LIBRO 2DO FyQ 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Libro de Fisicoquímica 2 año

Profesores: Letieri Ludmila.


ALUMNO:
ESCUELA:
CURSO:

1
Primer bloque

¿Qué es la materia?

La materia forma parte de todo lo que nos rodea: la vereda sobre la que caminamos, las bebidas
que tomamos, la comida que ingerimos e incluso nuestro propio cuerpo.
La materia está formada por sustancias, como el agua o el oro, y constituye los materiales, como el
vidrio los plásticos, los metales y la cerámica.
Cada material tiene propiedades que lo diferencian del resto, como, por ejemplo, los metales son
excelentes conductores de la electricidad, mientras que los plásticos no lo son. estas
características reciben el nombre de propiedades específicas, y no dependen de la cantidad de
materia, si no del tipo de material o de sustancia; el agua hierve a 100º C, no importa si está en un
jarro pequeño o en una olla grande.
Por otra parte, todos los materiales tienen propiedades en común, como la masa y el volumen, a
estas se las denomina propiedades generales, ya que no dependen del tipo de material, pero sí
de la cantidad.
La masa es la magnitud física que indica la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
La masa sigue siendo la misma siempre sin importar dónde se encuentra, a diferencia de otras
propiedades como el peso. Unidades: kilogramo(kg), gramo(g).
El volumen es una magnitud escalar que expresa las tres dimensiones de un cuerpo: longitud,
anchura y altura. Mide el espacio que ocupa un cuerpo, unidades: metro cúbico (m³), litro(l).
La densidad es la magnitud escalar que indica la cantidad de masa por unidad de volumen
en una sustancia. unidad (kg/l).

Los estados de la materia


Hay cinco fases o estados de la materia que son sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de
Bose-Einstein. La principal diferencia en las estructuras de cada estado está en la densidad de las
partículas.

Estado sólido
En un sólido, las partículas están muy juntas por lo que son incapaces de moverse mucho. Las
partículas de un sólido tienen muy poca energía cinética. Los electrones de cada átomo están en
movimiento y tienen una pequeña vibración, pero tienen una posición fija.
Los sólidos tienen una forma y un volumen definidos. Las partículas de un sólido están tan juntas
que, aunque aumente la presión no se puede comprimir en un volumen menor.

Estado líquido
En estado líquido las partículas de una sustancia tienen más energía cinética que en estado sólido.
Las partículas líquidas no tienen una estructura regular, pero están muy cerca unas de otras por lo
que los líquidos tienen un volumen definido. Los líquidos no pueden comprimirse, pero tienen
suficiente espacio para fluir entre ellas así que los líquidos tienen una forma indefinida.
Un líquido cambia de forma para ajustarse a su contenedor y la fuerza se propaga uniformemente
en todo el líquido, por lo que cuando un objeto se coloca en un líquido, las partículas líquidas se
desplazan por el objeto. Las partículas de un líquido tienden a ser mantenidos por una atracción
intermolecular débil en lugar de mover libremente.

Estado gaseoso

2
Las partículas en estado gaseoso tienen una gran cantidad de espacio entre ellos y tienen alta
energía cinética. Si no se contienen las partículas de un gas se extienden indefinidamente y si se
contiene el gas se expandirá para llenar su contenedor.
Cuando un gas se pone bajo presión al reducir el volumen del recipiente, se reduce el espacio
entre las partículas. Si la temperatura del gas aumenta, entonces la presión también aumentará.
Las partículas del gas tienen suficiente energía cinética para vencer las fuerzas intermoleculares
que unen a sólidos y líquidos, por lo que un gas no tiene ningún volumen definido ni forma definida.

Plasma
El plasma es el estado más común de materia en el universo, pero no es un estado común de la
materia en la tierra. El plasma se compone de partículas cargadas con energía cinética muy alta.
Los gases nobles se utilizan a menudo para hacer señales brillantes usando electricidad para
ionizar al estado de plasma. Las estrellas son esencialmente plasma sobrecalentado.

Condensado de Bose-Einstein
En 1995 los científicos crean un nuevo estado de la materia, el condensado de Bose-Einstein
usando una combinación de láser e imanes, refrigerando rubidio a unos pocos grados del cero
absoluto. A esta temperatura extremadamente baja, el movimiento molecular está muy cerca de
pararse y ya no hay casi ninguna energía cinética de un átomo a otro, los átomos comienzan a
agruparse.
Es utilizado para el estudio de la mecánica cuántica a escala macroscópica ya que la luz parece
disminuir a medida que pasa a través de él, permitiendo el estudio de la paradoja de la
partícula/onda. También tiene muchas de las propiedades de un superfluido, que fluye sin fricción,
y otros muchos usos.

Los cambios de estado


En la naturaleza podemos observar cambios de la materia de manera frecuente, como el tan
conocido caso del agua, que puede encontrarse en los estados de la materia antes mencionados.
Los cuerpos cambian de un estado a otro debido al efecto que produce sobre él la temperatura y la
presión, ya sea aumentando o disminuyendo dichos factores.
De esta manera podemos comprender los distintos cambios de estados por los que puede pasar la
materia observando la siguiente imagen:

3
Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor. El "punto de fusión"
es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada
sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en
un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al
líquido.
Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento. El "punto de
solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y
permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de
forma lenta (reversible); su valor es también específico.
Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado
gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de
ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor,
pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado
líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado
gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.
Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa
de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un
paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado
sublimación inversa.
Solidificación: Es el paso del estado líquido a sólido.
Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de
sublimarse es el hielo seco.
Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.
Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.
Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.

MODELO CINÉTICO-MOLECULAR DE LA MATERIA


Para explicar el comportamiento de la materia y las características de los gases, los científicos
propusieron, durante el siglo XIX, la denominada "teoría cinética de los gases". Su ampliación a
líquidos y sólidos dio lugar al modelo cinético-molecular de la materia.
Este modelo se basa en dos postulados fundamentales.
La materia es discontinua, es decir, está formada por un gran número de partículas separadas
entre sí.
Estas partículas materiales se encuentran en constante movimiento debido a dos clases de
fuerzas: de cohesión y de repulsión
Las fuerzas de cohesión tienden a mantener las partículas materiales unidas entre sí.
Las fuerzas de repulsión tienden a dispersar las partículas y a alejarlas unas de otras.
Según que predominen unas u otras fuerzas, la materia se presenta en estado sólido, líquido o
gaseoso.
4
Estado sólido Estado líquido Estado gaseoso

Las fuerzas de
cohesión y de repulsión
Predominan las
son del mismo orden. Predominan las fuerzas de
fuerzas de cohesión
Las partículas pueden repulsión sobre las de cohesión.
sobre las de
desplazarse con cierta Las partículas se mueven con total
repulsión.
libertad, pero sin alejarse libertad y están muy alejadas unas de
Las partículas sólo
unas de otras. otras. Por eso los gases tienen forma
pueden vibrar
Por esa razón los variable y tienden a ocupar todo el
alrededor de su
líquidos tienen volumen volumen disponible.
posición de equilibrio.
constante y se adaptan a
la forma del recipiente.

Kelvin
El kelvin (K) es la unidad del sistema internacional que se emplea para medir la temperatura. La
escala kelvin es una escala termométrica absoluta ya que no tiene valores negativos.

Origen de la escala y conversión


La escala de temperatura, creada William Thomson Kelvin (físico y matemático británico), parte del
que se conoce como cero absolutos (0ºK) que equivale a -273.15ºC. Esta temperatura se considera
la más baja posible debido a que las partículas que componen cualquier sistema carecen de
movimiento y por tanto de energía, al menos según las bases que nos proporciona la mecánica
clásica.
Así pues, si tomamos el origen en 0K podemos concluir que la temperatura a la que se congela el
agua es de unos 273K y se evapora a 373K aproximadamente.

Cómo pasar de grados centígrados a kelvin


Como hemos podido deducir en el punto anterior, una variación de un kelvin se corresponde con
una variación de un grado Celsius. Esto hace que pasar de kelvin a Celsius y viceversa sea
prácticamente inmediato. Solo hay que sumar o restar, según el caso, 273,15.

5
Cómo pasar de grados Fahrenheit a kelvin
Aquí el proceso de conversión es más complejo, dado que el incremento en un punto de la escala
kelvin, equivale a 1.8 en la escala Fahrenheit.
Aun así, podemos partir de la equivalencia Celsius-Fahrenheit y a partir de ahí hacer los cálculos:

Que al reemplazar C por K-273.15 tendríamos:

Kelvin de luz
En iluminación se emplean los grados kelvin para definir lo que conocemos como temperatura de
color, esta última es, la temperatura a la que se tendría que calentar un cuerpo negro (objeto
teórico que absorbe toda la energía) para tener el mismo color que la fuente de luz.

ESTUDIO DEL ESTADO GASEOSO


Un gas viene definido cuando además de su cantidad se conocen su presión, temperatura y
volumen que ocupa.

Temperatura. Propiedad física que se refiere a las nociones comunes de calor o ausencia de calor.
Es una de las magnitudes más utilizadas para describir el estado de la Atmósfera

Presión (símbolo P). Es una magnitud física escalar que mide la fuerza en dirección perpendicular
por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza
resultante sobre una superficie.

Volumen: cantidad espacio que ocupa un cuerpo.

El comportamiento de los gases se rige por las leyes siguientes: La ley de Boyle y Mariotte regula
las transformaciones gaseosas a temperatura constante y establece la relación:

𝑷 · 𝑽 = 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑻𝑨𝑵𝑻𝑬 ( 𝑷𝟏 · 𝑽𝟏 = 𝑷𝟐 · 𝑽𝟐 )

La ley de Boyle-Mariotte, o también llamada ley de Boyle, son postulados que fueron llevados a
cabo de una manera independiente por los físicos Robert Boyle en 1662 y Edme Mariotte en 1676.

6
Esta ley pertenece a las llamadas: leyes de los gases, la cual asocia el volumen y la presión de una
cantidad específica de gas contenida a una temperatura continua.
La presión y el volumen de un gas ideal están inversamente relacionados: cuando uno sube el otro
baja y viceversa.

Las leyes de Charles regulan las transformaciones a presión constante.

P = cte.

A presión constante, el volumen de una dada cantidad de un gas ideal aumenta al aumentar la
temperatura.
Jacques Alexandre Charles (1746-1823) hizo el primer vuelo en globo inflado con hidrógeno en
1783 y formuló la ley que lleva su nombre en 1787.

Gay-Lussac regulan las transformaciones a volumen constante

V = cte.

La relación entre el volumen y la temperatura del gas fue descubierta por el físico francés Jacques
Charles en 1787 y, de manera independiente por Joseph Louis Gay-Lussac, que la publicó en
1802. Sus estudios demostraron que, a una presión constante, el volumen de una muestra de gas
se expande cuando se calienta y se contrae al enfriarse.
La presión es directamente proporcional a la temperatura.

7
Ley general de los gases perfectos

En las transformaciones en las que varían a la vez la presión, el volumen y la temperatura, los
gases siguen una ley general dada por la ecuación:

Ejemplo:

Sistemas materiales
Los sistemas materiales son todos aquellos que están compuestos de materia y que se aíslan del
resto del universo para ser estudiados. La materia está por doquier, dándole forma y sentido real a
las percepciones de la vida diaria, pero cuando se desea estudiar una porción de materia, se
desprecian sus entornos y se habla de sistema material.

Sistema material homogéneo

La materia que se estudia puede mostrar una apariencia uniforme, en la que sus propiedades
permanecen constantes sin importar la muestra que se analiza. En otras palabras: esta clase de
sistema se caracteriza por tener una sola fase de materia a primera vista.

8
Sustancia y compuestos puros
Si una sustancia pura es analizada, entonces se encontrará que las propiedades fisicoquímicas
coinciden en iguales valores y resultados, aun si se toman muchas muestras (y en diferentes zonas
geográficas).
Por ejemplo, si una muestra de calcio se comparara con una de Asia, Europa, África y América,
todas tendrían las mismas propiedades. Lo mismo ocurriría si se tomara una muestra de carbón
puro.
Por otro lado, un compuesto puro también manifiesta lo anterior mencionado. Si se garantizara que
una pizarra esté hecha de un solo y único material, entonces esta se catalogaría como un sistema
material homogéneo.
Sin embargo, esto no ocurre para una muestra mineral, ya que en general alberga impurezas de
otros minerales asociados, y para este caso se trata de un sistema material heterogéneo.
Asimismo, aquellos sistemas materiales como los árboles, piedras, montañas, o ríos entran en esta
última clasificación.

Disolución
El vinagre comercial es una disolución acuosa de ácido acético al 5 %; es decir, que 5 mL de ácido
acético puro se disuelven en 100 mL de agua. No obstante, su apariencia es de un líquido
transparente, aunque en realidad se trate de dos compuestos puros (agua y ácido acético)
combinados.

Sistema material heterogéneo


En contraste con el homogéneo, en esta clase de sistema ni la apariencia ni las propiedades son
constantes, siendo irregulares a lo largo de su extensión.
Además, puede someterse a técnicas físicas o químicas de separación, de las cuales se extraen
fases que se consideran cada una como un sistema homogéneo.

9
¿Qué es una solución química?
Se denomina solución química o disolución a una mezcla homogénea de dos o más sustancias
cuya vinculación ocurre a grado tal que se modifican o pierden sus propiedades individuales. Así, la
unión de ambas sustancias arroja una sustancia nueva, con características propias, en la que
los dos componentes mezclados resultan indistinguibles el uno del otro.
De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de los dos componentes tendrá una única
fase reconocible (sólido, líquido o gaseoso) a pesar inclusive de que sus componentes tuvieran
fases distintas. Por ejemplo, disolver azúcar en agua.
Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: uno que es disuelto en el otro y
que llamaremos soluto, y otro que disuelve al soluto y que llamaremos solvente o disolvente. En el
caso del agua con azúcar, la primera será el solvente y el segundo será el soluto.
La capacidad de formar soluciones y de mezclar sustancias es fundamental para el desarrollo de
nuevos materiales y para el entendimiento de las fuerzas químicas que permiten a la materia
juntarse. Esto resulta de particular interés para los campos de la química, la biología y la
geoquímica, entre otros.
Características de una solución química

En una solución química no pueden distinguirse a simple vista sus elementos.


10
En general, toda solución química se caracteriza por:
● Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como decantación, filtración o
tamizado, ya que sus partículas han construido nuevos enlaces químicos.
● Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción detectable.
● A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
● Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la destilación, la
cristalización o la cromatografía.

Tipos de solución química


Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a la proporción que exista entre soluto y
solvente, denominada concentración. Existen, así, cuatro tipos de soluciones:
● Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña. Por ejemplo:
1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua.
● Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es grande. Por ejemplo:
25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.
● Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada temperatura,
pues sus partículas ya no tienen cómo generar más enlaces, se dice que está saturada. Por
ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100 gramos de agua a 20 °C.
● Sobresaturadas. Habremos notado que la saturación tiene que ver con la temperatura: eso
se debe a que incrementando esta última, se puede forzar al solvente a tomar más soluto
del que ordinariamente puede, obteniendo así una solución sobresaturada (saturada en
exceso, digamos). Así, sometida a un calentamiento o enfriamiento brusco, la solución
tomará mucho más soluto del que ordinariamente podría.

Concentración de una solución química


La concentración es una magnitud que describe la proporción de soluto respecto al solvente en una
disolución. Esta magnitud se expresa en dos tipos distintos de unidades, que son:
Unidades físicas. Aquellas que se expresan en relación al peso y el volumen de la solución, en
forma porcentual (se multiplican por 100). Pueden ser las siguientes:
● %Peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución.
● %Volumen/volumen. Se expresa en cc de soluto sobre cc de solución.
● %Peso/volumen. Combina las dos anteriores: gr de soluto sobre cc de solución.

Unidades químicas. Aquellas que se expresan en sistemas de unidades químicas, como pueden
ser:
● Molaridad (M). Se expresa en número de moles de soluto sobre un litro de solución o un
kilogramo de solución.
● Fracción molar (Xi). Se expresa en términos de moles de un componente (solvente o
soluto) en relación con los moles totales de la solución, de la siguiente manera:
Xsolución = moles de soluto / moles de soluto + moles solvente
Xsolvente = moles de solvente / moles de soluto + moles solvente
Siempre contemplando que:
Xsolvente + Xsolución = 1

11
Ejemplo:

Métodos de fraccionamiento de soluciones

Cuando estamos en presencia de una solución, es posible aplicar distintos métodos de


fraccionamiento para obtener los componentes de la misma.
Los métodos de fraccionamiento que pueden aplicarse, dependen de las propiedades físicas de los
componentes de la solución y son:
Destilación: este método consiste en separar los componentes de las mezclas basándose en lo
volátiles que sean las sustancias que forman la mezcla. Para ellos se utilizan los destiladores. Una
sustancia de punto de ebullición bajo se considera “volátil” en relación con las otras sustancias de
puntos de ebullición mayor. Hay varios tipos de destilación, la más sencilla es la destilación simple,
que se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferiores a 150º a presión

12
atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto de
ebullición al menos 25º superior al primero de ellos. El proceso se lleva a cabo en una sola etapa,
es decir que se evapora el líquido de punto de ebullición más bajo, calentando la mezcla, y se
condensa por medio de un refrigerante, recogiendo el destilado en un vaso de precipitados.

La destilación fraccionada se usa para separar componentes líquidos que difieren de en menos de
25º en su punto de ebullición. Cada uno de los componentes separados se les denomina
fracciones. Es un montaje similar a la destilación simple en el que se ha intercalado entre el matraz
y la cabeza de destilación una columna que puede ser tener distinto diseño (columna vigreux, de
relleno...). Al calentar la mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil,
conforme asciende en la columna.

Evaporación y cristalización: la evaporación consiste en eliminar el disolvente líquido,


quedándonos con el soluto. Para favorecer la evaporación podemos calentar la mezcla o dejar que
ocurra lentamente.
La cristalización es el depósito del sólido disuelto en el líquido por alguno de los siguientes motivos:
1- por enfriamiento, habitualmente se disuelven mejor los sólidos en los líquidos al aumentar la
temperatura. Si nosotros enfriamos deberá tener menos sólido disuelto en el líquido, el sólido que
sobra acabará depositado en el fondo del recipiente (cristalización).
2- por evaporación, al disminuir la cantidad de disolvente deberá tener menos sólido disuelto, el
que vaya sobrando a medida que se evapore el líquido se deposita en el fondo del recipiente
(cristalización).
13
Extracción: consiste en separar varios solutos disueltos en un disolvente. Se utiliza la diferencia de
solubilidad de cada soluto en diferentes disolventes. Se añade un disolvente inmiscible (que no se
disuelve) con el disolvente de la mezcla, los solutos se distribuyen entre los dos disolventes: alguno
de los solutos será más soluble en el primer disolvente y otro de los solutos en el segundo
disolvente. Posteriormente las dos fases se separan como mezclas heterogéneas, por decantación
en este caso.

Cromatografía: las sustancias a separar se distribuyen entre dos fases según la tendencia que
tengan a estar más en una de las fases o en la otra. Una fase es la denominada móvil, la que
avanza, y la otra es la fase fija. Los más solubles o que retiene mejor la fase fija retrasan su avance
y, de esta forma, se separan de los que retiene mejor la fase móvil.

Segundo bloque

Cambios físicos y cambios químicos

¿Qué es un cambio físico?

14
Los cambios físicos son el tipo de transformaciones de la materia que altera su estado, pero
nunca su composición o naturaleza. Es decir, se trata de aquellos tránsitos entre una forma u otra
de la materia, sin que se produzca una alteración química significativa, es decir, sin que un tipo de
materia se convierta en otra mediante algún tipo de reacción química.
Como su nombre lo indica, los cambios físicos implican alteraciones en algunas de las
propiedades físicas de la materia, como pueden ser su estado de agregación, su dureza, su
forma, tamaño, color, volumen o densidad, entre otras.
Sólo en raras ocasiones este tipo de cambios implica un reordenamiento sustancial de los átomos
(como ocurre en la formación de cristales). Por lo general, los cambios físicos suelen ser
reversibles.
Los cambios físicos, además, son fruto de un método físico, que suele consistir en la
modificación de la energía, presión u otras variables en las que la materia se encuentra. Muchos de
estos métodos son, además, útiles para separar las mezclas de la materia, aunque no lo son para
separar los componentes de un compuesto químico (fruto de una reacción química).
Ejemplos de cambio físico

Al disolver azúcar en café, sólo se produce un cambio físico.

Algunos ejemplos de cambio físico son los siguientes:


Evaporación de líquidos, incrementando su cantidad de energía (calor) para convertirlos en gases,
aunque sin modificar su naturaleza. El vapor de agua, por ejemplo, sigue siendo químicamente
agua (H2O), aunque esté en estado gaseoso.
Condensación de gases, el proceso inverso a lo anterior, que tiene lugar al extraer energía (calor)
de un gas, permitiéndole cambiar al estado líquido. Es lo que ocurre cuando nos bañamos con
agua caliente y el vapor se condensa en el espejo, empañándolo de gotitas mínimas.
Solidificación de líquidos, como ocurre al retirarles energía (calor) o a veces simplemente
dejándolos en reposo el tiempo suficiente. El ejemplo más simple es el congelamiento del agua en
hielo sólido, sin cambiar su composición química en absoluto.
Disoluciones de sólidos en líquidos, como ocurre cuando disolvemos sal en agua o azúcar en café:
podemos dejar de observar los sólidos añadidos, pero no de sentir su efecto en la mezcla. Bastará
evaporar el líquido para encontrar el sólido de nuevo en el fondo del envase, en su forma química
inalterada.
Magnetización de metales, como el hierro y otros semejantes, al entrar en contacto con una fuente
de energía eléctrica o magnética. Esto podemos hacerlo con clips y un imán: si sometemos los
primeros al contacto con el imán, notaremos cómo adquieren parcialmente su carga magnética y se
atraen entre sí, sin alterar ni su forma ni su composición química.

¿Qué es un cambio químico?


Los cambios químicos un tipo de alteración en la materia que modifica su constitución
química, o sea, que altera su naturaleza y no solamente su forma. Esto quiere decir que los
cambios químicos someten a la materia a una transformación profunda, conocida también como
reacción química o fenómeno químico, en la cual se altera su estructura molecular y sus
enlaces.

15
Las reacciones químicas son comunes en la naturaleza y suelen darse de manera espontánea,
de acuerdo a la afinidad de los elementos y a las condiciones en que se encuentren. También
pueden darse en condiciones controladas en un laboratorio y por causa de la intervención del ser
humano.
De hecho, muchas de las sustancias que empleamos a diario son fabricadas a través de
cambios químicos artificiales, a partir de otras sustancias más simples que pueden combinarse
químicamente. A estas últimas se las conoce como reactivos, y todo el proceso puede describirse
mediante una fórmula llamada ecuación química.
Así, en todo cambio químico intervienen dos o más reactivos. De su concentración y
naturaleza dependerá el resultado obtenido, que generalmente es un compuesto químico distinto
de los que teníamos al principio.
Las claves o evidencias que nos indican cuando ha ocurrido un cambio químico, son entre otras:
Cambios de color. Cambios de temperatura. Formación de burbujas (gases). Formación de
precipitados. En las reacciones químicas ordinarias no se destruyen ni se crean átomos; el cambio
que ocurre se puede explicar, aproximadamente, como una ruptura de los enlaces que mantienen
unidos los átomos en las sustancias que reaccionan (reactivos), para formar una organización
distinta, característica de las sustancias que se forman (productos). Tanto los cambios químicos
como los cambios físicos pueden clasificarse de acuerdo con la energía involucrada. Se denominan
exotérmicos a aquellos cambios en los que se libera energía. Un ejemplo de cambio exotérmico es
la combustión. Se dice que el cambio es endotérmico cuando durante el proceso se absorbe
energía, por ejemplo, durante la cocción de algún alimento o durante la evaporación del agua.
La mayor parte de los cambios que ocurren en cualquier actividad involucra energía. Usamos
energía para cocinar, para calentar el ambiente y nuestros cuerpos, para que funcionen los
diferentes vehículos y para mantener activo el organismo. También interviene energía en el
crecimiento de una planta, en la erupción de un volcán o en la formación de las rocas. La energía
existe en diferentes formas. Algunas de ellas son: calor, electricidad, luz, energía cinética (de
movimiento) y energía química, que es la que se encuentra almacenada en diferentes compuestos.
La energía puede convertirse de una forma en otra, pero no puede ser ni creada ni destruida.

Ejemplos de cambio químico

La producción de sales a partir del ácido de las baterías es un cambio químico.

Cualquier reacción química es un ejemplo perfecto del cambio químico, incluso las que se dan en
nuestros cuerpos. Por citar algunas:
● La respiración es un proceso biológico de cambio químico, en el que se toma oxígeno del
aire y se lo emplea para reaccionar con la glucosa que obtenemos de los alimentos,
generando así altos niveles de energía química (ATP) y cantidades de dióxido de carbono
(CO2) de desecho, que deben ser expulsadas del organismo.
● La lluvia ácida que se produce en entornos en los que la atmósfera está muy contaminada,
suele ser fruto de cambios químicos que se dan entre el agua almacenada en las nubes y
otros gases dispersos en el aire, cuyo contenido de óxido de azufre o de nitrógeno genera
pequeñas dosis de ácido sulfúrico o nítrico que caen junto con la lluvia.

16
● La formación de sales, tal y como ocurre a veces en el interior de los aparatos que
funcionan con baterías removibles, es fruto de la reacción entre el ácido de la batería y el
metal del aparato, formando así un sólido blancuzco que es un tipo de sal.
● La descomposición del ozono, cuando se lo libera a presión ordinaria, se debe a las
fuerzas químicas internas de su molécula (O3) que la tornan inestable y eventualmente la
descomponen en moléculas de oxígeno (O2), más estables.
Cambio químico y cambio físico

El gas de un encendedor es líquido porque la presión produjo un cambio físico.

A diferencia del cambio químico, que modifica permanentemente las sustancias que intervienen en
su reacción, los cambios físicos (o fenómenos físicos) suelen ser reversibles, ya que alteran
únicamente la forma o el estado de la materia, sin cambiar su naturaleza química.
Los cambios físicos tienen que ver con el estado de agregación de la materia o con otras
propiedades físicas (color, densidad, volumen, magnetismo, etc.), y no con su composición a nivel
molecular o atómico.
Por ejemplo, el gas licuado que usamos en nuestros encendedores, suele ser butano (C4H10) o
propano (C3H8) conducidos al estado líquido a través de enormes presiones, sin alterar por ello un
átomo de su composición química.
Reacciones químicas
Las reacciones químicas son procesos que transforman una o más sustancias llamadas reactivos
en otras sustancias llamadas productos.
Reacciones de Síntesis o Adición
Las reacciones de síntesis o adición son aquellas donde las substancias se juntan formando una
única sustancia. Representando genéricamente los reactivos como A y B, una reacción de síntesis
puede ser escrita como: A + B —– > AB

Reacciones de Análisis o Descomposición


Las reacciones de análisis o descomposición son lo opuesto de las reacciones de síntesis, o sea,
un reactivo da origen a productos más simples que él. Escribiendo la reacción genérica nos resulta
fácil entender lo que sucede: AB —– > A + B

17
Reacción de combustión
Tradicionalmente, la combustión se entiende como un proceso de oxidación rápida de ciertos
elementos combustibles, o sea, constituidos principalmente por hidrógeno, carbono y a veces
azufre. Además, necesariamente tiene lugar en presencia de oxígeno.
En realidad, las combustiones son formas de reacción redox (reducción-oxidación) que se pueden
producir tanto de manera controlada, como en los motores de combustión interna, o descontrolada,
como en las explosiones. Implican intercambio de electrones entre los átomos de la materia
durante la reacción. Por eso, generan energía térmica y lumínica.
el agente oxidante (oxígeno) obtiene electrones del agente reductor (combustible), o lo que
es lo mismo, entre el comburente y el combustible. Esto se da generalmente según la siguiente
fórmula:
Compuesto + O2 = Otro compuesto + CO2 + H2O + Energía

Reacción de reducción o Redox


El estado de oxidación es la tendencia de un átomo de un elemento a ceder o tomar electrones
cuando forma parte de una reacción química. También se denomina números de oxidación o
valencias.
Se expresa en número enteros alrededor del cero (para elementos neutros), pudiendo alcanzar
niveles de +1, +2 o +6, por ejemplo, o por el contrario, -1, -2 o -6. Algunos átomos tienen, además,
estados de oxidación variables según la reacción.
De esta manera, en toda reacción redox hay dos tipos de reactivos que se influyen de manera
recíproca:
● Un agente oxidante, que capta los electrones y baja su estado de oxidación inicial,
sufriendo, por lo tanto, una reducción. O lo que es lo mismo, aumenta su carga
electromagnética negativa al ganar electrones.
● Un agente reductor, que cede los electrones y aumenta su estado de oxidación inicial,
sufriendo, por lo tanto, una oxidación. O lo que es lo mismo, aumenta su carga
electromagnética positiva al perder electrones.
Tan solo en algunos casos ciertos reactivos (anfolitos) pueden oxidarse y a la vez reducirse, en lo
que se conoce como anfolización. Del resto, las reacciones redox son de las reacciones químicas
más comunes del universo y forman parte de las reacciones fundamentales para la continuidad de
la vida.

Características de las reacciones redox

18
Las reacciones redox se encuentran a nuestro alrededor a diario. La oxidación de los metales, la
combustión del gas en la cocina o incluso la oxidación de la glucosa para obtener ATP en nuestro
organismo son ejemplos de ello.
En la mayoría de los casos, involucran una importante cantidad de energía liberada, así como un
cambio permanente en la naturaleza química de los materiales involucrados.
El resultado final de una reacción redox suelen ser compuestos diferentes a los iniciales, tanto en
su combinatoria como su nivel de carga electromagnética. Este proceso a menudo se comprende a
partir de “semireacciones” o reacciones parciales, que son una forma de segmentar el proceso
redox global en dos: el proceso de reducción y el de oxidación.

Cuáles son las partes de un átomo


Todos los átomos están formados por un núcleo y una corteza. El núcleo, como su nombre indica,
es la parte central del átomo, donde se encuentra las partículas cuya carga es positiva y que
reciben el nombre de protones, y las partículas cuya carga es neutra, es decir que no tienen carga
eléctrica, recibiendo el nombre de neutrones. La masa de ambas partículas, tanto los protones
como los neutrones, son similares. Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen un
número igual de protones, recibiendo esta cifra el nombre de número atómico y usándose la letra Z
para representarla.
Por otra parte, está la corteza que es la parte exterior del átomo. En la corteza encontramos a los
electrones, los cuales son partículas con carga negativa. Los electrones giran a una gran
velocidad alrededor del núcleo a distintos niveles, siendo partículas mucho más pequeñas que las
que están situada en el núcleo.
Siendo los neutrones neutros, los protones positivos y los electrones negativos, el átomo tiene una
carga eléctrica neutra, ya que poseen el mismo número de protones que de electrones. Aunque
existen casos en los que los electrones se encuentran en menor o mayor número que los protones,
causando que la carga eléctrica del átomo sea negativa o positiva, en este caso recibe el nombre
ión, anión si es negativa o catión si es positiva.

19
EL ÁTOMO Y SU EVOLUCIÓN

EL NÚMERO ATÓMICO Y EL NÚMERO MÁSICO


La identidad de un átomo y sus propiedades vienen dadas por el número de partículas que
contiene. Lo que distingue a unos elementos químicos de otros es el número de protones que
tienen sus átomos en el núcleo. Este número se llama Número atómico y se representa con la
letra Z. Se coloca como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento correspondiente. Por
ejemplo, todos los átomos del elemento Hidrógeno tienen 1 protón y su Z = 1, los de helio tienen 2
protones y Z =2, los de litio, 3 protones y Z = 3, …
Si el átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y nos lo da Z. El
Número másico nos indica el número total de partículas que hay en el núcleo, es decir, la suma de
protones y neutrones. Se representa con la letra A y se sitúa como superíndice a la izquierda del
símbolo del elemento. Representa la masa del átomo medida en uma, ya que la de los electrones
es tan pequeña que puede despreciarse

20
En el ejemplo, tendríamos un átomo del elemento neón, con 10 protones en su núcleo y 10
electrones en su corteza (es neutro). Tendría también: 22-10 = 12 neutrones.
Clasificación Tabla periódica
Grupos, Periodos y Bloques

Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos
que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o
propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un
electrón en su último nivel de energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como
iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los
cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son todos
extremadamente no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la última recomendación de
la IUPAC (según la antigua propuesta de la IUPAC) de 1988, los grupos de la tabla periódica son:

● Grupo 1 (I A): los metales alcalinos


● Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
● Grupo 3 (III B): Familia del Escandio

21
● Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio
● Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio
● Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo
● Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso
● Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro
● Grupo 9 (IX B): Familia del Cobalto
● Grupo 10 (X B): Familia del Níquel
● Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
● Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
● Grupo 13 (III A): los térreos
● Grupo 14 (IV A): los carbonoideos
● Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos
● Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos
● Grupo 17 (VII A): los halógenos
● Grupo 18 (VIII A): los gases nobles

Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el
caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen
propiedades diferentes, pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo
número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración
electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el
orbital 1s.

La tabla periódica consta de 7 períodos:


● Período 1
● Período 2
● Período 3
● Período 4
● Período 5
● Período 6
● Período 7

La tabla también está dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp,
de izquierda a derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los
elementos de este grupo, según el principio de Aufbau, o a partir del diagrama de Möller.
Tabla periódica dividida en bloques
La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos según el orbital que estén
ocupando los electrones más externos.

22
Los bloques o regiones se denominan según la letra que hace referencia al orbital más externo:
s, p, d y f. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o
descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.
● Bloque s
● Bloque p
● Bloque d
● Bloque f

Tercer bloque

Cargas eléctricas
En la naturaleza solo existen dos tipos de cargas: positiva y negativa. Cuando cargas de igual
signo interactúan, originan fuerzas de repulsión. En cambio,si la interacción se produce entre
cargas de signo contrario, dan lugar a fuerzas de atracción. cuanto menor es la distancia que
separa las cargas, más intensa es la fuerza eléctrica, tanto atractiva como repulsiva.

Los átomos en algunos casos pueden captar o pueden ceder electrones, así se forman iones, que
son átomos que han perdido su neutralidad y que tienen carga eléctrica negativa o positiva.
Los aniones son iones que tienen más electrones que protones y, son negativos. En cambio, los
cationes son átomos que han perdido electrones y, por lo tanto, tienen exceso de cargas positivas.

23
¿Qué es la electricidad?
La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las
cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos.
La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La
referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles
François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva
y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar
sustancias resinosas como el ámbar.

Diagrama de un campo eléctrico con cargas positivas y negativas


La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico,
luminoso, mecánico y térmico.
Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por
ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos
cuando se desarrolla una fuerte tormenta.

Rayos sobre una ciudad en mitad de una tormenta eléctrica

La electricidad es una fuente de energía secundaria

24
Se denominan energías primarias las que se obtienen directamente de la naturaleza: solar,
hidráulica, eólica, geotérmica, biomasa, petróleo, gas natural o carbón.
Las energías secundarias provienen de la transformación de energía primaria con destino al
consumo directo, o a otros usos: gasolina, electricidad, gasoil, fuel oil...

¿Cómo se produce la electricidad para el consumo?


La electricidad se produce mediante sistemas eléctricos que garantizan su disponibilidad.
Un sistema eléctrico es el conjunto de elementos que operan de forma coordinada en un
determinado territorio para satisfacer la demanda de energía eléctrica de los consumidores.
Los sistemas eléctricos se pueden clasificar básicamente de la siguiente manera:
● Centros o plantas de generación donde se produce la electricidad (centrales nucleares,
hidroeléctricas, de ciclo combinado, parques eólicos, etc.).
● Líneas de transporte de la energía eléctrica de alta tensión (AT).
● Estaciones transformadoras (subestaciones) que reducen la tensión o el voltaje de la línea
(alta tensión / media tensión, media tensión / baja tensión).
● Líneas de distribución de media y baja tensión que llevan la electricidad hasta los puntos de
consumo.
● Centro de control eléctrico desde el que se gestiona y opera el sistema de generación y
transporte de energía.

Usos y aplicaciones de la electricidad


La electricidad es una fuente de energía imprescindible. En cualquier hogar existen todo tipo de
aparatos y electrodomésticos que funcionan con corriente eléctrica, además del sistema de
iluminación.
En la industria, casi la mitad de la energía que se consume es eléctrica. La electricidad se utiliza
tanto como fuente impulsora de los motores eléctricos de las máquinas y aparatos de cada sector,
como para calentar los contenidos de tanques, depósitos y calderas. Al igual que en el sector
doméstico, la electricidad también es la principal fuente de iluminación, y permite obtener calor y
frío con equipos de climatización.
En el ámbito del transporte, el tranvía, metro o tren son los medios de transporte eléctrico por
excelencia. Actualmente se están diseñando vehículos eléctricos dirigidos principalmente a usos
urbanos, así como vehículos denominados "híbridos" en los que el motor eléctrico se combina con
un motor de explosión, de manera que disfruta de las ventajas de ambas fuentes de energía. Con
un simple enchufe de corriente eléctrica puede recargarse la batería.

Electricidad estática
El término electricidad estática se refiere a la acumulación de un exceso de carga eléctrica
(positivas o negativas) en un material conductor o aislante. Los efectos de la electricidad estática
son familiares para la mayoría de las personas porque pueden ver, notar e incluso llegar a sentir
las chispas de las descargas que se producen cuando el exceso de carga del objeto cargado se
pone cerca de un buen conductor eléctrico (como un conductor conectado a una toma de tierra) u
otro objeto con un exceso de carga pero con la polaridad opuesta.

25
Antes del año 1832, que fue cuando Michael Faraday publicó los resultados de sus experimentos
sobre la identidad de la electricidad, los físicos pensaban que la electricidad estática era algo
diferente de la electricidad obtenida por otros métodos. Michael Faraday demostró que la
electricidad inducida desde un imán, la electricidad producida por una batería, y la electricidad
estática son todas iguales.
La electricidad estática se produce cuando ciertos materiales se frotan uno contra el otro, como
lana contra plástico o las suelas de zapatos contra la alfombra, donde el proceso de frotamiento
causa que se retiren los electrones de la superficie de un material y se reubiquen en la superficie
del otro material que ofrece niveles energéticos más favorables. O cuando partículas ionizadas se
depositan en un material, como ocurre en los satélites al recibir el flujo del viento solar y de los
cinturones de radiación de Van Allen. La capacidad de electrificación de los cuerpos por rozamiento
se denomina efecto triboeléctrico; existe una clasificación de los distintos materiales denominada
secuencia triboeléctrica.
La electricidad estática se utiliza comúnmente en la xerografía, en filtros de aire, en algunas
pinturas de automóvil, en algunos aceleradores de partículas subatómicas, etc. Los pequeños
componentes de los circuitos electrónicos pueden dañarse fácilmente con la electricidad estática.
Sus fabricantes usan una serie de dispositivos antiestáticos y embalajes especiales para evitar
estos daños. Hoy la mayoría de los componentes semiconductores de efecto de campo, que son
los más delicados, incluyen circuitos internos de protección antiestática.

Carga por fricción


En la carga por fricción se transfiere gran cantidad de electrones porque la fricción aumenta el
contacto de un material con el otro. Los electrones más internos de un átomo están fuertemente
unidos al núcleo, de carga opuesta, pero los más externos de muchos átomos están unidos muy
débilmente y pueden desalojarse con facilidad. La fuerza que retiene a los electrones exteriores en
el átomo varía de una sustancia a otra. Por ejemplo, los electrones son retenidos con mayor fuerza
en la resina que en la lana, y si se frota una torta de resina con un tejido de lana bien seco, se
transfieren los electrones de la lana a la resina. Por consiguiente, la torta de resina queda con un
exceso de electrones y se carga negativamente. A su vez, el tejido de lana queda con una
deficiencia de electrones y adquiere una carga positiva. Los átomos con deficiencia de electrones
son iones, iones positivos porque, al perder electrones (que tienen carga negativa), su carga neta
resulta positiva.

26
Carga por inducción
Se puede cargar un cuerpo por un procedimiento sencillo que comienza con el acercamiento a él
de una varilla de material aislante, cargada. Considérese una esfera conductora no cargada,
suspendida de un hilo aislante. Al acercar la varilla cargada negativamente, los electrones de
conducción que se encuentran en la superficie de la esfera emigran hacia el lado lejano de esta;
como resultado, el lado lejano de la esfera se carga negativamente y el cercano queda con carga
positiva. La esfera oscila acercándose a la varilla, porque la fuerza de atracción entre el lado
cercano de aquella y la propia varilla es mayor que la de repulsión entre el lado lejano y la varilla.
Vemos que tiene una fuerza eléctrica neta, aun cuando la carga neta en las esferas como un todo
sea cero. La carga por inducción no se restringe a los conductores, sino que puede presentarse en
todos los materiales.

Fuerza eléctrica
Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo módulo depende del
valor de las cargas y de la distancia que las separa, mientras que su signo depende del signo de
cada carga. Las cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras que las de distinto signo se
atraen.

Dirección de la fuerza eléctrica


Si se trata únicamente de dos cargas, la dirección de la fuerza es colineal a la recta que une ambas
cargas.

27
Sentido de la fuerza eléctrica
El sentido de la fuerza actuante entre dos cargas es de repulsión si ambas cargas son del mismo
signo y de atracción si las cargas son de signo contrario.

Fuerzas originadas por varias cargas sobre otra


Si se tienen varias cargas y se quiere hallar la fuerza resultante sobre una de ellas, lo que se debe
hacer es plantear cada fuerza sobre la carga (una por cada una de las otras cargas). Luego se
tienen todas las fuerzas actuantes sobre esta carga y se hace una suma de fuerzas, con lo que se
obtiene un vector resultante.

Campo
En física, un campo representa la distribución espacio-temporal de una magnitud física; es decir,
es una propiedad que puede medirse en el entorno de cada punto de una región del espacio para
cada instante del tiempo.
Matemáticamente, los campos se representan mediante una función definida sobre una cierta
región. Gráficamente, se suelen representar mediante líneas o superficies de igual magnitud.
Históricamente fue introducido para explicar la acción a distancia de las fuerzas de gravedad,
eléctrica y magnética, aunque con el tiempo su significado se ha extendido sustancialmente, para
describir variaciones de temperatura, tensiones mecánicas en un cuerpo, propagación de ondas,
etc. El concepto de campo surge cuando en la física clásica, formalizada por Newton, se plantea
una noción "campal" de espacio y tiempo. Esta nueva propuesta se deslindará formalmente de la
física aristotélica. En Aristóteles el espacio (y parecidamente el tiempo) tendía a convertirse en
"espacio-de-cada-cosa", es decir, en lugar (ocupado por la cosa). Sin embargo, para Newton, que,
es decir: a partir de la física clásica, el espacio toma estado de absoluto, o ab-solutum, es decir,
desligado (ab) y suelto (solutum) de causas finales y eficientes, y expuesto a fuerzas. Con el
advenimiento de la física moderna la noción de campo es entendida como una categoría
coordinada con espacio-tiempo, es decir, espacio-tiempo-campo.

¿Qué es un campo gravitatorio?


Se llama campo gravitatorio o campo gravitacional al conjunto de fuerzas que representan, en
física, a lo que comúnmente denominamos como fuerza de gravedad: una de las cuatro fuerzas
fundamentales del universo, que tiende a atraer las masas de la materia entre sí.

De acuerdo a la lógica de los campos gravitatorios, la presencia de un cuerpo de masa M someterá


al espacio a su alrededor a las fuerzas gravitacionales, alterando las propiedades (la trayectoria,
por ejemplo) de todo alrededor.

De hecho, si otro cuerpo de masa m se aproxima al campo gravitatorio de M, notaremos que su


movimiento es alterado por la fuerza de gravedad. Y, según la teoría de la relatividad, incluso el
tiempo mismo sería afectado por dichas fuerzas, distorsionando y dando lugar a singularidades

28
como los agujeros negros, objetos astronómicos cuyos campos gravitatorios son tan fuertes que ni
siquiera la luz logra escapar de ellos.

Los campos gravitacionales fueron durante muchos años de naturaleza eminentemente teórica,
comprendidos por la física clásica (newtoniana) como un campo vectorial, y por la física relativista
como un campo tensorial de segundo orden, pero el descubrimiento en 2016 de las ondas
gravitacionales por parte de los científicos del experimento LIGO parece arrojar nuevas luces en
esta materia.

¿Qué es el peso?
"Peso" es otra palabra para la fuerza de gravedad.
El peso es una fuerza que actúa en todo momento sobre todos los objetos cercanos a la superficie
de la Tierra. La Tierra atrae a todos los objetos con una fuerza de gravedad dirigida hacia su
centro. La magnitud de esta fuerza se puede encontrar al multiplicar la masa del objeto por la
magnitud de la aceleración debida a la gravedad (9,8 m/s2). un mismo objeto puede tener
diferentes pesos, según el campo gravitatorio en que se encuentre: una pelota que en la tierra pesa
5N, en arte pesa 1,85N. La masa de Marte es menor que la de nuestro planeta.

¿Qué es la inducción electrostática?


La inducción electrostática es la redistribución de la carga eléctrica en un objeto, causada por la
influencia de cargas cercanas. La inducción fue descubierta por el científico británico John Canton
en 1753, y por el profesor sueco Johan Carl Wilcke en 1762. Los generadores electrostáticos como
la máquina de Wimshurst, por generador de Van de Graaff o el electróforo se valen de este
principio. La inducción electrostática no debe confundirse con la inducción electromagnética,

29
aunque normalmente ambas se conocen como «inducción».

Explicación

Demostración de inducción en 1870. El terminal positivo de una máquina electrostática se sitúa


cerca del cilindro de latón, consiguiendo que la parte izquierda adquiera una carga positiva, y la
parte derecha una carga negativa. Los pequeños electroscopios de bola que cuelgan de la parte
inferior muestran que la carga se concentra en los extremos.
Una pieza normal de materia tiene el mismo número de cargas eléctricas positivas y negativas en
cada una de sus partes, situadas muy cerca unas de otras, por lo que en general se considera que
no tienen carga, o que su carga eléctrica acumulada es cero. Cuando un objeto con carga se
acerca a un objeto sin carga capaz de conducir la electricidad, como una pieza de metal, la fuerza
que ejerce la carga cercana hace que las cargas se separen. Por ejemplo, si se lleva una carga
positiva cerca del objeto (ver imagen de la derecha), las cargas negativas del metal serán atraídas
hacía él, y se desplazarán hacia el objeto hasta ponerse frente a él, mientras las cargas positivas
serán repelidas y se desplazarán hacia el punto más alejado del objeto. Esto trae como
consecuencia una zona de cargas negativas sobre el objeto más cercano a las cargas externas, y
una zona de cargas positivas en el punto más lejano a él. Si la carga externa es negativa, la
polaridad de las regiones con carga eléctrica se invertirá. Al tratarse únicamente de una
redistribución de las cargas, el objeto no tiene en sí carga eléctrica de ningún tipo. Este efecto
inductivo es reversible; si se suprime la carga cercana, la atracción entre las cargas internas
positivas y negativas hará que éstas se entremezclen de nuevo.
Cargando un objeto por inducción

Electroscopio bañado en oro, mostrando la inducción, antes de que el terminal esté conectado a la
toma de tierra.
No obstante, el efecto inductivo puede usarse también para cargar un objeto. Si, mientras está
cerca de una carga positiva, el objeto de encima se encuentra conectado momentáneamente
mediante un conductor eléctrico a la toma de tierra, que es una gran reserva de cargas positivas y
negativas, algunas de las cargas negativas de la tierra caerá dentro del objeto debido ``a la
atracción de la carga positiva cercana a éste. Cuando el contacto con la tierra se rompe, el objeto
se queda con carga eléctrica negativa.
Este método se puede demostrar utilizando un electroscopio de pan de oro, que es un instrumento
para detectar cargas eléctricas.

30
La máquina de Wimshurst, ejemplo de un generador electrostático que trabaja mediante la
inducción.

La inducción en objetos dieléctricos

Un efecto inductivo similar ocurre en los objetos (dieléctricos) y es el responsable de la atracción de


objetos no conductores ligeros y pequeños, como trozos de papel o poliestireno extruido con
electricidad estática. En los no conductores, los electrones están atados a los (átomos) y no son
libres para desplazarse por el objeto; sin embargo, pueden moverse ligeramente dentro de los
átomos. Si se lleva una carga positiva cerca de un objeto no conductor, los electrones de cada
átomo son atraídos hacia él, y se desplazan hacia el lado del átomo que esté enfrentado a la carga,
mientras el positivo núcleo es repelido y se desplaza ligeramente a la cara opuesta del átomo. Esto
se conoce como polarización. Como las cargas negativas están ahora más cerca de la carga
externa que las positivas, su atracción es mayor que la repulsión de las cargas positivas, dando
lugar a una atracción eléctrica ligera hacia la carga. Este efecto es microscópico, pero como hay tal
cantidad de átomos, suma una fuerza suficiente para desplazar un elemento ligero como el
poliestireno extruido. Este es el principio de funcionamiento del electroscopio de la médula-bola.

Efecto punta

Efecto punta: El campo eléctrico intenso presente en la punta repele los iones de la llama.
El efecto punta es un efecto físico que se produce por la acumulación de carga en esa parte de un
cuerpo.
Cuando un material posee carga eléctrica, esta se distribuye por todo el cuerpo (superficie, si se
trata de conductores). La densidad de carga es la carga por unidad de volumen o superficie en el
cuerpo de manera que si la carga se distribuye en el cuerpo, su densidad será mayor en las zonas
de menor volumen o menos superficie. Por esto se produce una acumulación de carga en las
zonas del material acabadas en punta donde su volumen es menor y se concentra mayor cantidad
de carga, de manera que, si el material está expuesto a un campo eléctrico externo, tenderá a
interactuar con éste por la zona de mayor densidad de carga, es decir, en la punta.

31
A este efecto se le conoce como efecto punta. Fue descubierto por Benjamín Franklin, quien lo
ilustró en su obra de 1753, Almanaque del pobre Richard. Es de especial interés en muchas
aplicaciones como el pararrayos, inventado por el propio Franklin tras sus experimentos con una
cometa en días de tormenta. Para realizar dichos experimentos, Franklin lanzaba una cometa de
seda, con una punta metálica en la parte más alta, unida a un cordel también de seda. Del cordel
colgaba una llave, que unía el dispositivo con tierra (carga eléctrica neutra), provocando así la
descarga del rayo.
Debido al "efecto punta" cuando nos encontramos en una tormenta de rayos no debemos levantar
los brazos hacia arriba y no se deben despegar demasiado del cuerpo, ya que podríamos acumular
carga en nuestro cuerpo, y por efecto punta podríamos atraer la descarga de un rayo. En estos
casos lo más recomendable es colocarse de rodillas y pegar los brazos al cuerpo, para estar al
máximo contacto con el suelo (tierra) y en caso de no perder nuestra carga con el suelo, no inducir
con nuestros brazos.

Aislantes y conductores
Los materiales se comportan de forma diferente en el momento de adquirir una carga eléctrica. Así,
una varilla metálica sostenida con la mano y frotada con una piel no resulta cargada. Sin embargo,
sí es posible cargarla cuando al frotarla se usa para sostenerla un mango de vidrio o de plástico y
el metal no se toca con las manos al frotarlo. La explicación es que las cargas pueden moverse
libremente entre el metal y el cuerpo humano, lo que las iría descargando en cuanto se produjeran,
mientras que el vidrio y el plástico no permiten la circulación de cargas porque aíslan
eléctricamente la varilla metálica del cuerpo humano.
Esto se debe a que en ciertos materiales, típicamente en los metales, los electrones más alejados
de los núcleos respectivos adquieren fácilmente libertad de movimiento en el interior del sólido.
Estos electrones libres son las partículas que transportarán la carga eléctrica. Al depositar
electrones en ellos, se distribuyen por todo el cuerpo, y viceversa, al perder electrones, los
electrones libres se redistribuyen por todo el cuerpo para compensar la pérdida de carga. Estas
sustancias se denominan conductores.
En contrapartida de los conductores eléctricos, existen materiales en los que los electrones están
firmemente unidos a sus respectivos átomos. En consecuencia, estas sustancias no poseen
electrones libres y no será posible el desplazamiento de carga a través de ellos. Al depositar una
carga eléctrica en ellos, la electrización se mantiene localmente. Estas sustancias son
denominadas aislantes o dieléctricos. El vidrio y los plásticos son ejemplos típicos.
La distinción entre conductores y aislantes no es absoluta: la resistencia de los aislantes no es
infinita (pero sí muy grande), y las cargas eléctricas libres, prácticamente ausentes de los buenos
aislantes, pueden crearse fácilmente suministrando la cantidad adecuada de energía para separar
a un electrón del átomo al que esté ligado (por ejemplo, mediante irradiación o calentamiento). Así,
a una temperatura de 3000 K, todos los materiales que no se descomponen por la temperatura,
son conductores.
Entre los buenos conductores y los dieléctricos existen múltiples situaciones intermedias. Entre
ellas destacan los materiales semiconductores por su importancia en la fabricación de dispositivos
electrónicos que son la base de la actual revolución tecnológica. En condiciones ordinarias se
comportan como dieléctricos, pero sus propiedades conductoras se modifican mediante la adición
de una minúscula cantidad de sustancias dopantes. Con esto se consigue que pueda variarse la
conductividad del material semiconductor como respuesta a la aplicación de un potencial eléctrico
variable en su electrodo de control.
32
Ciertos metales adquieren una conductividad infinita a temperaturas muy bajas, es decir, la
resistencia al flujo de cargas se hace cero. Se trata de los superconductores. Una vez que se
establece una corriente eléctrica de circuito cerrado en un superconductor, los electrones fluyen por
tiempo indefinido.

¿Qué es la conductividad eléctrica?


La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para permitir el flujo de la corriente
eléctrica a través de sus partículas. Dicha capacidad depende directamente de la estructura
atómica del material, así como de otros factores físicos como la temperatura a la que se encuentre
o el estado en la que esté (líquido, sólido, gaseoso).
La conductividad eléctrica es lo contrario a la resistividad, es decir, la resistencia al paso de la
electricidad de los materiales. Hay entonces buenos y malos conductores eléctricos, en la medida
en que sean más o menos resistentes.
La conductividad varía dependiendo del estado en que se encuentre la materia. En los medios
líquidos, por ejemplo, dependerá de la presencia de sales (iones) en ellos, ya que se forman en su
interior electrolitos que responden con facilidad a un campo eléctrico.
En cambio, los sólidos presentan una estructura atómica mucho más cerrada y con menor
movimiento, así que la conductividad dependerá de la nube de electrones compartidos por bandas
de valencia, la cual varía según la naturaleza atómica de la materia: los metales son buenos
conductores eléctricos y los no metales, en cambio, buenos resistentes (o aislantes, como el
plástico).

Electrolitos
Un electrolito es una sustancia que contiene iones libres que pueden conducir la electricidad, es
común encontrar electrolitos en disoluciones, por ejemplo, la sal de cocina (NaCl) que en disolución
produce un ion cloro y un catión sodio, existen muchos ejemplos en los cuales un material se
disuelve en agua y genera iones y cationes lo que implica que dichos materiales pueden conducir
la electricidad.
Por electrólisis se llama al proceso en el cual aplicando un campo eléctrico se separan los
elementos de un compuesto, el cátodo y el ánodo atraen los iones de carga opuesta que están en
disolución, entonces las cargas positivas se dirigen al cátodo generando una reducción y las cargas
negativas se van hacia el ánodo el cual se oxida. Los electrolitos pueden clasificarse en electrolitos
fuertes y electrolitos débiles, un electrolito fuerte es aquel que cuando se disocia provoca
exclusivamente una formación de iones y su disolución es difícilmente reversible, un electrolito
débil entonces es una sustancia que al disolverse en agua se separa apenas parcialmente, estos
procesos son generalmente reversibles, un electrolito débil conduce muy bien la electricidad a
diferencia del débil.

33
Como se ve en el diagrama la celda funciona del siguiente modo en el ánodo (en este caso de Zn)
se sumerge en una solución de sulfato de zinc (ZnSO4) y el cátodo (de cobre) en una solución de
sulfato de cobre (CuSO4), los átomos en el ánodo se oxidan y pasan a la solución en forma de
iones positivos, así pues los electrones que quedan libres en el ánodo viajan hasta el cátodo allí los
iones de cobre atrapan los electrones y se precipitan, para equilibrar las cargas en cada parte de
la celda a través de una lámina porosa o de un puente salino se migran los aniones de SO4, con lo
cual el circuito se conserva.

EL CIRCUITO ELÉCTRICO

El circuito eléctrico elemental


El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas.

Las cargas eléctricas que constituyen una corriente eléctrica pasan de un punto que tiene mayor
potencial eléctrico a otro que tiene un potencial inferior. Para mantener permanentemente esa
diferencia de potencial, llamada también voltaje o tensión entre los extremos de un conductor, se
necesita un dispositivo llamado generador (pilas, baterías, dinamos, alternadores...) que tome las
cargas que llegan a un extremo y las impulse hasta el otro. El flujo de cargas eléctricas por un
conductor constituye una corriente eléctrica.

Se distinguen dos tipos de corrientes:

34
Corriente continua: Es aquella corriente en donde los electrones circulan en la misma cantidad y
sentido, es decir, que fluye en una misma dirección. A este tipo de corriente se le conoce como
corriente continua (cc) o corriente directa (cd), y es generada por una pila o batería.
Este tipo de corriente es muy utilizada en los aparatos electrónicos portátiles que requieren de un
voltaje relativamente pequeño. Generalmente estos aparatos no pueden tener cambios de
polaridad, ya que puede acarrear daños irreversibles en el equipo.

Corriente alterna: La corriente alterna es aquella que circula durante un tiempo en un sentido y
después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante. Su
polaridad se invierte periódicamente, haciendo que la corriente fluya alternativamente en una
dirección y luego en la otra. Se conoce en castellano por la abreviación CA y en inglés por la de
AC.
Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y sin ella no podríamos utilizar nuestros
artefactos eléctricos y no tendríamos iluminación en nuestros hogares. Este tipo de corriente puede
ser generada por un alternador o dinamo, la cual convierten energía mecánica en eléctrica.
El mecanismo que lo constituye es un elemento giratorio llamado rotor, accionado por una turbina
el cual al girar en el interior de un campo magnético (masa), induce en sus terminales de salida un
determinado voltaje. A este tipo de corriente se le conoce como corriente alterna (a).

Historia de la pila voltaica


Alejandro Volta, para estudiar los efectos de la corriente sobre las ancas de rana construyó la pila o
columna a la que inicialmente llamó "órgano eléctrico artificial".
Volta pensó que lo que él llamó galvanismo era una corriente eléctrica animal. Se le llamó así en
honor a Galvani, fundador de la Fisiología nerviosa, que logró crear una corriente uniendo dos
metales diferentes por medio de nervios o de músculos de un animal (que se contraían a su paso).

Pila de Volta

Para hacer la pila, Volta apiló, alternándolos, discos de cobre y de cinc de igual tamaño,
intercalando entre ellos un trozo de paño húmedo.
Esta "pila de discos" empieza y termina con discos de diferente tipo (arriba Cu y abajo Zn).
Conectando los discos situados en los extremos por medio de un alambre logró que fluyera un flujo
eléctrico por él.
Impregnando el trozo de paño intercalado en determinadas sales, la corriente obtenida era mucho
mayor.

Pilas y baterías:

35
Las pilas y las baterías son un tipo de generadores que se utilizan como fuentes de electricidad.
Las baterías, por medio de una reacción química producen, en su terminal negativo, una gran
cantidad de electrones (que tienen carga negativa) y en su terminal positivo se produce una gran
ausencia de electrones (lo que causa que este terminal sea de carga positiva).
Ahora si esta batería alimenta un circuito cualquiera, hará que por éste circule una corriente de
electrones que saldrán del terminal negativo de la batería, (debido a que éstos se repelen entre sí y
repelen también a los electrones libres que hay en el conductor de cobre), y se dirijan al terminal
positivo donde hay una carencia de electrones, pasando a través del circuito al que está conectado.
De esta manera se produce la corriente eléctrica.

Fuerza electromotriz de un generador:


Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier fuente, medio o
dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la existencia de una diferencia
de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea
capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

A. Circuito eléctrico abierto (sin carga o resistencia). Por tanto, no se establece la circulación de la
corriente eléctrica desde la fuente de FEM (la batería en este caso). B. Circuito eléctrico cerrado,
con una carga o resistencia acoplada, a través de la cual se establece la circulación de un flujo de
corriente eléctrica desde el polo negativo hacia el polo positivo de la fuente de FEM o batería.

Voltímetro:
La ddp y la fem se pueden medir conectando un voltímetro entre dos puntos de un circuito o entre
los terminales de un generador. El voltímetro siempre se conecta en paralelo. La escala de un
voltímetro viene expresada en voltios.

Asociación de pilas:

36
Asociación De Pilas En Serie
Las pilas pueden conectarse en serie cualesquiera que sean las fuerzas electromotrices y la
máxima corriente que cada una de ellas pueda suministrar. Evidentemente, al conectarlas en serie,
las fuerzas electromotrices se suman, así como sus resistencias internas. Se puede notar que la
pila equivalente al conjunto de las n pilas resulta con una f.e.m. mayor, pero, con una resistencia
interna mayor, lo cual empeora la situación en este punto. Se debe considerar, además, la corriente
máxima que puede suministrar cada una de ellas. La asociación serie sólo podrá suministrar la
corriente de la pila que menos corriente es capaz suministrar.

pilas en serie

Asociación De Pilas En Paralelo


Al conectar pilas en paralelo debe tenerse en cuenta que sean todas de la misma f.e.m., ya que, en
caso contrario, fluiría corriente de la de mayor f.e.m. a la menor, disipándose potencia en forma de
calor en las resistencias internas, agotándose rápidamente. Si todas ellas son del mismo voltaje el
conjunto equivale a una sola pila de la misma tensión, pero con menor resistencia interna. Además,
la corriente total que puede suministrar el conjunto es la suma de las corrientes de cada una de
ellas, por concurrir en un nudo. La asociación en paralelo, por tanto, podrá dar más corriente que
una sola pila, o, dando la misma corriente, tardará más en descargarse.

pilas en paralelo

Resistencia eléctrica
Cuando hablamos de resistencia eléctrica podemos estar refiriéndonos a una magnitud, que mide
la dificultad con la que un conductor conduce la corriente, o bien a un elemento de un circuito (una
pieza física que forma parte del mismo).

Resistencia de un Conductor
Todos los conductores eléctricos se oponen al paso de la corriente eléctrica en mayor o menor
medida. Esto es debido a que los portadores de carga (electrones o iones) se encuentran con
ciertas dificultades para desplazarse dentro del material del que forman parte. Esta oposición se
denomina resistencia eléctrica de un conductor.

De forma experimental se puede demostrar que la resistencia eléctrica de un conductor depende


de:
● El material del que está compuesto.
● La temperatura a la que se encuentra. Cuanto mayor es la temperatura mayor es su
resistencia eléctrica
● Su longitud. La resistencia aumenta proporcionalmente a la longitud del conductor.
● Su sección. La resistencia disminuye proporcionalmente a la sección transversal del
conductor.

Ley de Ohm

Enunciado de la ley de Ohm


Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era directamente
proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal. El descubrimiento de Ohm
condujo a la idea de la resistencia en los circuitos.

37
La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es V=RI, donde V es el potencial eléctrico en
voltios, I es la corriente en amperios y R es la resistencia en ohms.

Para entender la ley de Ohm, necesitamos aclarar los conceptos de carga, corriente y voltaje.

Conceptos claves de la ley de Ohm

Carga
La fuente de todas las cargas eléctricas reside en la estructura atómica. La carga de un
electrón es la unidad básica de la carga. La medida para la carga es el coulomb (C) en honor al
físico francés Charles Augustin de Coulomb.

Conductores
Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente se llaman conductores. Los
metales son excelentes conductores debido a la descolocación o movimiento de sus electrones en
su estructura cristalina atómica.
Por ejemplo, el cobre, que es usado comúnmente en cables y otros dispositivos eléctricos, contiene
once electrones de valencia. Su estructura cristalina consta de doce átomos de cobre unidos a
través de sus electrones descolocados. Estos electrones pueden ser considerados como un mar de
electrones con la capacidad de migrar por el metal.

Conductores óhmicos
Los conductores óhmicos son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la resistencia es
constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia de potencial aplicado. Ejemplo:
conductores metálicos.
Conductores no óhmicos
Son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm, es decir, la resistencia varía dependiendo
de la diferencia de potencial aplicado. Ejemplo: ciertos componentes de aparatos electrónicos
como computadoras, teléfonos celulares, etc.

Aislantes
En cambio, aquellas sustancias que resisten al movimiento de la carga son llamadas aislantes.
Los electrones de valencia de los aislantes, como el agua y la madera, están fuertemente
restringidos y no pueden moverse libremente por la sustancia.

Los cables eléctricos son un buen ejemplo de conductor y aislante: el metal del interior conduce
la electricidad mientras que el recubrimiento plástico es aislante.

Corriente
La corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor por unidad de tiempo. La
corriente eléctrica se mide en amperios (A). Un amperio es igual al flujo de 1 coulomb por segundo,
es decir, 1A= 1C/s.

Voltaje
38
La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial eléctrico o voltaje y de la
resistencia del conductor al flujo de carga.
La corriente eléctrica es comparable al flujo del agua. La diferencia de la presión de agua en una
manguera permite que el agua fluya desde una presión alta a una presión baja. La diferencia de
potencial eléctrico medido en voltios permite el flujo de las cargas eléctricas por un cable
desde una zona de potencial alto a uno bajo.
La presión del agua se mantiene por una bomba, y la diferencia de potencial para la carga se
mantiene por una batería.

Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica es la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen a través de un
conductor.
Usando la analogía del agua, la resistencia eléctrica puede ser comparada a la fricción del flujo de
agua por un tubo. Un tubo liso y pulido ofrece poca resistencia al paso del agua, mientras que un
tubo rugoso y lleno de desperdicios hará que el agua se mueva más lentamente.
La resistencia eléctrica está relacionada a la interacción de los electrones conductores a medida
que se mueven de átomo a átomo por el conductor. La resistencia se mide en ohms u ohmios, y se
representa con la letra griega omega Ω.

EJEMPLO.
Problemas aplicando la ley de Ohm

¿Qué es un Circuito Eléctrico?


"Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los que puede circular
una corriente eléctrica".
La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier circuito debe permitir
el paso de los electrones por los elementos que lo componen.

39
Solo habrá paso de electrones por el circuito si el circuito es un circuito cerrado. Los circuitos
eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos abrir el circuito en algún momento para
interrumpir el paso de la corriente mediante un interruptor, pulsador u otro elemento del circuito.

Partes de un Circuito Eléctrico


Los elementos que forman un circuito eléctrico básico son:

Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Son la fuente de energía.
Hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y alterna
Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)
Alternadores: son generadores de corriente alterna (c.a.)

Conductores: es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito. Son
de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo que
ofrecen muy poca resistencia eléctrica a que pase la corriente por ellos.

Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega en otro tipo de
energía. Por ejemplo, las bombnillas transforma la energía eléctrica en luminosa o luz, los
radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.

Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente


eléctrica dentro del circuito. Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.

40
Elementos de protección: protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la corriente
es muy elevada y puede haber riesgo de quemar los elementos del circuito. Tenemos fusibles,
magnetotérmicos, diferenciales, etc.
Para simplificar el dibujo de los circuitos eléctricos se utilizan esquemas con símbolos. Los
símbolos representan los elementos del circuito de forma simplificada y fácil de dibujar.

Tipos de Circuitos Eléctricos


Dependiendo de cómo se conectan los receptores tenemos varios tipos de circuitos eléctricos
diferente, aunque como luego veremos, también depende si el tipo de corriente que se utiliza en el
circuito es corriente continua o corriente alterna trifásica.

Circuitos de 1 Receptor
Son aquellos en los que solo se conecta al circuito un solo receptor: lámpara, motor, timbre, etc.

Características de un Circuito con un Receptor


El receptor quedará conectado a la misma tensión que el generador, por el receptor circulará una
intensidad de corriente igual a la del circuito total y la única resistencia del circuito será la del
receptor.

Circuitos en Serie
En los circuitos en serie los receptores se conectan una a continuación del otro, el final del primero
con el principio del segundo y así sucesivamente.
Ejemplo de dos lámparas en serie:

41
Características Circuitos en Serie
Este tipo de circuitos tiene la característica de que la intensidad que atraviesa todos los receptores
es la misma, y es igual a la total del circuito. It= I1 = I2.
La resistencia total del circuito es la suma de todas las resistencias de los receptores conectados
en serie. Rt = R1 + R2.
La tensión total es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los receptores conectados en
serie. Vt = V1 + V2.
Podemos conectar 2, 3 o los receptores que queramos en serie.
Si desconectamos un receptor, todos los demás receptores en serie con el, dejarán de
funcionar (no puede pasar la corriente).

Circuitos en Paralelo
Son los circuitos en los que los receptores se conectan unidas todas las entradas de los receptores
por un lado y por el otro todas las salidas.
Ejemplo de 2 lámparas en paralelo.

Característica de los Circuitos en Paralelo


Las tensiones de todos los receptores son iguales a la tensión total del circuito.
𝑉𝑡 = 𝑉1 = 𝑉2.
La suma de cada intensidad que atraviesa cada receptor es la intensidad total del circuito.
𝐼𝑡 = 𝐼1 + 𝐼2.
La resistencia total del circuito se calcula aplicando la siguiente fórmula:
1/Rt = 1/R1 + 1/R2
si despejamos la Rt quedaría:
𝑅𝑡 = 1/(1/𝑅1 + 1/𝑅2)
Todos los receptores conectados en paralelo quedarán trabajando a la misma tensión que tenga el
generador.
Si quitamos un receptor del circuito los otros seguirán funcionando.

Ejemplo de conexión real en serie y en paralelo de 2 bombillas con cables

42
Circuito Mixtos o Serie-Paralelo
Son aquellos circuitos eléctricos que combinan serie y paralelo. Lógicamente estos circuitos
tendrán más de 2 receptores, ya que si tuvieran 2 estarían en serie o en paralelo.
Ejemplo de un circuito mixto.

Circuitos Eléctricos en Corriente Alterna


El circuito con corriente alterna (c.a.) se calculan y analizan de diferente manera que los de c.c.
aunque seguimos teniendo las conexiones de receptores en serie, paralelo o mixtos igualmente.
En corriente alterna trifásica, al ser como mínimo 3 conductores (3 fases), en lugar de 2
conductores como en monofásica o corriente continua, los tipos de circuitos o conexiones
pueden ampliarse. En estos casos tenemos, además de serie, paralelo y mixtos, las conexiones o
circuitos en estrella, en triángulo, en zig-zag y en uve.
Si suponemos un receptor, lámpara, motor, etc., como si fuera una resistencia podemos tener los
siguientes tipos de circuitos o conexiones:

43
Efecto Joule
El efecto Joule es un término comúnmente usados para referirse a cualquiera de los diferentes
efectos físicos descubiertos o caracterizados por el físico inglés James Prescott Joule. Estos
44
efectos físicos no son los mismos, pero todos se mencionan ocasionalmente en la literatura como
"efecto Joule" o "ley Joule". Estos efectos físicos incluyen: la primera ley de Joule, una ley física
que expresa la relación entre el calor generado y corriente que fluye a través de un conductor. La
segunda ley de Joule que declara que la energía interna de un gas ideal es independientemente de
su temperatura.
Es el efecto que se da cuando en un conductor donde circula electricidad, parte de la energía
cinética que tienen los electrones se transforma en calor por el choque de los electrones con las
moléculas del conductor.

En qué consiste el efecto Joule


El efecto Joule fue descubierto por James Prescott Joule y es también conocido con el nombre de
calentamiento resistivo u óhmico, el cual describe el proceso en el cual la energía que posee una
corriente eléctrica se puede transformar en calor conforme fluye por medio de una resistencia.
En particular, cuando la corriente eléctrica fluye a través de un sólido o líquido con conductividad
finita, la energía eléctrica se convierte en calor a través de pérdidas resistivas en el material. El
calor se genera en la micro escala cuando los electrones de conducción transfieren energía a los
átomos del conductor por medio de colisiones.
La transferencia de la energía se realiza a nivel de las moléculas: la interacción de la corriente de
electrones con los iones o con los átomos de la parte del conductor de la energía permanece en
este último. El efecto térmico lo obtienen los cables con el movimiento más rápido de las partículas
conductoras y su energía interna aumenta y se transforma en calor.

Explicación del efecto Joule


Para lograr entender cómo funciona el efecto Joule, debemos empezar explicando qué es el calor.
El calor es el desprendimiento de energía por parte de un sistema que se origina como una
consecuencia del movimiento y de las partículas que lo componen.
El efecto Joule ocurre cuando se da el desprendimiento de calor estimulado por el movimiento de
los electrones, o lo que conocemos normalmente, la corriente eléctrica por un material
determinado. Además, el efecto joule va a depender de varios aspectos, los cuales son:
● La intensidad de corriente: se refiere al número de electrones por unidad de tiempo.
Cuanto menor sea la resistencia y mayor sea la diferencia de potencial, habrá más cantidad
de electrones en movimiento en una unidad de tiempo.
La resistencia: es la oposición de un elemento al paso de los electrones por el mismo.
Cuanto mayor sea la resistencia, mayor será el número de obstáculos que se presenten en
el camino del electrón.
● La diferencia de potencial o voltaje: los átomos son los encargados de atraer a los
electrones del polo positivo al negativo, generando movimiento.
● Tiempo: entre mayor tiempo transcurra la cantidad de calor que ha sido generada aumenta
y por esta razón también influye.
● Potencia: se refiere a la influencia de la resistencia, la intensidad y la diferencia de
potencial de un circuito.

Consumo doméstico de energía


El consumo doméstico de energía o consumo de energía del hogar consumo de energía de la
vivienda es la cantidad de energía que se gasta en los diferentes aparatos utilizados dentro de la
vivienda. La cantidad de energía utilizada por hogar varía ampliamente dependiendo del nivel de
vida del país, el clima, y la edad y el tipo de residencia.

45
La seguridad en la electricidad
Cuando hablamos de seguridad eléctrica estamos hablando de adquirir conocimientos técnicos
y profesionales al sentido común de quién trabaja con materiales eléctricos. Y es que gran parte
de los accidentes en materia de electricidad se producen a causa de la imprudencia o el
desconocimiento por parte de los usuarios, especialmente cuando adquieren el material eléctrico
online para su propia instalación.
Es un tema que no influye únicamente en el profesional que trabaja con material eléctrico o
instalaciones eléctricas, sino que atañe de manera directa a quienes rodean la instalación o el
sitio donde se esté realizando la actividad.

Medidas de seguridad frente al manejo de electricidad


● Hay que asegurarse siempre de que no hay corriente: Aunque se compruebe que los
interruptores generales están desconectados, en este tema siempre es conveniente
utilizar un multímetro, un busca polo o una simple lámpara de prueba, ya que podría
quedar una energía residual.
● Que no haya corriente no significa que no haya luz: Para saber lo que se está
haciendo es imprescindible ver bien qué se está haciendo. Para ello es conveniente
equiparse con lámparas con baterías autónomas o linternas. Hay que evitar trabajar a
oscuras.
● Cuidado con la humedad: En muchas ocasiones cuando se trabaja en sitios oscuros
estos sitios también son húmedos. Hay que mantener lo más seco posible todo el
equipamiento que se esté utilizando, ya que la humedad disminuye la resistencia de los
tejidos y favorece la transmisión de la corriente por el cuerpo.
● La importancia de las herramientas a emplear: No solo es fundamental utilizar las
herramientas adecuadas, sino utilizar las herramientas eléctricas en perfecto estado
tanto de limpieza como de deterioro.
● La importancia de los materiales a emplear: Tan importante son las herramientas
eléctricas como lo es utilizar el material eléctrico con la mejor calidad. De este modo no
solo se aumenta la seguridad durante la instalación, sino que se multiplica su
durabilidad.
46
● Mejor evitar accesorios en el cuerpo: La gran mayoría de elementos decorativos que
podemos llevar en el cuerpo son prescindibles a la hora de realizar una intervención
eléctrica: Anillos, pulseras, cadenas, colgantes… Todos estos elementos pueden
enredarse o tocar algún elemento no deseado. Lo mismo es aplicable al pelo o la ropa:
Cuanto más ajustado al cuerpo, mejor.
● Estudiar previamente la instalación existente: No se debe comenzar una intervención
sin tener claro dónde se encuentran los enchufes, fusibles, cajas o interruptores
generales. Marcarlos con algún tipo de etiqueta es una buena práctica si no se está
habituado a este tipo de intervenciones.
● La importancia de la toma de tierra: El cable verde y amarillo corresponde a la toma de
tierra, una conexión que protege a las personas de descargas eléctricas. Por tanto, este
cable no debe ser eliminado, desconectado o mucho menos utilizado para otros fines
● ¿Y si se produce un incendio? Si se produjese un incendio cuyo origen es eléctrico, se
debe emplear un extintor debidamente preparado para este tipo de fuegos, nunca se
debe usar agua.
● Ante la duda, profesionales: Si a la hora de realizar una instalación o intervención
eléctrica no se está completamente seguro de lo que se va a hacer, lo mejor es ponerse
en contacto con profesionales del sector. En muchas ocasiones el coste de este personal
cualificado es bastante menor que el de los desperfectos que una persona sin total
consciencia de lo que hace puede llegar a desencadenar.
Magnetismo
Uno de los aspectos del electromagnetismo, que es una de las fuerzas fundamentales de la
naturaleza. Las fuerzas magnéticas son producidas por el movimiento de partículas cargadas,
como por ejemplo electrones, lo que indica la estrecha relación entre la electricidad y el
magnetismo. El marco que equilibra ambas fuerzas se denomina teoría electromagnética. La
manifestación más conocida del magnetismo es la fuerza de atracción o repulsión que actúa entre
los materiales magnéticos como el hierro. Sin embargo, en toda la materia se pueden observar
efectos más sutiles del magnetismo. Recientemente, estos efectos han proporcionado claves
importantes para comprender la estructura atómica de la materia.

47
El magnetismo es el resultado del movimiento de los electrones en los átomos de las sustancias.
Por lo tanto, el magnetismo es una propiedad de la carga en movimiento y está estrechamente
relacionado con el fenómeno eléctrico. De acuerdo con la teoría clásica, los átomos individuales de
una sustancia magnética son, en efecto, diminutos imanes con polos norte y sur. La polaridad
magnética de los átomos se basa principalmente en el espín de los electrones y se debe sólo en
parte a sus movimientos orbitales alrededor del núcleo.
Además, los campos magnéticos de todas las partículas deben ser causados por cargas en
movimiento y tales modelos nos ayudan a describir los fenómenos. Los átomos en un material
magnético están agrupados en microscópicas regiones magnéticas a las cuales se aplica la
denominación de dominios. Se piensa que todos los átomos dentro de un dominio están
polarizados magnéticamente a lo largo de un eje cristalino. En un material no magnetizado, estos
dominios se orientan en direcciones al azar. Se usa un punto para indicar que una flecha está
dirigida hacia afuera del plano, y una cruz indica una dirección hacia adentro del plano. Si un gran
número de dominios se orientan en la misma dirección el material mostrará fuertes propiedades
magnéticas.
Historia
Hace más de dos mil años en la ciudad de Magnesia en Turquía se descubrió una roca negra la
cual atraía al hierro, al cual lo nombraron magnetita o piedra imán. Y a la fuerza de atracción se le
conoce como magnetismo, y al objeto que ejerce una fuerza magnética se le llama imán.
A las regiones donde se concentra la fuerza del imán se llaman polos magnéticos.
Más adelante se descubrió la brújula al colgar en un trozo de hilo y delgado de la roca negra de
magnesia siempre daba vueltas y se desvía apuntando al polo norte un extremo y el otro al polo
sur.
William Gilbert (1540-1603) estableció la ley de la fuerza magnética que dice:
“polos magnéticos iguales se repelen, polos magnéticos diferentes se atraen”
La piedra imán o magnetita, un óxido de hierro que tiene la propiedad de atraer los objetos de
hierro, ya era conocida por los griegos, los romanos y los chinos. Cuando se pasa una piedra imán
por un pedazo de hierro, éste adquiere a su vez la capacidad de atraer otros pedazos de hierro.
Los imanes así producidos están ‘polarizados’, es decir, cada uno de ellos tiene dos partes o
extremos llamados polos norte y sur. No existen polos aislados, no importa cuántas veces se
rompa un imán por la mitad, cada pieza resultante será un imán con un polo norte y un polo sur.
Los polos iguales se repelen, y los polos opuestos se atraen.
La brújula se empezó a utilizar en Occidente como instrumento de navegación alrededor del 1300
n.e. En el siglo XIII, el erudito francés Petrus Peregrinus realizó importantes investigaciones sobre
los imanes. Sus descubrimientos no se superaron en casi 300 años, hasta que el físico y médico
británico William Gilbert publicó su libro, De magnete en 1600. Gilbert aplicó métodos científicos al
estudio de la electricidad y el magnetismo. Observó que la Tierra también se comporta como un
imán gigante, y a través de una serie de experimentos investigó y refutó varios conceptos
incorrectos sobre el magnetismo aceptados en la época.
Posteriormente, en 1750, el geólogo británico John Michell inventó una balanza que utilizó para
estudiar las fuerzas magnéticas. Michell demostró que la atracción o repulsión entre dos polos
magnéticos disminuye a medida que aumenta el cuadrado de la distancia entre ellos. El físico

48
francés Charles de Coulomb, que había medido las fuerzas entre cargas eléctricas, verificó
posteriormente la observación de Michell con una gran precisión.
Campo magnético
Una barra imantada o un cable que transporta corriente pueden influir en otros materiales
magnéticos sin tocarlos físicamente porque los objetos magnéticos producen un ‘campo
magnético’. Los campos magnéticos suelen representarse mediante ‘líneas de campo magnético’ o
‘líneas de fuerza’. En cualquier punto, la dirección del campo magnético es igual a la dirección de
las líneas de fuerza, y la intensidad del campo es inversamente proporcional al espacio entre las
líneas. En el caso de una barra imantada, las líneas de fuerza salen de un extremo y se curvan
para llegar al otro extremo; estas líneas pueden considerarse como bucles cerrados, con una parte
del bucle dentro del imán y otra fuera.
En los extremos del imán, donde las líneas de fuerza están más próximas, el campo magnético es
más intenso; en los lados del imán, donde las líneas de fuerza están más separadas, el campo
magnético es más débil. Según su forma y su fuerza magnética, los distintos tipos de imán
producen diferentes esquemas de líneas de fuerza. La estructura de las líneas de fuerza creadas
por un imán o por cualquier objeto que genere un campo magnético puede visualizarse utilizando
una brújula o limaduras de hierro. Los imanes tienden a orientarse siguiendo las líneas de campo
magnético. Por tanto, una brújula, que es un pequeño imán que puede rotar libremente, se
orientará en la dirección de las líneas.
Marcando la dirección que señala la brújula al colocarla en diferentes puntos alrededor de la fuente
del campo magnético, puede deducirse el esquema de líneas de fuerza. Igualmente, si se agitan
limaduras de hierro sobre una hoja de papel o un plástico por encima de un objeto que crea un
campo magnético, las limaduras se orientan siguiendo las líneas de fuerza y permiten así visualizar
su estructura.

Los campos magnéticos influyen sobre los materiales magnéticos y sobre las partículas cargadas
en movimiento. En términos generales, cuando una partícula cargada se desplaza a través de un
campo magnético, experimenta una fuerza que forma ángulos rectos con la velocidad de la
partícula y con la dirección del campo. Como la fuerza siempre es perpendicular a la velocidad, las
partículas se mueven en trayectorias curvas. Los campos magnéticos se emplean para controlar
las trayectorias de partículas cargadas en dispositivos como los aceleradores de partículas o los
espectrógrafos de masas.
Tipos de materiales magnéticos
Las propiedades magnéticas de los materiales se clasifican siguiendo distintos criterios.
Una de las clasificaciones de los materiales magnéticos —que los divide en diamagnéticos,
paramagnéticos y ferromagnéticos— se basa en la reacción del material ante un campo magnético.
Cuando se coloca un material diamagnético en un campo magnético, se induce en él un momento
magnético de sentido opuesto al campo. En la actualidad se sabe que esta propiedad se debe a las
corrientes eléctricas inducidas en los átomos y moléculas individuales.Estas corrientes producen
momentos magnéticos opuestos al campo aplicado. Muchos materiales son diamagnéticos; los que
presentan un diamagnetismo más intenso son el bismuto metálico y las moléculas orgánicas que,
como el benceno, tienen una estructura cíclica que permite que las corrientes eléctricas se
establezcan con facilidad.
El comportamiento paramagnético se produce cuando el campo magnético aplicado alinea todos
los momentos magnéticos ya existentes en los átomos o moléculas individuales que componen el
material. Esto produce un momento magnético global que se suma al campo magnético. Los
materiales paramagnéticos suelen contener elementos de transición o lantánidos con electrones

49
desapareados.El paramagnetismo en sustancias no metálicas suele caracterizarse por una
dependencia de la temperatura: la intensidad del momento magnético inducido varía inversamente
con la temperatura. Esto se debe a que al ir aumentando la temperatura, cada vez resulta más
difícil alinear los momentos magnéticos de los átomos individuales en la dirección del campo
magnético.
Las sustancias ferromagnéticas son las que, como el hierro, mantienen un momento magnético
incluso cuando el campo magnético externo se hace nulo. Este efecto se debe a una fuerte
interacción entre los momentos magnéticos de los átomos o electrones individuales de la sustancia
magnética, que los hace alinearse de forma paralela entre sí.
En circunstancias normales, los materiales ferromagnéticos están divididos en regiones llamadas
‘dominios’; en cada dominio, los momentos magnéticos atómicos están alineados en paralelo. Los
momentos de dominios diferentes no apuntan necesariamente en la misma dirección. Aunque un
trozo de hierro normal puede no tener un momento magnético total, puede inducirse su
magnetización colocándolo en un campo magnético, que alinea los momentos de todos los
dominios.
La energía empleada en la reorientación de los dominios desde el estado magnetizado hasta el
estado desmagnetizado se manifiesta en un desfase de la respuesta al campo magnético aplicado,
conocido como ‘histéresis’.
Un material ferromagnético acaba perdiendo sus propiedades magnéticas cuando se calienta. Esta
pérdida es completa por encima de una temperatura conocida como punto de Curie, llamada así en
honor del físico francés Pierre Curie, que descubrió el fenómeno en 1895. (El punto de Curie del
hierro metálico es de unos 770 °C).
Aplicaciones
En los últimos 100 años han surgido numerosas aplicaciones del magnetismo y de los materiales
magnéticos. El electroimán, por ejemplo, es la base del motor eléctrico y el transformador. En
épocas más recientes, el desarrollo de nuevos materiales magnéticos ha influido notablemente en
la revolución de los ordenadores o computadoras.
Es posible fabricar memorias de computadora utilizando ‘dominios burbuja’. Estos dominios son
pequeñas regiones de magnetización, paralelas o antiparalelas a la magnetización global del
material. Según que el sentido sea uno u otro, la burbuja indica un uno o un cero, por lo que actúa
como dígito en el sistema binario empleado por los ordenadores. Los materiales magnéticos
también son componentes importantes de las cintas y discos para almacenar datos.
Los imanes grandes y potentes son cruciales en muchas tecnologías modernas. Los trenes de
levitación magnética utilizan poderosos imanes para elevarse por encima de los raíles y evitar el
rozamiento. En la exploración mediante resonancia magnética nuclear, una importante herramienta
de diagnóstico empleada en medicina, se utilizan campos magnéticos de gran intensidad. Los
imanes superconductores se emplean en los aceleradores de partículas más potentes para
mantener las partículas aceleradas en una trayectoria curva y enfocarlas.
Electroimanes
Un electroimán es un imán hecho de alambre eléctrico bobinado en torno a un material magnético
como el hierro. Este tipo de imán es útil en los casos en que un imán debe estar encendido o
apagado, por ejemplo, las grandes y pesadas grúas para levantar chatarra de automóviles.
Para el caso de corriente eléctrica se desplazan a través de un cable, el campo resultante se dirige
de acuerdo con la regla de la mano derecha. Si la mano derecha se utiliza como un modelo, y el
pulgar de la mano derecha a lo largo del cable de positivo hacia el lado negativo ("convencional
actual", a la inversa de la dirección del movimiento real de los electrones), entonces el campo
magnético hace una recapitulación de todo el cable en la dirección indicada por los dedos de la
mano derecha. Como puede observarse geométricamente, en caso de un bucle o hélice de cable,
está formado de tal manera que el actual es viajar en un círculo, a continuación, todas las líneas de
campo en el centro del bucle se dirigen a la misma dirección, lo que arroja un magnética dipolo
cuya fuerza depende de la actual en todo el bucle, o el actual en la hélice multiplicado por el
número de vueltas de alambre. En el caso de ese bucle, si los dedos de la mano derecha se dirigen
en la dirección del flujo de corriente convencional (es decir, el positivo y el negativo, la dirección
opuesta al flujo real de los electrones), el pulgar apuntará en la dirección correspondiente al polo
norte del dipolo.

50
Imanes temporales y permanentes
Un imán permanente conserva su magnetismo sin un campo magnético exterior, mientras que un
imán temporal solo es magnético, siempre que esté situado en otro campo magnético. Inducir el
magnetismo del acero en los resultados en un imán de hierro, pierde su magnetismo cuando la
inducción de campo se retira. Un imán temporal como el hierro es un material adecuado para los
electroimanes. Los imanes son hechos por acariciar con otro imán, la grabación, mientras que fija
en un campo magnético opuesto dentro de una solenoide bobina, se suministra con una corriente
directa. Un imán permanente puede perder su magnetismo al ser sometido al calor, a fuertes
golpes, o colocarlo dentro de un solenoide se suministra con una reducción de corriente alterna.

51
Actividades de Fisicoquímica

Primer Bloque

➢ Los estados de la materia

Actividad nº1
1) ¿A qué estado de la materia corresponden las siguientes características?
a-Las partículas pueden moverse en cualquier dirección.
b-El nivel de excitación, de sus partículas, es máximo.
c-Se puede cambiar su volumen variando la presión (es compresible)
d-Ocupa el volumen del recipiente que lo contiene.
e-Adquiere la forma del recipiente que lo contiene.
f-Puede tener estructura cristalina.
g-Las partículas únicamente pueden vibrar.
h-Es el de menor densidad.
2) Completa las siguientes oraciones con una sola palabra en cada espacio.
a-Según la teoría cinético-molecular, cuanto mayor es la temperatura, mayor es la
de las partículas, lo que resulta en una menor de
atracción entre ellas.
b-En el estado ,las partículas están muy organizadas. Las fuerzas de
entre ellas son máximas, y no se pueden . Por
este motivo, el estado tiene y
propios.
c-Cuando una sustancia en un estado pierde calor, disminuye la energía de
sus partículas, y se pasa a un estado de mayor .

Actividad nº2

1) Complete la siguiente tabla:


Método ¿Qué Estado de Se basa en Ejemplo de
separa? los un sistema
materiales que se
que separa resuelve por
este método

Tamización

Destilación
simple

Destilación
fraccionada

imantación

Decantación

Filtración

2) Resuelvan las siguientes situaciones problemáticas utilizando las leyes de los gases.
a- Un volumen gaseoso de un litro es calentado a presión constante desde 18 °C
hasta 58 °C, ¿qué volumen final ocupará el gas?
b-Una masa gaseosa a 32 °C ejerce una presión de 18 atmósferas, si se mantiene
constante el volumen, ¿qué aumento de presión sufrió el gas al ser calentado a 52 °C?
c- En un laboratorio se obtienen 30 cm³ de nitrógeno a 18 °C y 750 mm de Hg de
presión, se desea saber cuál es el volumen normal.

52
d-Una masa de hidrógeno en condiciones normales ocupa un volumen de 50 litros,
¿cuál es el volumen a 35 °C y 720 mm de Hg?
e- Un gas a 18 °C y 750 mm de Hg ocupa un volumen de 150 cm³, ¿cuál será su
volumen a 65 °C si se mantiene constante la presión?
f- Una masa gaseosa a 15 °C y 756 mm de Hg ocupa un volumen de 300 cm³, ¿cuál
será su volumen a 48 °C y 720 mm de Hg?

➢ Soluciones

Actividad nº 1

1) Completa el siguiente cuadro:

Solución Solvente Soluto Ejemplo

sólida sólido sólido

líquida líquido sólido

líquida líquido líquido

líquida líquido gaseoso

gaseosa gaseoso gaseoso

2) Utilizando la teoría cinético-molecular dibuja las soluciones indicadas a continuación.


a- Acero, el soluto es el carbono, y el solvente es el hierro.
b- Oro 18K por cada 3 átomos de oro hay uno de cobre.
c-Aire mezcla de nitrógeno, oxígeno, y muy poco de dióxido de carbono, agua y otros gases.
d-Pintura y aguarrás.
3) Indica cuáles de los siguientes enunciados son correctos e incorrectos. Justificar la respuesta.
a-Una solución no puede tener componente gaseoso.
b-No existen soluciones gaseosas con solventes sólidos.
c-El solvente de las soluciones líquidas siempre es el agua.
d-La concentración de una solución saturada no se modifica con el volumen.
e-La concentración de una solución saturada no varía, aunque se le agregue soluto.
f-La concentración de una solución se expresa siempre respecto de la cantidad de solvente.

Actividad nº2

1) Resolver los siguientes ejercicios:


a-Calcula el % m/m de una solución que tiene 6 gramos de soluto en 80 gramos de solución.
b-Calcula el % m/m de una solución que tiene 10 grs. de soluto y 110 grs. de solvente.
c-Calcula la masa de soluto que tendría una solución de 220 grs. que es 4% m/m.
d-Cuantos grs. de soluto y solvente tendrán 320 grs. de solución cuya concentración es 5 %
m/m:
e-Cuántos gramos de soluto tendrán 1200 ml de solución cuya concentración es de 6% m/v.
f-Qué volumen tendrá una solución al 5% m/v que contiene 80 grs. de soluto.
g-Cuál será el % v/v en una solución que se preparó con 9 ml de soluto y 180 ml de solvente.

Segundo bloque

➢ CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS

Actividad nº1

53
1) En el siguiente cuadro anoten cuáles son las características de los cambios físicos y cuáles
de los cambios químicos.

Cambios físicos Cambios químicos

2) Identifica tres cambios físicos y tres cambios químicos que ocurren a tu alrededor. En el
caso de los cambios físicos, explica qué ocurre durante los mismos; en los cambios
químicos, señala cuáles son las sustancias de partida (los reactivos) y cuáles son las
nuevas sustancias formadas (los productos).
3) Clasifica los cambios seleccionados en endotérmicos y exotérmicos.
4) Al igual que las máquinas, los humanos necesitamos energía para desarrollar nuestras
actividades Responde a la siguiente cuestión. ¿Cuál es nuestra fuente de energía? ¿Cuál
es el nombre que recibe el proceso a partir del cual obtenemos esta energía?

➢ EL CARÁCTER ELÉCTRICO DE LA MATERIA

Actividad nº1

Usando la tabla periódica:


1. Busca en la tabla periódica de los elementos y completa el siguiente cuadro

Nombre Símbolo Grupo Periodo Z A Electrones Protones Neutrones

Potasio

Ca

Bromo

16

Ar
2.Clasifica los elementos del cuadro en metales, no metales, que estado tienen (sólido, líquido o
gaseoso)
3. ¿Qué características tienen los sólidos metales y no metales, los líquidos y los gases?

Actividad nº2
1) Indicar en cada caso a qué científicos y/o filósofos les corresponden las siguientes
afirmaciones:
a. La materia está formada por partículas muy pequeñas indivisibles.
b. Los elementos se ordenan se ordenan en la tabla Periódica según su número
atómico.
c. La materia está formada por una mezcla de aire, agua, tierra y fuego.
d. Los elementos se organizan según sus propiedades en triadas.
e. El valor de electronegatividad más elevado es el 4 y le corresponde al flúor.
f. Existen cinco elementos: el aire, el fuego, el agua, la tierra y el éter.

54
g. El número atómico equivale a la cantidad de cargas positivas que tiene el núcleo
atómico.
h. Loe elementos que tienen propiedades similares están en un mismo grupo de la
tabla.
i. La materia es continua (no tiene espacios vacíos).
2) Trabajen con la Tabla Periódica de Elementos. Busquen el número atómico y el número
másico de los siguientes elementos. Indique la cantidad de partículas subatómica de cada tipo
(número de protones, neutrones y electrones). Indiquen a qué grupo y periodo pertenecen.
a- As b-P c- Cs d-Ar e-Hg f-Si
3) ¿Cuáles son los átomos que tienen las siguientes características?
a-Está en el grupo 2 y periodo 3.
b-Es el tercer gas noble.
c-Es un elemento que posee un protón menos que el oxígeno.
d-Está en el periodo 4 y es del grupo VIIIA.

Tercer bloque

➢ LOS MATERIALES FRENTE A LA ELECTRICIDAD

Actividad nº 1
1. Marque la opción adecuada para completar cada una de las siguientes frases.
a- La electrización por fricción……
...tiene lugar cuando se ponen en contacto un cuerpo cargado positivamente y un
cuerpo neutro.
...es un proceso de generación de corriente alterna.
...consiste en acercar una varilla con carga positiva a una esfera neutra.
...tiene lugar cuando se frota un cuerpo con otro.
b- El potencial eléctrico se mide en….
...voltios.
...amperios.
...kilovatios por hora.
...ohmios.
c-Los materiales semiconductores…
...no permiten el paso de la energía eléctrica.
...tienen poca conductividad eléctrica.
...permiten que la corriente eléctrica los atraviese en un sentido.
...son buenos conductores de la corriente solo a temperaturas cercanas al cero
absoluto.
d. Las llaves térmicas…
...registran el consumo eléctrico.
...deben ser cambiadas cada vez que se produce un desperfecto eléctrico.
...interrumpen el circuito cuando la corriente sobrepasa un valor fijado como máximo.
...evitan los accidentes por electrocución.
2. Responde las siguientes preguntas a partir del texto de la pág:58 (Pila de Volta)
a- ¿Cuáles son las diferencias entre las pilas inventadas por Volta y las pilas actuales?
b- ¿Por qué, en los experimentos de volta, la intensidad de la descarga eléctrica variaba de
acuerdo con los metales utilizados?

➢ MAGNETISMO Y MATERIA

Actividad nº1
1. Resuelvan el siguiente crucigrama:
_ _F _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ U_ _ _ _ _ _ _
_ E_ _ _ _
_____R_____
__Z_______
______A

55
a-Efecto causado por la aplicación de una fuerza que causa un cambio en la forma de un objeto.
b-Varias fuerzas aplicadas sobre un objeto sin provocar cambios están en ...
c-Representación gráfica de la magnitud en las que, como en el caso de la velocidad, además de
una intensidad puede indicarse una dirección y un sentido.
d-Cambio en la velocidad de un cuerpo.
e-Fuerza que aparece entre dos superficies en contacto que se desplazan una respecto a la otra.
f-Tendencia que tienen los cuerpos a mantener el estado de movimiento que poseen.
2. Responder las siguientes preguntas:
a- ¿qué sucede cuando las cargas que generan un campo eléctrico se alejan? ¿y cuándo se
acercan?
b- ¿Qué diferencia tiene el campo eléctrico con el gravitatorio?
c- ¿Qué son las ondas electromagnéticas?

TRABAJOS PRÁCTICOS

TP N º1 “Estados de la materia”

1) Marcar con una cruz donde corresponda en el cuadro


Características Sólido Líquido Gaseoso

Tienen forma
propia

Tienen volumen
propio

Es un fluido

Es compresible

Conduce la
electricidad

2) Unir con flechas los siguientes conceptos

Solo presenta fuerzas de repulsión Líquido


Viscoso
Tensión superficial Sólido
Conducen el calor
Estructura cristalina Gaseoso

3) Representar mediante la teoría cinético molecular los tres estados de la materia y dar tres
propiedades de cada uno.

4) Responde V (verdadero) o F (falso) y justificar las F.


a) En un sistema material en estado sólido predominan las fuerzas de atracción entre las
partículas……..
b) Tanto los sólidos como los líquidos tienen forma propia………
c) En el estado gaseoso las partículas presentan fuerzas de repulsión……
d) Todos los gases presentan brillo……..
e) Si comprimo un sistema material, disminuirá la distancia entre las partículas…….
f) Todos los metales a temperatura ambiente se encuentran en estado sólido…..
g) Los líquidos forman estructuras cristalinas y ordenadas……
h) Al aumentar la temperatura de un sistema, aumentará la velocidad de las partículas……
i) Los metales conducen el calor…….
j) La temperatura a la cual ebulle (hierve) una sustancia se llama punto de ebullición……..
k) Vapor y gas son dos conceptos iguales……..
l) La naftalina sublima……..

56
Ll) Un sólido mantiene su estructura porque sus partículas se mantienen unidas por fuerzas de
repulsión……

5) Completar los espacios en blanco


La transformación del estado……...... a… ............... se llama fusión
La transformación del estado gaseoso a líquido se llama………………………..
El pasaje del estado ............................ a sólido se llama sublimación
La transformación del estado…………a… ...................... se llama ebullición
La transformación del estado… ........... a sólido se llama solidificación
La transformación del estado vapor a........................ se llama condensación
El pasaje del estado sólido a….............................. se llama volatilización
El pasaje del estado…………………a… ........................... se llama vaporización

TP nº2 “Soluciones”

Condiciones de entrega: grupal de 2 a 4 personas.


1. ¿Qué son los métodos de fraccionamiento?
2. ¿En qué propiedad de la sustancia se basa la destilación?
3. ¿Cuál es la diferencia entre destilación simple y fraccionada?
4. ¿qué procedimiento se utiliza para separar las sustancias que componen una solución
gaseosa?
5. ¿Cuál es el fundamento de la cromatologia? ¿Cuál es la utilidad de esta técnica?

TP Nº3 “cambios físicos y cambios químicos”

Condiciones de entrega: Individual


● Las pilas son una fuente de energía conveniente para radios, relojes y linternas, ya que se
pueden transportar fácilmente. Una pila está formada por dos materiales, cada uno con
diferente reactividad (uno libera electrones más fácilmente que otro) y una solución o pasta
de una sustancia iónica.
Actividad: Busca información acerca de diferentes tipos de pilas y contesta a las siguientes
preguntas:
1. ¿Dentro de la pila ocurre un cambio físico o un cambio químico?
2. ¿Qué tipo de energía se produce en una pila? ¿De dónde proviene?
3. Examina varias pilas comerciales y averigua si el tamaño de la pila está o no
relacionado con el voltaje.
4. Las pilas de tamaños diferentes, ¿tienen la misma composición? ¿Qué es lo que
determina el voltaje de la pila: el tamaño o la composición?

TP nº4” Tabla periódica”

Condiciones de entrega: Grupal hasta 4 personas

1. Completar la siguiente tabla:


Elemento Protones Neutrones Electrones

Cl

B 5

Ne 10

57
Mo 54 42

Bi 126

Cs

P 16 15

Co 27 31

Mg 12

1. ¿Cuáles son las primeras definiciones de elemento químico?


2. ¿Qué elementos químicos se conocían a principios del siglo XIX?
3. Relación entre método científico vs. ordenación de los elementos químicos.
4. ¿Qué familias de elementos químicos se conocían a principios del siglo XIX?
5. Hablar sobre la historia de la elucidación de la Tabla periódica de Mendeleiev.

TP nº5 “Electricidad”

Condiciones de entrega: grupal hasta 4 personas

1. ¿Qué es el átomo? Haz un dibujo indicando sus partes.


2. Nombra las partículas del átomo e indica la carga de cada de cada una.
3. ¿Qué partículas del átomo son responsables de los fenómenos eléctricos? Explica por qué.
4. En general, los materiales son neutros en la naturaleza. Explica por qué.
5. ¿Cómo se carga positivamente un cuerpo? ¿y negativamente?
6. ¿Qué sucede cuando conecto con un cable conductor un cuerpo cargado positivamente
con otro cargado negativamente?
7. . ¿Cuándo hay diferencia de cargas entre dos cuerpos?
8. ¿Qué pasa si se conecta un cable conductor entre dos cuerpos que tienen diferencias de
carga? ¿Y si conectas dos cuerpos en los que no hay diferencias de cargas?
9. Diferencias entre materiales conductores y aislantes. Indica un ejemplo de cada.
10. ¿Qué es la corriente eléctrica?
11. ¿Qué es la tensión eléctrica? ¿En qué unidades se mide?
12. ¿Qué es la intensidad de corriente?

TP nº6 “Magnetismo”

Condiciones de entrega: Individual


1. ¿Sobre qué fenómeno se basa el funcionamiento de un transformador? ¿Cuál es su
función?
2. Investiguen en sus casas en qué electrodomésticos utilizan transformadores y en cuánto
modifican el voltaje.
3. ¿Cómo está formado un electroimán?
4. Explique cómo funciona una brújula.
5. ¿Es correcto decir que la aguja de una brújula apunta hacia el polo Norte? ¿Por qué?

PLAN DE CONTINGENCIA
58
“Estados de la materia”

Plan nº1
Responder el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué es un modelo?
2. ¿Cuáles son los postulados del modelo de partículas?
3. ¿Cuál es la diferencia, respecto de la forma y el volumen, entre los sólidos, los
líquidos y los gases?
4. ¿Cómo es la fuerza de atracción entre las partículas de un sólido?
5. ¿Por qué los líquidos se adaptan a la forma del recipiente?
6. ¿Cómo es la fuerza de repulsión entre las partículas de los gases?
7. ¿Cómo se explica que la misma cantidad de gas pueda tener diferentes volúmenes
de acuerdo con el volumen del recipiente que lo contenga?

Plan nº2
● Responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un cambio de estado?
2. ¿En qué consiste el proceso de fusión?
3. ¿A qué se denomina punto de fusión?
4. ¿En qué consiste el proceso de solidificación?
5. ¿Cuál es la diferencia entre la condensación y la licuación?
6. ¿Cuál es la diferencia entre la ebullición y la evaporación?
7. ¿En qué consiste el proceso de volatilización?
8. ¿Cómo se denomina al pasaje del estado gaseoso al estado sólido?

Plan nº3 “soluciones”


● Analicen las siguientes situaciones y respondan a las preguntas
1. Cierto líquido A es sometido a destilación. En el colector se obtiene un líquido con
las mismas propiedades de A ¿Cuántas sustancias componen al líquido A?
2. En el agua de río o de mar, hay oxígeno disuelto que permite la respiración de
peces. En esta situación ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente?
3. Si una persona ingirió un vaso de bebida alcohólica. ¿Cómo puede influir en el
análisis de alcoholemia, el tipo de bebida que tomo? ¿Es lo mismo un vaso de
cerveza que un vaso de vodka? ¿Por qué?
4. Si se colocan 20 g de cierto soluto en un recipiente en 65 g de agua, ¿Cuál es la
concentración de la solución expresada en % m/m.
5. Se colocan 20 g de cierto soluto en un recipiente y se le agrega agua hasta que el
volumen del sistema (la solución) es de 150 cm3. ¿Cuál es la concentración de la
solución expresada en % m/v?

Plan nº4
1. Resolver el siguiente crucigrama siguiendo las referencias:
_ _S_ _
_O_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ L_ _ _ _
_ _ _U_ _
_ _ _ _ _ _ _ C_ _ _
_ _ _ _ _ I_ _ _ _ _
_O_ _ _ _ _ _
_N_ _ _ _ _ _ _ _

a. Cantidad de materia, se puede expresar en gramos o kilogramos.


b. Indica la proporción entre el soluto y el solvente.
c. Espacio que ocupa la materia.
d. Componente que se encuentra en menor proporción en una solución.
e. Es un método que se utiliza para fraccionar una solución.
f. Se expresa como un valor de la concentración en un soluto a una temperatura
dada.
59
g. Componente que se encuentra en mayor proporción en una solución.
h. Nombre de la solución que admite más soluto para disolver.
2. Indicar cuáles de los siguientes enunciados corresponden a afirmaciones correctas o
incorrectas. Justificar la respuesta.
a. Una solución no puede tener solvente gaseoso.
b. La concentración de una solución saturada no se modifica con el volumen.
c. La concentración de una solución saturada no varía, aunque se agregue soluto.
d. No existen soluciones gaseosas con solventes líquidos.
3. Realizar los siguientes ejercicios:
a. ¿Cuál es el % en masa de una taza de té, si le agregaron 0,5 g de azúcar a 320
g de agua?
b. ¿Qué % en volumen de alcohol tiene una botella de cerveza de 875 ml con 8 ml
de alcohol?
4. ¿Qué sucedería si a un té caliente saturado en azúcar lo pusieran en la heladera?
5. Unir con flechas según corresponda:

“Tabla periódica”

Plan nº 5
1) Con la ayuda de la tabla periódica completar el siguiente cuadro:

Nombre Símbolo Z A e- p+ nº grupo periodo

Al

Mg

Nb

Xe

Sn
2. ¿Cuál es el elemento del grupo II periodo 5? ¿Cómo se llaman los elementos que pertenecen a
este grupo, son metales o no metales? Justifique.
3. Cómo se llaman los elementos del Grupo 17, Mencione cada uno de ellos y a que estado de la
materia pertenecen.
4. Como se llaman los elementos del grupo II, mencione cada uno de ellos y a que estado de la
materia pertenecen.
5. ¿Cuál es el elemento del grupo 12 periodo 4? ¿Cómo se llaman los elementos que pertenecen a
este grupo, son metales o no metales? Justifique.

Plan nº6
60
● Responder el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué se entiende por elemento químico?
2. ¿Cuál es el elemento más abundante en la corteza terrestre? ¿Y en el cuerpo
humano?
3. ¿Qué representa una fórmula química? Den tres ejemplos
4. Dado que el aire o la tierra son mezclas de sustancias, ¿se los puede considerar
elementos tal como lo pensaba Aristóteles?
5. ¿Cuántos grupos conforman la tabla periódica?
6. ¿Cuántos periodos conforman la tabla? ¿Cuántos elementos hay en cada periodo?
7. ¿Cuáles y cuántos son los elementos de transición?

“Cambios físicos y cambios químicos”

Plan nº 7
● Realizar las siguientes actividades
1. Clasifiquen los siguientes cambios en físicos y químicos. Justifiquen cada una de sus
decisiones.
a- Un globo vacío se llena de gas.
b-Un trozo de madera arde al contacto con el fuego.
c-Se obtiene cobre y dióxido de carbono a partir de óxido de cobre y carbono.
d-Preparan un jugo en polvo en un litro de agua.
e-Se encienden fuegos artificiales para concluir un festejo.
2.Resuelvan la siguiente situación problemática:
● Se calienta un tubo de ensayo abierto, una sustancia sólida de color rojizo durante algunos
minutos. Al cabo de ese tiempo, se puede observar dentro del tubo una sustancia líquida.
gris y de brillo metálico.
Asimismo, al pasar el tubo con su contenido antes y después de provocar el cambio, se
registran los siguientes resultados:
Antes: 20,33 gramos. Después 20,00 gramos.
Interpreten los datos anteriores para responder:
a- ¿Qué clase de cambio se ha efectuado?
b- ¿Cómo se explica la diferencia de peso en el tubo?
3. Agrupar según corresponda:
Chocolatada
Botella de vidrio rota CAMBIO FÍSICO
Pelota de fútbol en movimiento
Reja oxidada
Cenizas de una hoguera CAMBIO QUÍMICO
Manteca derretida

“Electricidad”

Plan nº8
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas:
a- Los electrones tienen carga positiva.
b-El núcleo de los átomos está formado por protones y neutrones.
c-Los protones tienen carga positiva.
d-Los neutrones tienen carga negativa.
e-El átomo más simple que existe es el oxígeno.
f-En los circuitos en serie, la intensidad de corriente es la misma en todo el circuito.
g-La corriente eléctrica es el desplazamiento de protones a través de un conductor.
2. Cada una de las siguientes oraciones definen o establecen una característica relacionada
con la electricidad. Completen con los conceptos correspondientes que se encuentran en la
siguiente lista:
Amperios-electrización-por fricción-materiales aislante-Llaves térmicas-electrización
por inducción-conductor-electrones-intensidad.
a-La tiene lugar cuando se ponen en contacto un cuerpo cargado
positivamente y un cuerpo neutro.
b-La tiene lugar cuando se frota un cuerpo contra otro.
61
c-Los no permiten el paso de la energía eléctrica.
d-Las abren el circuito para evitar sobrecargas de tensión.
e- La corriente eléctrica es la circulación de a través de un material
que une dos cuerpos con diferencia de potencial. Ahora bien,
dicha cantidad no siempre es la misma. Es decir, por un conductor pueden pasar más
electrones que por otro en el mismo tiempo.
f- Se conoce como a la cantidad de electrones que circula por un
conductor en un determinado tiempo.
g- La intensidad de la corriente eléctrica se mide con una unidad llamada
.
3. Dibujen el símbolo que corresponde a cada uno de los siguientes componentes de un
circuito:
a-Resistencia
b-Fuente
c-C onductor
e-Interruptor

“Magnetismo”
Plan nº9
Respondan las siguientes preguntas en su carpeta:
1. ¿Qué tipo de fuerza es la fuerza magnética?
2. ¿Qué son los polos magnéticos? ¿Qué nombre reciben?
3. ¿Cómo hay que enfrentar los polos de dos imanes para que se atraigan?
4. ¿Qué sucede con las fuerzas de interacción entre imanes cuando aumenta la
distancia entre ellos?
5. ¿Qué es un campo magnético?

Trabajos de laboratorio

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Normas generales
● No comas o bebas en el laboratorio.
● Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla
y no los dejes nunca so•bre la mesa de trabajo.
● No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad.
● Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras
dentro del laboratorio.
● Si tienes el cabello largo, recógetelo.
● Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
● Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
● No pruebes ni ingieras los productos.
● En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al profesor.
● Recuerda dónde está situado el botiquín.
● Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

Experiencia nº1 “Métodos de fraccionamiento”

Cromatografía (sobre papel)

Materiales necesarios
Tiras de papel absorbente, marcadores de fibra, recipiente de vidrio, agua o alcohol.

Sistema: tinta de marcador de fibra.

62
Fundamento
La cromatografía se basa en las diferentes afinidades de los componentes de una
solución por el papel (soporte fijo) o por un líquido absorbido por éste (agua, alcohol u
otro).
A medida que el líquido asciende por el papel, "arrastra" aquellos componentes más
solubles en él, dejándolos a mayor distancia de la muestra inicial. Aquellos componentes
menos solubles en el líquido quedan más cerca de la muestra.

Imantación: En un recipiente colocar


limaduras de hierro y arena y mezclarlo.
Luego pasar por debajo un imán para
separar los componentes.
Tamización: en un bols mezclar arroz y
harina, luego con ayuda de un
tamiz(colador) pasarlo a otro recipiente
para separar los componentes.
Filtración: En un frasco con agua
introducir arena, luego verterlo en otro
recipiente, utilizar embudo y filtro de
papel para separar los componentes.

Actividad:
● Realizar la experiencia de acuerdo al procedimiento.
● Armar un informe para entregar que contenga:
a. Título
b. materiales
c. procedimiento
d. resultados con gráficos o dibujos
e. una breve conclusión que explique el trabajo realizado y su funcionamiento.

Experiencia nº2

“Pilas con limones”

Materiales a utilizar:
● Varios Limones
● Moneda de cobre
● Clavo de zinc.
● Pinzas de Lagarto.
2: Crear La Batería

63
1. Insertamos a un lado del limón el clavo o tornillo.
2. Al otro lado la moneda, estando siempre en contacto los dos metales por medio del jugo de
limón.

Esta será la batería.


Esto se hará sucesivamente con los limones que tenga. * Se puede partir o utilizar el limón entero.
3. Conexión

1. Las pinzas de lagarto se conectarán de forma en serie con cada limón que se obtengan.
Es decir, la conexión será la siguiente: Del limón 1 se conecta la moneda con el tornillo del limón 2,
luego del limón 2 se conecta el tornillo a la moneda del limón 3 y así sucesivamente hasta conectar
todo el limón. Al final el tornillo del limón 1 y la moneda del limón (último) son los que van conectados
al led.
2. Al final de la conexión se conectará a un led, para ver el funcionamiento de la batería.
y así obtendremos energía en el led y encenderá.
La moneda será el ánodo, el tornillo será el cátodo, es decir serán los terminales de la batería, y el
limón será el electrolito (líquido conductor).
Actividad:
● Realizar la experiencia de acuerdo al procedimiento.
● Armar un informe para entregar que contenga:
a. Título
b. materiales
c. procedimiento
d. resultados con gráficos o dibujos
e. una breve conclusión que explique el trabajo realizado y su funcionamiento.

MODELOS DE EXAMEN

1. Unir con flechas según corresponda:


● Gaseoso a sólido Volatilización
● Sólido a gaseoso Evaporación
● Líquido a gaseoso solidificación
● sólido a líquido Sublimación

64
2. Indicar cuáles de los siguientes ejemplos son cambios físicos o químicos.
● chocolatada
● hielo derretido
● jugo
● vela encendida
● bicicleta oxidada
3. completar la siguiente tabla utilizando la tabla periódica:
Nombre Símbolo p+ e- nº Z A periodo grupo clasificación

Calcio

Br
4. a- ¿Cómo se compone una solución?
b- Dar 3 ejemplo de una solución diluida, y tres ejemplos de una solución saturada.
5. ¿Cuál es la diferencia entre imanes naturales y artificiales? dar ejemplos.

65
PROGRAMA

Primer bloque:” La naturaleza corpuscular de la materia”: Estados de la materia. Organización


de los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Cambios de Estado. Fusión, solidificación,
sublimación, volatilización, licuación, vaporización. El estado gaseoso. Caracterización del estado.
Modelo cinético-molecular. Las variables que afectan el estudio del estado gaseoso: volumen,
presión, temperatura y masa. Escala Kelvin. Las leyes experimentales sobre el estado gaseoso:
Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac. Ecuación de estado para el gas ideal.
Soluciones. Sistemas homogéneos: soluciones y sustancias. Soluto y solvente. Soluciones de
líquido en líquido, sólido en líquido, gas en gas, gas en líquido, sólido en sólido. Mezclas gaseosas
y aleaciones. Concentración de las soluciones. Expresiones físicas corrientes: %m/m, %m/V, %
V/V. Conveniencia de la aplicación de cada criterio en función de los componentes de las mezclas.
Separación de componentes de una solución: destilación, destilación fraccionada, evaporación,
cristalización. Concepto de fase y componente. Concepto de sustancia. Clasificación de las
soluciones en función de la concentración y la temperatura: saturadas, no saturadas,
sobresaturadas
Segundo bloque: Cambios físicos y cambios químicos. Reacciones químicas sencillas de
aparición en la vida cotidiana: combustión, redox (corrosión), síntesis, descomposición. Reacciones
químicas como reestructuración de enlaces con conservación de átomos de cada elemento.
Diferencia con los procesos físicos (disolución y difusión). Primera noción que distingue los
cambios físicos y químicos (criterio de irreversibilidad).
“Carácter eléctrico de la materia “Modelo sencillo del átomo. Los componentes universales del
átomo: electrones protones y neutrones. Ubicación espacial: núcleo y nube electrónica. Número
atómico. Noción de elemento químico como clase de átomo. Símbolos químicos. Introducción a la
tabla periódica. Grupos y períodos. Metales, no metales.
Tercer bloque: Los materiales frente a la electricidad. Electricidad estática, por frotamiento o por
inducción. Fuerza eléctrica. Noción de campo eléctrico. Inducción electrostática. Efecto de puntas.
Conductores y aislantes.
La corriente eléctrica. Modelo sencillo de conducción eléctrica. Portadores de carga en sólidos y en
líquidos: metales y electrolitos en solución. Pilas, conductores y resistencias. Noción de corriente y
de diferencia de potencial. Circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Unidades: Volt, Ampere, Ohm. Series
y paralelos. Energía disipada. Efecto Joule. Aplicaciones tecnológicas del efecto Joule. Consumo
domiciliario. Nociones de seguridad respecto de la electricidad.
“Magnetismo y materia”. Imanes naturales y artificiales. Magnetismo. Polos magnéticos. Imanes
naturales. Materiales ferromagnéticos. Magnetismo inducido. Líneas de campo magnético.
Magnetismo y aplicaciones. Brújulas. Polos geográficos y magnéticos. Campo terrestre. Noción de
declinación magnética. Navegación. Interacción con corrientes eléctricas. Electroimanes. Motores
eléctricos.
“Fuerzas y campos”. Fuerzas interacciones y campos. Las fuerzas y las presiones como medida
de las interacciones. Interacciones de contacto y a distancia. Representación de fuerzas. Unidades.
Uso elemental de vectores para representar fuerzas. Diagramas de fuerzas. Fuerza resultante.
Noción de campo de fuerzas. Representación del campo. Líneas de campo eléctrico y magnético.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

● Que los alumnos adquieran conocimientos básicos de física y química.


● Que los alumnos desarrollen la capacidad de observar los sistemas materiales y las
transformaciones que sufren estos sistemas a través de la mirada que utilizan las Ciencias
Naturales.
● Resolver problemas utilizando las herramientas específicas de estas disciplinas y de comunicar
los resultados utilizando el vocabulario y el formulismo adecuado.
● Que los alumnos desarrollen la capacidad de investigar, de procesar los resultados de esta
investigación y de presentar sus conclusiones.
● Que los alumnos aprendan a respetar el esfuerzo ajeno en la búsqueda del conocimiento y las
opiniones diferentes que surjan durante la búsqueda.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Participación y responsabilidad en clase.


66
● Diseño y realización de trabajos prácticos y presentación de informes.
● Realización de actividades en la carpeta.
● Evaluación escrita u oral con preaviso (mínimo una por trimestre)
● Respeto entre pares y hacia el docente.
● Cumplimiento de los materiales específicos de la materia.
● Asistencia

67

También podría gustarte