Entorno Fisico N 2
Entorno Fisico N 2
Entorno Fisico N 2
DOCENTES EN FORMACION:
SEMESTRE: V
17 DE MARZO DE 2020
MONTELIBANO CORDOBA
ACTIVIDAD
1. Lea las siguientes cuestiones y resuélvalas con base en el documento
del componente químico
1.1 Mediante un ejemplo explique la diferencia entre masa y peso de un
cuerpo
La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo y el peso es la acción
que ejerce la fuerza de gravedad sobre el cuerpo.
La masa de un objeto siempre será la misma, sin importar el lugar donde se ubica.
En cambio, el peso del objeto variará de acuerdo a la fuerza de gravedad que
actúa sobre este.
Estado sólido
Se entiende por estado sólido a una de las cuatro formas esenciales de la materia
(junto a la líquida, la gaseosa y la plasmática), llamadas estados de agregación.
Se caracteriza por la rigidez de los nexos entre sus partículas, lo cual le confiere
una resistencia a la deformación y una estructura física muy bien definida.
Las moléculas de las sustancias sólidas se unen entre sí por fuerzas de cohesión
que mantienen su forma y volumen estables, le confieren más o menos dureza y
resistencia.
Un buen ejemplo de materia en estado sólido es el hielo, pues su composición
química sigue siendo H2O (agua), pero en estado sólido.
El hielo es agua congelada, es decir, en estado sólido, uno de los tres estados
naturales del agua. El agua pura se congela a 0 °C cuando se halla sometida a
una atmósfera de presión.
Estado líquido.
El estado líquido de la materia se caracteriza por una unión bastante más laxa
entre sus átomos de lo que se muestra en los sólidos. Esto le brinda fluidez, una
de sus características principales, y significa que la materia líquida no tiene una
forma determinada, propia, sino que asume la del recipiente en donde se
encuentre. Presenta menor cohesión que los sólidos, pero mayor compresibilidad
y suele presentar contracción en presencia del frío.
El ejemplo clásico del estado líquido es el agua (H2O), el líquido más abundante
del planeta.
El agua. Este líquido es una materia compuesta por dos moléculas de hidrógeno y
una de oxígeno, es esencial para la vida en el planeta y es la materia en estado
líquido más abundante existente.
Estado gaseoso.
Cuando la materia está en estado gaseoso, se la denomina “gas”. Sus partículas
entonces están poco unidas, expandidas a lo largo del espacio circundante y
presentan una fuerza de atracción muy leve entre sí. Por eso no tienen forma y
volumen definidos.
En este estado la materia presenta una bajísima densidad, puesto que sus
partículas se encuentran en un relativo desorden, desplazándose muy velozmente
en el espacio; y presentan también una baja respuesta a la gravedad, lo que les
permite flotar. Además, tienen cohesión casi nula y variable volumen, pero una
gran capacidad para ser comprimidos.
El vapor de agua es un claro ejemplo del estado gaseoso, pues continúa siendo
igual químicamente (H2O) pero en estado de gas.
Vapor de agua. Como hemos dicho, el agua al evaporarse cambia de estado y se
torna vapor: algo comprobable perfectamente cuando cocinamos, y al hervir
ciertos líquidos podemos ver la columna de vapor emergiendo de la olla. Aire.
Sublimación
La sublimación es el proceso que transforma la materia sólida en gaseosa
directamente, sin pasar por el estado líquido. Normalmente requiere condiciones
de presión muy específicas, como ocurre con el hielo o la nieve en las alturas de
las montañas, que no puede fundirse en líquido por la baja temperatura a la que
se encuentra, pero sí puede pasar directamente a vapor.
Solidificación
La solidificación se efectúa a través de la extracción calórica.
La solidificación es el proceso inverso de la fusión, es decir, el que transforma la
materia líquida en sólida. Comúnmente se efectúa a través de la extracción de
energía calórica, o sea, el enfriamiento, lo cual enlentece el movimiento de las
partículas y les permite atraerse con mayor intensidad entre sí.
Condensación y licuefacción
Un ejemplo de condensación es el rocío que se forma en la madrugada.
La condensación o licuefacción son dos procesos semejantes, en que la materia
en estado gaseoso se convierte en estado líquido. La diferencia entre ambos es
que el primero, la condensación, ocurre debido al contacto del gas con una
superficie más fría, como en el caso del rocío que se forma durante la madrugada
sobre las ventanas. En el segundo caso, en cambio, el factor modificado es la
presión, como ocurre con los gases empleados para cocinar, que vienen
comprimidos en bidones.
Deposición
La deposición, también llamada sublimación inversa, es el proceso que pasa la
materia del estado gaseoso al sólido, directamente, sin pasar por el líquido
primero. Es el proceso opuesto a la sublimación, y suele darse ante condiciones
de presión y temperatura específicas, que forman cristales de materia a partir del
gas disperso en el contenedor.
1.5 Proponga ejemplos de sustancias puras incluyendo 10 elementos y
10 compuestos químicos.
Las sustancias puras pueden clasificarse en:
Sustancia simple: sustancia pura formada por un solo tipo de elemento químico.
Los elementos conocidos comprenden desde sustancias comunes como el
carbono, el hierro o la plata, hasta sustancias poco frecuentes como el lutecio o el
tulio.
El agua del mar es otro ejemplo de mezcla homogénea ya que es una disolución
de los compuestos agua, cloruro de sodio (sal) y muchos otros. La gasolina
también es una mezcla homogénea o disolución de docenas de compuestos
Mezcla heterogénea: son aquellas en las que a simple vista es sencillo identificar
los distintos componentes que las conforman. Es el caso de la formada por arena
y agua, los componentes se separan en zonas diferenciadas. Por tanto, la
composición y las propiedades físicas varían de una parte a otra de la mezcla.
Son muchas las mezclas heterogéneas que conocemos como las formadas por
agua y alcohol, aceite y vinagre, cera y agua, etc.
Un tipo concreto de mezclas heterogéneas son los “coloides” ó “sistemas
coloidales”, los cuales son fácilmente de confundir con las mezclas homogéneas.
Un coloide es una mezcla donde el soluto, o uno de ellos, son partículas muy
pequeñas dispersas en el disolvente las cuales no son visibles directamente, sólo
lo son a nivel microscópico.
Los coloides se clasifican en función de la atracción presente entre la fase
dispersa y la fase continua. Los sistemas coloidales más conocidos son, entre
otros, las emulsiones, los geles, los aerosoles o las espumas.
Mezclas heterogéneas.
Ensalada de lechuga y tomate. Agua y arena.
Agua y aceite. Helio y aire.
Aire y tierra. Sopa con fideos.
Arroz y porotos. Madera y piedras.
Vinagre y aceite. Salchichas con mayonesa.
Agua y nafta. Papas y huevo.
Piedras y madera. Agua y piedras.
Papeles y cintas. Leche con malvaviscos.
Agua y parafina. Galletas con dulce y manteca.
Papas fritas y maníes.
Mezclas homogéneas.
Bicarbonato de sodio en agua. Lavandina diluida
Agua de mar. Alcohol de uso medicinal
Aceite de cocina mezcla. Tintura de iodo
Sangre. Bronce
Jabón de tocador. Mayonesa
Suelo. Cemento
Jarabe contra la tos. Tintura para el cabello
Leche . Pomada para zapatos
Café con azúcar. Cerveza
Detergente con agua
SEPARACIÓN MAGNÉTICA
Habrás pensado que la forma más rápida y efectiva de separar el hierro del
aluminio es recurrir a un imán (si no tuvieras ninguno podrías improvisarlo, ya que
muchos cierres de bolsos y tapas de carcasas protectoras de móvil son imanes).
Puesto que el hierro es atraído por el imán, pero el aluminio no, habrás
solucionado el problema de una manera sencilla.
DECANTACIÓN
Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se
mezclan entre sí (inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos, se utiliza
un embudo de decantación.
FILTRACIÓN
DESTILACIÓN
Destilación.
EVAPORACIÓN Y CRISTALIZACIÓN
Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente
líquido, como la sal en el agua. El proceso comienza con la evaporación del
disolvente (natural o forzada mediante calefacción) y acaba con la deposición en
el fondo del recipiente (generalmente, un cristalizador) del sólido en forma de
cristales. Cuanto más lenta sea la evaporación del disolvente, más grandes serán
los cristales.
Evaporación y cristalización.
CROMATOGRAFÍA
Puesto que cada componente presenta una afinidad distinta por el disolvente,
aquellos que, una vez acabado el proceso, hayan alcanzado una mayor altura en
la tira, serán los que presentaban mayor afinidad, y los que alcancen una altura
menor, los de menor afinidad.
Este método se puede utilizar, por ejemplo, para separar los pigmentos
fotosintéticos (clorofila, carotenos, etc.) presentes en las espinacas y otros
vegetales.
Según su tono
el micrófono