El Español en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El español en Venezuela

ORIGEN

A Principio del siglo XV los exploradores, conquistadores y

colonizadores españoles llevaron su idioma a Centro América,

Suramérica y parte de Norte América. Cabe destacar lo siguiente ‘’El

idioma español llegó a Venezuela con la conquista española llevada a

cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los

españoles eran originarios de las regiones de Andalucía , trayendo

consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las Islas

Canarias, muy alejada de la Península Ibérica, y por lo tanto se

caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de

estas regiones son la base del español hablado en Venezuela’

El español en Venezuela

ORIGEN

A lo largo de los años las corrientes que inmigraron provenientes de

Portugal e Italia ejercieron influencia en el español hablado en

Venezuela, tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado

se ha alejado bastante del de España y de las variedades de otras

regiones hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene,

estilo propio, en el ámbito general del español americano.


En este sentido, hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural

venezolano tiene elementos comunes con otras regiones americanas,

pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en la

manera de ver al mundo, en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en

nuestra manera de hablar y en el ámbito lingüístico en general.

El español en Venezuela

La Constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son: El

castellano, como idioma oficial, las 31 lenguas indígenas, de las cuales 25

se agrupan en siete familias lingüísticas, y las otras 6 no presentan

parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran

lenguas aisladas, las cuales deben ser respetados en todo el territorio de la

República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la

humanidad.

Características específicas

Fonética y fonología

Características particulares del Español en Venezuela conocidas como

venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas

las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta,

necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que


sin ser similar guarda una estrecha similitud con el dialecto andaluz:

Se aspira la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una

/h/ si la siguiente palabra empieza en consonante

(transformando adiós en adioj y casas en casaj) y se suele perder

la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de

"pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra.

Con esta exclusión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus

correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío.

Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de los

Llanos.

Características específicas

Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos

hispanoamericanos.

En algunos casos del habla diaria en lugar de la preposición para se dice pa' por

ejemplo Vamos pa' casa de Manuel para decir Vamos para la casa de Manuel. Incluso,

muchas veces se dice Vamos pa'que Manuel (mayormente en los pueblos y caseríos,

aun cuando se extiende a las ciudades).

Así como la palabra para en algunos casos del habla coloquial es recortada, también lo

son muchas otras. Un ejemplo común sería el de, omitiendo la d. Vamos pa' casa 'e

Manuel.
Lo anteriormente descrito denota que en Venezuela en algunos casos se suele acortar

el lenguaje hablado, utilizando apócopes con mucha frecuencia. De esta manera existen

varios

ejemplos: fresco por refresco, profe por profesor o profesora, compu por computadora,

etc.

Es muy frecuente el empleo de barbarismos, especialmente en los pueblos y caseríos.

También podría gustarte