra, además del más abundante.[3]Como un gas, un líquido es capaz de fluir
y tomar la forma de un recipiente. A diferencia de un gas, un líquido no se dispersa para llenar cada
espacio de un contenedor, pero si mantiene una densidad constante. Una característica distintiva del
estado líquido es la tensión superficial, [4]dando lugar a fenómenos humectantes.

Gaseoso

Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto principalmente por moléculas no


unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace que los gases no tengan volumen
definido ni forma definida, y se expandan libremente hasta llenar el recipiente que los contiene. Su
densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos, y las fuerzas gravitatorias y de atracción entre
sus moléculas resultan insignificantes. En algunos diccionarios el término gas es considerado como
sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos: vapor se refiere estrictamente a aquel
gas que se puede condensar por presurización a temperatura constante.

Dependiendo de sus contenidos de energía o de las fuerzas que actúan, la materia puede estar en un
estado o en otro diferente: se ha hablado durante la historia, de un gas ideal o de un sólido cristalino
perfecto, pero ambos son modelos límites ideales y, por tanto, no tienen existencia real.

En un gas, las moléculas están en estado de caos y muestran poca respuesta a la gravedad. Se mueven
tan rápidamente que se liberan unas de otras. Ocupan entonces un volumen mucho mayor que en los
otros estados porque dejan espacios libres intermedios y están enormemente separadas unas de otras.
Por eso es tan fácil comprimir un gas, lo que significa, en este caso, disminuir la distancia entre
moléculas. El gas carece de forma y de volumen, porque se comprende que donde tenga espacio libre
allí irán sus moléculas errantes y el gas se expandirá hasta llenar por completo cualquier recipiente.

Fusión

Derretimiento, o fusión, es un proceso físico que resulta en la transición de fase de una sustancia de un
sólido a un líquido. Esto ocurre cuando aumenta la energía interna de los sólidos, típicamente por la
aplicación de calor o presión, el cual aumenta la temperatura de la sustancia al punto de fusión. En el
punto de fusión, el orden de iones o moléculas en los sólidos se devienen a un estado menos ordenado,
y el sólido se convierte en un líquido.

Diagrama que muestra la nomenclatura de los cambios de estado de acuerdo a la entalpía.

El derretimiento de cubos de hielo ilustran el proceso de fusión.

Las sustancias en el estado fundido generalmente reducen su viscosidad con el aumento de


temperatura. Una excepción a este principio es el azufre, cuyos aumentos de viscosidad son debidos a la
polimerización, disminuyendo a temperaturas más altas en su estado fundido.

Algunos compuestos orgánicos funden a través de mesofases, estados de orden parcial entre sólido y
líquido.

Valoración
La vaporización es el principal proceso mediante el cual una sustancia cambia de estado líquido a estado
gaseoso.

Se denomina ebullición cuando el cambio de estado ocurre por aumento de la temperatura en el


interior del líquido; el punto de ebullición es la temperatura a la cual un líquido determinado hierve a
una presión dada y permanece constante mientras dure el proceso de cambio de estado.

Se le denomina evaporación cuando el estado líquido cambia lentamente a estado gaseoso, tras haber
adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial.[2] A diferencia de la ebullición, la
evaporación se produce a cualquier temperatura, siendo más rápida cuanto más elevada está.

En el campo terapéutico, la vaporización denomina el uso medicinal de vapores, en especial en


contextos relacionados con aguas termales.

La vaporización, por lo tanto es el cambio de estado de un líquido a un gas. Este proceso puede llevarse
a cabo de dos maneras: cuando el paso de líquido a gaseoso se desarrolla en la totalidad de la masa de
la sustancia, se habla de ebullición. Se llama punto de ebullición, en este contexto, a la temperatura que
hace que un líquido, a una cierta presión, hierva y empiece a atravesar el mencionado cambio de
estado; si este último solo se lleva a cabo en la superficie del líquido, el fenómeno se conoce como
evaporación.

Condensación

La condensación es el cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa


(generalmente en vapores) y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización, si se produce
un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es denominado sublimación
inversa o deposición. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

Condensación de la humedad ambiental en la superficie de un bidón por la diferencia de temperatura


entre el interior y el exterior.

Condensacion en una ventana en un dia frio.

Condensación en una ventana.

Solificacion

La congelación es una transición de fase en la que un líquido se convierte en un sólido cuando su


temperatura desciende por debajo de su punto de congelación. En contraste, la solidificación es un
proceso similar en el que un líquido (agua) se convierte en un sólido (hielo), no al disminuir su
temperatura, sino al aumentar la presión a la que se encuentra sometido. A pesar de esta distinción
técnica, los dos procesos son muy similares y los dos términos se usan indistintamente.
Este diagrama muestra la nomenclatura para las diferentes transiciones de fase su relación con la
variación de la entalpía

Para la mayoría de las sustancias, los puntos de fusión y congelación son la misma temperatura; sin
embargo, ciertas sustancias poseen diferentes temperaturas de transición sólido-líquido. Por ejemplo, el
agar muestra una histéresis en su punto de fusión y punto de congelación. Se derrite a 85 °C (185 °F) y
se solidifica de 32 °C a 40 °C (89.6 °F a 104 °F).

Sublimación

La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado sólido a estado gaseoso sin pasar por
el estado líquido. Al proceso inverso, es decir, al paso directo del estado gaseoso al estado sólido, se le
denomina sublimación inversa.

Elasticidad

En física el término elasticidad designa la propiedad física y mecánica de ciertos materiales de sufrir
deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar
la forma original si, estas fuerzas exteriores se eliminan.

Viscosidad

La viscosidad dinámica de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales


producidas por tensores cortantes o tensores de tracción en un fluido. Por ejemplo, la miel tiene una
viscosidad dinámica mucho mayor que la del agua. La viscosidad dinámica de la miel es 70 centipoises y
la viscosidad dinámica del agua es 10 centipoises a la temperatura ambiental. [1]

Ciertos fluidos como, por ejemplo, la miel muestran una viscosidad mayor que el agua.

La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, la cual emerge de las colisiones
entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su
movimiento según la Teoría cinética. Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo liso, las partículas
que componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de
las paredes. Por lo tanto, es necesario que existan unos tensores cortantes para sobrepasar la
resistencia debida a la fricción entre las capas del líquido y la condición de no deslizamiento en el borde
de la superficie, y que el fluido se siga moviendo por el tubo de rugosidad mínima. En caso contrario, no
existiría el movimiento.

Un fluido que no tiene viscosidad es un superfluidos. Ocurre que en ciertas condiciones el fluido no
posee la resistencia a fluir o es muy baja y el modelo de viscosidad nula es una aproximación que se
verifica experimentalmente.

La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con viscosímetros y reómetros. La parte de


la física que estudia la deformación debido a esfuerzos externos en los fluidos es la reología. Los
esfuerzos internos son las reacciones que se generan por la fricción existente entre las capas de fluido.
Densidad

En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud escalar referida a la cantidad
de masa en un determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido. Usualmente se simboliza
mediante la letra rho ρ del alfabeto griego.

Un cilindro graduado que contiene varias sustancias químicas líquidas de colores con diferentes
densidades.

También podría gustarte