José Félix Ribas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

José Félix Ribas

Espacios de nombres

 Página
 Discusión

Acciones de página

 Ver
 Ver código
 Historial

José Félix Ribas. Militar


venezolano, general en Jefe y
prócer de la independencia de Nacimiento
Venezuela. Fue también uno
de los pioneros de la Fallecimiento
masonería venezolana. De
verbo fácil y profundas
Causa de la muerte
convicciones democráticas.
Arrogante, impetuoso como Nacionalidad
un huracán.Los historiadores Ocupación
aseguran que enardecía a los
pueblos con el calor de sus palabras y que en el Oriente, guerreó como Leonidas en el
Paso de las Termópilas, saboreando los laureles del triunfo y también sufriendo algunas
derrotas.

Sumario
 1 Biografía
o 1.1 Inicios
o 1.2 Principales Acciones Militares
o 1.3 Muerte
 2 Fuentes
Biografía
Nace en Caracas el 19 de septiembre de 1775 descendiente de una familia acomodada,
hijo más pequeño de once hermanos de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de
Herrera; su padre nativo de la isla de Tenerife, fue Regidor y Alcalde Ordinario del
Ayuntamiento caraqueño. Se casa el 1 de febrero de 1796 con Josefa Palacios, tía de
Simón Bolívar.

Inicios

Fue alumno del Seminario, se dedicó luego a labores agrícolas. Empezó su actividad
republicana el 19 de abril de 1810, alentando a los vecinos para que participaran en los
acontecimientos de ese día.

Formó parte desde el 25 de abril de la Junta Suprema organizada tras la deposición de


Vicente Emparan para regir la Capitanía General. En octubre de ese año organizó una
protesta pública como líder de los pardos caraqueños por la ejecución del 2 de agosto de
28 patriotas en Quito por las autoridades realistas. Participó igualmente en las
acaloradas reuniones de la Sociedad Patriótica donde fue uno de los líderes radicales
que apoyaba la independencia absoluta de Venezuela.

Principales Acciones Militares

En 1812 fue nombrado coronel y jefe del recién creado Batallón de Milicias Regladas
de Blancos de Barlovento. Participo en la campaña contra Domingo Monteverde bajo
las órdenes del general Francisco de Miranda quien lo envió con su batallón a reforzar
al coronel Juan Pablo Ayala que defendía el portachuelo de Guaica. Luego siguió a
Caracas para asumir el cargo de comandante militar de la ciudad en sustitución de Juan
Nepomuceno Quero.

Después del desastre de 1812, juntamente con su sobrino, el Libertador, escapó a


Curazao. Luego volvió con Bolívar al territorio nacional para realizar la Campaña
Admirable. Tal era el Coraje y la capacidad militar de José Félix Ribas, que Bolívar de
él expresó:

Vencedor de tiranos, héroe de Niquitao y Los Horcones, sobre quien la adversidad no


puede nada.

Una de las campañas más importantes fue la batalla de Cúcuta del 28 de febrero de 1813
contra el coronel Ramón Correa donde Ribas dio el golpe decisivo con una carga de
bayoneta al centro de las líneas realistas.

El 7 de agosto de 1813, cuando Bolívar culmina su Campaña Admirable y entra en


Caracas Ribas pasa de San Carlos a Caracas donde asume la Gobernación de la
provincia. A finales de noviembre de 1813 vence en la batalla de Vigirima.

Otra hazaña importante fue la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde
logró parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves con unas tropas poco
experimentadas formadas principalmente, por jóvenes estudiantes y seminaristas que
Ribas había logrado reclutar y en cuyo preámbulo pronuncio la famosa frase :

No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer.

Muerte

En los montes de Tamanaco, cuando abatido por las fiebres tropicales, emprendía una
penosa jornada, apenas acompañado de un sobrino y un oficial, fue prendido por las
fuerzas realistas y conducido maniatado a Tucupido, donde lo asesinaron alevosamente,
cortándolo después en pedazos. Su mano derecha, que era el terror de sus enemigos, fue
colgada de un palo en el camino real. Este luctuoso suceso ocurrió el 31 de enero de
1815.

Tanto era el odio que los realistas sentían por José Félix Ribas, que su cabeza frita en
aceite fue llevada a Barcelona el 3 de febrero y después paseada en Caracas el 14 de
marzo. El escritor Juan Vicente González, dijo de este extraordinario guerrero y
formidable masón, que fue :

la energía sublime, la vida de la revolución, el alma de la República.

También podría gustarte