Protocolo Guia Operativa Retorno Seguro Escuela Paraguay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

REPÚBLICA DEL PARAGUAY


Ministerio de Educación y Ciencias

Mario Abdo Benítez


Presidente de la República

Eduardo Petta San Martín Julio Daniel Mazzoleni Insfrán


Ministro de Educación y Ciencias Ministro de Salud Pública y Bienestar Social

Robert Cano Julio Rolón Vicioso


Viceministro de Educación Básica Viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud

Ficha Técnica

Equipo Elaborador
Ministerio de Educación y Ciencias
Dirección General de Bienestar Estudiantil
Dirección General de Desarrollo Educativo
Dirección General de Educación Inicial
Dirección General de Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica
Dirección General de Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media
Dirección General de Educación Inclusiva
Dirección General de Educación Escolar Indígena
Dirección General de Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas
Dirección General de Gestión Educativa Departamental
Dirección Técnica – Viceministerio de Educación Superior y Ciencias

Equipo Revisor
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Dirección General de Vigilancia de la Salud
Dirección General de Promoción de la Salud
Dirección General de Programas de Salud

Sociedad Paraguaya de Pediatría


Sociedad Paraguaya de Psicología

Apoyo Técnico
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

Asunción – Paraguay, octubre de 2020. – Primera Revisión

2
Contenido
Siglas y acrónimos 4
Definiciones 5
Presentación 6
Parte 1. Protocolo para el retorno seguro a instituciones educativas 8
1. Introducción 9
2. Objetivo 9
3. Principios rectores 10
4. Antecedentes 11
5. Condiciones generales 12
6. Alcance 13
7. Estructura organizacional 13
7.1. Comité Educativo Departamental para la Gestión del
13
Riesgo
7.2. Comité Educativo Regional para la Gestión del Riesgo 15
7.3. Comité Educativo Institucional para la Gestión del Riesgo 16
Parte 2. Guía operativa para el retorno seguro a instituciones
18
educativas
I. Introducción 19
II. Fases del retorno 19
1. Fase preparatoria 20
1.1. Infraestructura, insumos y organización de espacios 20
1.2. Organización de los grupos y planificación de
26
permanencia
1.3. Comunicación a la comunidad educativa 29
2. Fase de retorno efectivo 30
2.1. Medidas de seguridad obligatorias 30
2.2. Momentos críticos 31
2.3. De la limpieza y desinfección del local escolar 34
III.Disposiciones finales 35
Anexos 36
Bibliografía 39

3
Siglas y acrónimos

ACE: Asociación de Cooperadora Escolar.


ASH: Agua, saneamiento e higiene.
CEDGR: Comité Educativo Departamental para la Gestión del Riesgo.
CEIGR: Comité Educativo Institucional para la Gestión del Riesgo.
CERGR: Comité Educativo Regional para la Gestión del Riesgo.
COVID-19: Enfermedad causada por el SARS-CoV-2.
CUSE: Curso de Seguridad Escolar.
EGIE: Equipo de Gestión de Instituciones Educativas.
GB: Grupo burbuja
INEE: Por sus siglas en inglés: Red Interagencial para la Educación en Situaciones
de Emergencia.
MEC: Ministerio de Educación y Ciencias.
MSPyBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
NNUU: Naciones Unidas.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
PNEGER: Plan Nacional de Educación para la Gestión de Riesgos.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
USF: Unidad de Salud Familiar.

4
Definiciones
Alcohol: compuesto químico etanol, también llamado alcohol etílico. Se trata
de un líquido incoloro e inflamable.
Alcohol en gel: gel desinfectante bactericida que se emplea como
complemento del agua y el jabón para la desinfección de las manos.
Alcohol al 70 %: antiséptico, se utiliza para la desinfección de superficies,
objetos, y manos.
Contacto estrecho: toda persona que ha experimentado un contacto cara
a cara (sin mascarilla) con un caso confirmado a menos de 2 metros y durante
al menos 15 minutos en los 2 días anteriores y los 14 días posteriores a la
aparición de síntomas del caso confirmado.
COVID-19: acrónimo del inglés Coronavirus Infectious Disease 2019, es la
enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Cuadrilla: conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan
a cabo una actividad determinada, corresponde al conjunto de todos los grupos
burbuja y educadores que coinciden por cada turno en el local escolar.
Desinfección: es el proceso químico por el cual se elimina la mayoría de los
microorganismos en objetos inanimados.
Educación híbrida: modalidad de aprendizaje integrador que utiliza de
manera combinada componentes presenciales y a distancia.
Epidemia: enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país,
afectando simultáneamente a gran número de personas (DRAE).
Grupo burbuja: grupos constituidos por un número máximo, estable y
permanente, de 16 estudiantes que comparten espacios comunes más reducidos,
como la sala de clases, cantina o comedor, actividades deportivas, talleres, horarios
de receso.
Institución educativa: espacios de aprendizaje formales y no formales para
todas las edades, incluye, sin limitarse, a las escuelas básicas, colegios, centros,
institutos, entre otros, y todos los espacios educativos temporales, de cuidado en la
primera infancia, aulas hospitalarias, centros abiertos o comunitarios, hogares,
albergues, espacios adaptados para la niñez y otras instalaciones donde tienen lugar
actividades de enseñanza.
Limpieza: consiste en la remoción de polvo, manchas visibles de una
superficie de un objeto por medio de la acción mecánica - fricción.
Momentos críticos: aquellos que por ser de mayor exposición a la
interacción entre los concurrentes a la institución educativa, requieren reforzar en
el control del cumplimiento de las medidas de bioseguridad
Tapabocas, mascarilla o barbijo: es un tipo de máscara que cubre
parcialmente el rostro (nariz, boca) y es utilizada para contener bacterias y virus.
Protocolo sanitario: documento o normativa de actuación en ciertos
procedimientos. Recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran
adecuadas para la prevención del contagio y propagación del COVID-19.
Pandemia: propagación mundial de una nueva enfermedad (OMS).

5
Presentación
Iniciamos el último bimestre del que tal vez haya sido uno de los años lectivos
más complejos y desafiantes de toda la historia de la humanidad. De un día a otro y
casi sin previo aviso, la emergencia sanitaria producto de la pandemia de la COVID-
19 empujó a cerrar las aulas en todo el planeta, obligando - en el momento de mayor
incertidumbre - a que cerca de 1.600 millones de estudiantes de 192 países,
equivalentes al 91.2% de la matrícula de todo el mundo, continuaran sus estudios
desde sus hogares.
No existían manuales, estudios ni recetas sobre qué hacer para continuar la
educación en tiempos de pandemia. Es así que cada país, tomando como referencia
las incipientes recomendaciones de la UNESCO o la experiencia observada en otros
países, fue diseñando de acuerdo a su realidad social, económica y tecnológica la
mejor combinación de acciones que le permitieran continuar la educación, ya no
desde las aulas, sino desde los hogares de los estudiantes y sus docentes.
En el Paraguay, desde el 11 de marzo las aulas de las escuelas y colegios están
cerradas y la educación presencial debió ser reemplazada por la modalidad a
distancia. No ha sido fácil, ya que docentes, estudiantes, familias debieron adaptarse
aceleradamente a una modalidad de educación desconocida, compleja y más
demandante en muchos aspectos, que la presencial.
Sorteando dificultades propias de una pandemia, el MEC debió reconvertirse
y crear estrategias para poner a disposición de la comunidad educativa, una
variedad de recursos con la intención de apoyar la labor educativa de los docentes,
buscando que ese trabajo se adapte lo mejor posible a la gran diversidad de
contextos en los que estudiantes y familias sobrellevaban la pandemia.
Un nuevo escenario, el del retorno a clases presenciales, se avizora en los
siguientes meses, y representará para el sistema educativo un desafío complejo, que
requerirá de un alto compromiso y responsabilidad social, y pondrá a prueba la
capacidad de diálogo y la tolerancia de toda la comunidad educativa.
Muchas jornadas de trabajo desarrolladas por equipos técnicos del MSPByS,
prestigiosas sociedades científicas, organismos de cooperación y el MEC, atendiendo
a la complejidad del desafío, elaboraron el presente documento que brinda
orientaciones precisas a docentes, estudiantes y familias acerca de los
procedimientos operativos para un retorno gradual, voluntario y seguro a las clases
presenciales.
Integrado en un solo material, se recogen experiencias desarrolladas en
diversos países y recomendaciones de expertos, se presenta un documento
compuesto de dos apartados, en el primero, se expone un protocolo general que
desarrolla temas como, el alcance, los principios rectores, antecedentes, y los
equipos de trabajo que deben conformarse para el retorno seguro a las aulas.
Seguidamente, el segundo apartado, delinea los aspectos operativos de la
vuelta a clases, brindando información detallada acerca de la distribución del

6
espacio físico en los locales escolares, la organización de los grupos de docentes y
estudiantes, y las reglas de convivencia que permitirán una permanencia segura en
el recinto educativo.
A modo de reflexión final, se destaca que a pesar de las grandes dificultades
enfrentadas, este año habrá dejado lecciones que van más allá de lo estrictamente
curricular, pues ha sido el año en el que docentes, estudiantes y familias potenciaron
sus capacidades en el uso de la tecnología, donde el MEC tuvo que experimentar la
mayor reconversión pedagógica de toda su historia, y donde ambos grupos han
dialogado con altura, expresado libremente sus diferencias y llegado a acuerdos con
los que se pudo dar continuidad a la educación paraguaya en tiempos de pandemia.

7
8
PARTE 1
PROTOCOLO PARA EL RETORNO SEGURO A INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

1. Introducción
La interrupción del servicio educativo en la modalidad presencial ha
generado una disrupción en el modelo y en los paradigmas de la educación. Los
procesos de enseñanza y aprendizaje han traspuesto las aulas tradicionales para
instalarse en los hogares y proseguir su desarrollo con la participación activa de la
familia y con la incorporación paulatina a los entornos virtuales para el aprendizaje,
que hoy se constituyen en uno de los principales pilares para la continuidad de la
oferta educativa.
La modalidad de educación a distancia, como respuesta ante el cierre de las
escuelas, tiene sus bases en fundamentos teóricos para el abordaje pedagógico, los
cuales permiten garantizar la continuidad de la escolarización. La adopción de esta
modalidad respondió a criterios, tales como la necesidad de mantener el vínculo de
los estudiantes con la escuela, actualmente sin fronteras físicas, y de priorizar el
desarrollo de las capacidades imprescindibles de aprendizaje.
Ahora, la vuelta a clases presenciales implica desarrollar mecanismos de
apoyo emocional para los miembros de la comunidad educativa, según las
necesidades que se detecten; involucra, además, la identificación de situaciones
socioeconómicas que pudieran afectar a las familias y otras posibles causas de
deserción de los estudiantes, ante la tendencia regional de poner un signo de alerta
en la población estudiantil que tiene un contrato débil con la escuela.
Por otra parte, el retorno a las aulas comprende una mayor flexibilidad para
la organización del trabajo docente, en procura del equilibrio entre los servicios
educativos, el apoyo social, la colaboración profesional de los docentes y el trabajo
con las familias.
A estas dos premisas, se suma el propósito de ofrecer mecanismos claros y
concretos que garanticen el retorno seguro a las instituciones priorizando el
bienestar y la salud de toda la comunidad educativa en esta nueva manera de
convivir en tiempos de pandemia.
Este apartado define los delineamientos generales sobre los que se
fundamentarán los procesos operativos para el retorno a las clases presenciales,
estableciendo el objetivo, los principios fundamentales, los antecedentes, las
condiciones generales, el alcance y la estructura organizacional requerida para ese
fin.
2. Objetivo
Establecer los lineamientos conceptuales y las especificaciones operativas
que permitan el retorno seguro de estudiantes y docentes a las clases presenciales
en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades en todo el país.

9
3. Principios rectores
Los principios sobre los que se sustenta el presente documento, se basan en
las notas de orientación sobre la reapertura de escuelas en el contexto de la
pandemia de COVID-19 para los ministerios de educación en América Latina y el
Caribe, elaboradas por UNICEF, esas notas están basadas en la experiencia de
buenas prácticas observadas para el retorno a clases en diversos países. Toda
situación excepcional a las especificadas en el presente documento, podrá ser
resuelta por los actores locales, respetando los principios rectores enunciados a
continuación.
Interés superior del niño, la niña y el adolescente. La decisión y
modalidades para reabrir las escuelas deben guiarse por un equilibrio entre el
riesgo de brotes y la propagación del COVID-19 en niños, niñas, adolescentes,
docentes, personal de la escuela, familia y comunidad; además de los principios de
bienestar y aprendizaje de los estudiantes, respetando sus derechos universales e
interdependientes más básicos, como la educación y la salud.
Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes podrían enfrentar
barreras o tener diferentes necesidades relacionadas a su edad, sexo, discapacidad,
origen étnico, condición geográfica, situación socioeconómica, u otros factores. En
consecuencia, los esfuerzos realizados durante la reapertura de las escuelas serán
incluyentes y accesibles para todos, además, serán sensibles a las necesidades
específicas de los diferentes grupos. La reapertura de las escuelas se constituirá en
una oportunidad única para que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan
asistir, tanto los estudiantes que regresan a las aulas, como aquellos que
anteriormente no estaban escolarizados.
Enfoque integrado. El COVID-19 tiene un impacto múltiple en los derechos
de la niñez: influye en la educación, protección, salud, nutrición, salud mental y
apoyo psicosocial, entre otros. Por lo tanto, es imperioso contar con un enfoque
coordinado que integre a todos estos ámbitos.
Retorno voluntario: Cada familia – en diálogo con sus hijos – tomará la
decisión sobre la reincorporación o no de los estudiantes a las actividades
presenciales, según las orientaciones del MEC y del MSPyBS. El no retorno no genera
ningún condicionamiento para la continuidad de la escolarización en la modalidad a
distancia. La patria potestad está garantizada. Los responsables de las familias
comunicarán por escrito, mediante autorización firmada, su voluntad de enviar
a sus hijos a las clases presenciales durante la emergencia sanitaria.
Gradualidad: Las actividades en la modalidad presencial responderán a las
condiciones y requerimientos de cada comunidad educativa, y se implementarán de
manera progresiva hasta el restablecimiento total de la modalidad presencial para
todos los estudiantes de la institución educativa.
Flexibilidad. Las clases presenciales podrán ser desarrolladas en horarios y
días específicos. La modalidad de educación a distancia seguirá vigente para
aquellos estudiantes que no participen de las clases presenciales.

10
Contextualización. Proceso de adecuación de la experiencia educativa a las
condiciones, intereses y necesidades de los estudiantes (y de sus familias) y a las
realidades socioculturales de su entorno (aprendizaje situado).
Continuidad funcional. Las comunidades escolares deberán capitalizar sus
capacidades existentes durante todo el proceso de la reapertura. Estas incluyen,
centros de estudiantes, consejos estudiantiles, asociaciones de padres, docentes,
equipos técnicos institucionales, sindicatos de docentes, redes familiares y
comunitarias, entre otras.
Protagonismo docente. Los docentes y el plantel institucional cumplirán un
papel fundamental en la continuidad de la educación y en la reapertura de los locales
escolares. Por esto, el fortalecimiento de sus capacidades, servicios de apoyo
socioemocional y protección, así como su reconocimiento, serán los cimientos de la
reapertura y los elementos clave de su preparación.
Participación estudiantil. Los niños, niñas y adolescentes participarán en
los procesos que les afectan y serán considerados actores de pleno derecho en
procesos de toma de decisiones, de acuerdo con su edad y madurez. Los jóvenes
podrán desempeñar un papel clave en la movilización de la comunidad y en la
difusión de información veraz.
Involucramiento comunitario. En todas las etapas del proceso de
reapertura de las escuelas se involucrará a toda la comunidad escolar, incluidos
niños, niñas y adolescentes, padres, madres y cuidadores, docentes, personal
administrativo de la escuela, comunidad y gobierno local, de una manera incluyente
y accesible. La participación de los padres y encargados es particularmente clave a
fin de verificar que estén lo suficientemente confiados para enviar a sus hijos e hijas
a la escuela. Esto requerirá de una comunicación proactiva y de doble vía que
consulte y considere los temores e intenciones de las familias; así como información
anticipada y transparente sobre las medidas y decisiones tomadas.
4. Antecedentes
Por medio del Decreto Presidencial N.º 3442 del 10 de marzo de 2020, se
dispone la implementación de medidas preventivas ante el riesgo de expansión del
COVID-19. Inmediatamente, el 11 de marzo de 2020, se publica la Resolución N.º
308 del MEC, por la cual se dispone la suspensión de las clases presenciales
(disposición ampliada posteriormente por medio de otras resoluciones). El Decreto
N.º 3456 del 16 de marzo declara estado de emergencia sanitaria en todo el
territorio nacional, en ese mismo tenor, el Congreso Nacional promulga la Ley N.º
6524 que declara Estado de Emergencia Sanitaria ante la Pandemia declarada por la
OMS a causa del COVID-19.
Basado en el Decreto presidencial N.º 4220 del 25 de octubre de 2020, el MEC
plantea el retorno gradual a las clases presenciales por medio de este documento
orientador, que, además, posee protocolos de actuación, de tal forma a salvaguardar
los derechos de los actores educativos involucrados y tender hacia una comunidad
educativa segura, respetuosa, inclusiva y solidaria.
El MEC establece como líneas fundamentales garantizar el acceso, la
continuidad, la calidad y el desarrollo de la educación en situaciones de emergencia;
desde la prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación de centros educativos
ante cualquier tipo de evento adverso, a través del gerenciamiento de planes,

11
programas y proyectos de gestión de riesgos en las comunidades educativas en
situación de emergencia en el marco de la implementación del Plan Nacional de
Educación para la Gestión de Riesgos (PNEGER)”, la Circular N.º2/18 y las Normas
Mínimas de Educación en Situación de Emergencia (INEE).
5. Condiciones generales
El director, como máxima autoridad institucional, es quien la dirige y
administra, siendo a su vez el coordinador del Comité Educativo Institucional para
la Gestión de Riesgo (CEIGR), como tal, es el responsable de su conformación en la
institución educativa. Para ello, debe coordinar las acciones establecidas para el
retorno, permanencia de estudiantes y docentes en el local educativo y su posterior
retiro, atendiendo a las recomendaciones del presente documento.
Las comunicaciones entre el director y todos los actores (docentes, familias,
estudiantes y comunidad educativa) deben ser claras y precisas, haciendo uso de
diferentes medios y formatos a fin de abarcar a la diversidad de involucrados.
Antes del regreso a las clases presenciales el CEIGR, deberá implementar una
serie de medidas de seguridad en resguardo de la integridad del plantel profesional
y el alumnado, a tal efecto, podrán articular acciones con organismos de respuesta
local, como el cuerpo de bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, etc. Se recomienda
realizar jornadas de capacitación, talleres y simulacros de diversos escenarios de
casos de posible contagio, practicando el protocolo de actuación.
El CEIGR deberá proveer información a los docentes en el manejo del impacto
emocional de los niños, las niñas y los adolescentes. Para el retorno a clases, la
institución educativa deberá reunir condiciones que garanticen espacios seguros e
inclusivos donde los niños y jóvenes expresen sus emociones y opiniones
relacionadas con la situación de emergencia sanitaria, para que estas sean
debidamente canalizadas y reciban atención oportuna.
Por recomendación del MSPyBS, los docentes deberán utilizar de manera
obligatoria el protector facial y la mascarilla, siendo estas, condiciones
imprescindibles para su adecuada protección.
La institución educativa debe implementar una adecuada señalización de los
circuitos de desplazamiento en los espacios comunes como pasillos y aulas que
garanticen el distanciamiento físico, instalar carteles recordatorios de las medidas
sanitarias e higiénicas en lugares estratégicos, como la entrada y salida, asimismo,
debe garantizar la provisión de productos de limpieza y desinfección, calculando su
uso y reposición según dimensiones del aula y cantidad de estudiantes.
En todo momento, el CEIGR deberá mantener el registro de todo el plantel
docente y de los estudiantes que acuden al local educativo y deberá disponer de
espacios destinados al aislamiento temporal de estudiantes y docentes que, durante
el desarrollo de las clases presenciales, presenten algún síntoma que obligue la
activación de la fase de respuesta al contagio (mitigación y rehabilitación).

12
6. Alcance
Estas orientaciones rigen para todas las instituciones educativas
dependientes de este Ministerio, sean oficiales, privadas y privadas subvencionadas
en todos sus niveles, modalidades, programas y servicios.
Las medidas a ser adoptadas por los miembros de la comunidad educativa de
todo el territorio nacional tienen por objeto prevenir la propagación del COVID-19
por parte de los estudiantes y el personal docente, técnico y administrativo. Para
ello, cada institución educativa habrá de adecuar su organización y acciones a las
orientaciones y a las pautas establecidas en el presente documento, así como a las
recomendaciones que brinden las autoridades sanitarias del país.
En tal sentido, cada institución educativa, a partir del consenso de sus
distintos estamentos, con base en las especificaciones del presente documento,
establecerá los mecanismos para la concreción de la guía de actuación y se
organizará teniendo en cuenta sus características, población y necesidades.
Las decisiones tomadas para la reapertura de la institución y el retorno
seguro a las clases presenciales será aplicable a toda la comunidad educativa
(directivos, personal administrativo, docentes, estudiantes y padres de familia),
visitantes y terceros.
7. Estructura organizacional
La implementación de las clases presenciales en tiempos de pandemia,
requiere un alto grado de articulación entre diferentes actores educativos que
tengan la capacidad de integrar a su vez, a otros actores, sean estas instituciones
gubernamentales, empresas del sector privado y organizaciones de la sociedad civil
en los diferentes espacios que se generen conforme las necesidades del territorio.
Por ello, se hace necesaria la instalación de una estructura jerárquica de tres niveles
territoriales: departamental, regional e institucional, que facilite la puesta en
funcionamiento de la guía operativa, y a su vez permita el apoyo, monitoreo y control
correspondiente.
Las guías operativas para el retorno seguro a instituciones educativas
requerirán la conformación de una estructura básica que permita su
implementación en cada institución educativa. A tal efecto se recuerda la vigencia
de la Resolución Ministerial N.º 19234/11, que define la organización de los
siguientes comités:
- Comité Educativo Departamental para la Gestión del Riesgo (CEDGR),
- Comité Educativo Regional para la Gestión de Riesgo (CERGR), y
- Comité Educativo Institucional para la Gestión del Riesgo (CEIGR).
A continuación, se presentan la conformación y las funciones de cada de los
comités según su rango de influencia:
7.1. Comité Educativo Departamental para la Gestión del Riesgo
(CEDGR), conformado por:
✓ El Director Departamental de Educación, en carácter de Coordinador
del comité.
✓ Todos los Supervisores de Control y Apoyo Administrativo.
✓ Todos los Supervisores de Apoyo Técnico Pedagógico.

13
✓ Un técnico de la Dirección Departamental de Educación referente en
Gestión de Riesgo o Instructor CUSE (Curso de Seguridad Escolar).
Funciones:
• Apoyar y monitorear, a través de las supervisiones educativas, la
implementación del Protocolo y guía operativa para el retorno seguro a
instituciones educativas.
• Articular con las diferentes instituciones gubernamentales,
cooperadoras escolares, empresas del sector privado, organizaciones de la
sociedad civil, acciones conjuntas y gestión de recursos económicos y
logísticos para el cumplimiento de las directrices establecidas en este
documento que garanticen la continuidad del servicio educativo.
• Asegurar la continuidad de la educación mediante la articulación de
acciones con miembros de organismos de respuestas locales (cuerpo de
bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, etc.) para la realización de talleres y
capacitaciones en el área de gestión de riesgo.
• Instalar y mantener un sistema de comunicación e información a nivel
local, departamental y nacional ante situaciones de emergencia.
• Acompañar las actividades y capacitar a los integrantes del CERGR.
• Implementar las diversas estrategias de mitigación de la propagación
COVID-19 (como distanciamiento físico, uso de mascarillas, higiene de manos
y trabajo por burbuja y cuadrillas).
• Comunicar y reforzar de forma apropiada hábitos de higiene
adecuados y prácticas del distanciamiento físico.
• Integrar las estrategias de mitigación contra el COVID-19 en las
actividades curriculares y extracurriculares (p. ej., limitar o cancelar la
participación en actividades en las que no es posible mantener el
distanciamiento físico).
• Supervisar el mantenimiento de ambientes saludables en las
instituciones educativas (p. ej., monitorear la realización de la limpieza y
desinfección de las superficies que se tocan con frecuencia en los espacios de
entrada, baños, comedores, cantina y bebederos).
• Tomar decisiones oportunas respecto a la continuidad de las
actividades presenciales en las instituciones educativas, conforme a las
condiciones epidemiológicas observadas en el territorio.
• Apoyar en la identificación y adecuación de espacios en las
instituciones educativas o en la comunidad que faciliten el distanciamiento
físico, a fin de ser utilizados para el desarrollo de clases presenciales
(construcciones no utilizadas, espacios exteriores seguros, etc.).
• Implementar, con las adecuaciones correspondientes, las acciones
recomendadas para la atención de eventuales casos positivos de COVID-19
en estudiantes o miembros del personal.

14
• Preparar un plan de seguimiento conjuntamente con representantes
locales del MSPyBS para realizar el rastreo de contactos, si hubiese un caso
positivo en la comunidad educativa.
• Fomentar espacios adecuados para educar a los padres y cuidadores
sobre la importancia del monitoreo de los síntomas del COVID-19 en la casa
y actuar rápidamente ante la sospecha o presencia de estos síntomas (p. ej.,
la colocación de carteles instructivos o el uso de otros medios de
comunicación).
• Crear canales efectivos de comunicación con los centros de salud
locales para mantenerse actualizados sobre la transmisión del COVID-19.
7.2. Comité Educativo Regional para la Gestión de Riesgo (CERGR),
conformado por:
✓ El Supervisor de Control y Apoyo Administrativo.
✓ El Supervisor de Apoyo Técnico Pedagógico.
✓ Un técnico referente en gestión de riesgo o Instructor CUSE (Curso de
Seguridad Escolar).
Funciones:
• Apoyar y monitorear, a través de las direcciones de instituciones
educativas, la implementación del Protocolo y guía operativa para el retorno
seguro a instituciones educativas.
• Articular con las diferentes instituciones gubernamentales,
cooperadoras escolares, empresas del sector privado, organizaciones de la
sociedad civil, acciones conjuntas y gestión de recursos económicos y
logísticos que garanticen la continuidad del servicio educativo, para el
cumplimiento de las directrices establecidas en este documento.
• Promocionar y apoyar la implementación del PNEGER a nivel regional
y zonal, esto conlleva implementar en las instituciones educativas de su
región el Protocolo y guía operativa para el retorno seguro a instituciones
educativas.
• Organizar y coordinar encuentros con los actores educativos
involucrados en la gestión de riesgo.
• Asegurar la continuidad de la educación mediante la articulación de
acciones con miembros de organismos de respuestas locales (cuerpo de
bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, etc.) para la realización de talleres y
capacitaciones en el área de gestión de riesgo.
• Acompañar las actividades y capacitar a los integrantes del CEIGR.
• Acompañar la implementación de estrategias y metodologías de
enseñanza sobre gestión de riesgo en los diferentes niveles y modalidades.
• Garantizar la continuidad de la educación, asegurando la prevención,
mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de
la institución educativa ante situaciones de emergencia (en este caso, debido
a la Pandemia de COVID-19).

15
• Implementar las diversas estrategias de mitigación de la propagación
del COVID-19 (como distanciamiento físico, uso de mascarillas, higiene de
manos y trabajo por cuadrillas).
• Comunicar y reforzar de forma apropiada hábitos de higiene
adecuados y prácticas del distanciamiento físico.
• Integrar las estrategias de mitigación contra el COVID-19 en las
actividades curriculares y extracurriculares (p. ej., limitar o cancelar la
participación en actividades en las que no es posible mantener el
distanciamiento físico).
7.3. Comité Educativo Institucional para la Gestión de Riesgo (CEIGR),
conformado por:
✓ El director de la institución educativa (Coordinador del comité).
✓ Representantes de docentes.
✓ Delegados de estudiantes.
✓ Representantes de padres y/o integrantes de la ACE.
Funciones:
• Implementar en la institución educativa el presente Protocolo y guía
operativa para el retorno seguro a instituciones educativas, contextualizando
su aplicación a la realidad institucional.
• Articular, con las diferentes instituciones gubernamentales,
cooperadoras escolares, empresas del sector privado, organizaciones de la
sociedad civil, acciones conjuntas y gestión de recursos económicos y
logísticos que garanticen la continuidad del servicio educativo en
cumplimiento de las directrices establecidas en este documento.
• Designar en cantidad suficiente, a los docentes o funcionarios
encargados del control de la temperatura a toda persona que ingrese a las
instalaciones del local escolar.
• Asegurar que las personas encargadas del control del ingreso al local
escolar cuenten con un kit de desinfección (Alcohol al 70 %), a fin de realizar
la fumigación de los calzados.
• Controlar el cumplimiento de la comunicación inmediata a las
autoridades del MSPyBS, del registro de personas con manifestación de
posibles síntomas de COVID-19.
• Asegurar el cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico
recomendadas por el MSPyBS (1,5 a 2 metros como mínimo), en la entrada
del local escolar y en espacios cerrados.
• Coordinar con las autoridades competentes la capacitación a los
miembros de la comunidad educativa en la aplicación del protocolo de
limpieza de las infraestructuras escolares.
• Asegurar la continuidad de la educación mediante la articulación de
acciones con miembros de organismos de respuestas locales (cuerpo de
bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, etc.) para la realización de talleres y
capacitaciones en el área de gestión de riesgo.

16
• Monitorear las condiciones de salud de los estudiantes, docentes y
personal administrativos de la institución educativa.
• Observar que los docentes, junto con los estudiantes, realicen
prácticas de limpieza en el salón de clases, durante la jornada académica.
• Garantizar el acceso al lavado de manos tanto al momento de entrada
a la institución como en los intervalos de tiempo establecidos en el protocolo
institucional.
• Examinar el inventario y suministro de los insumos de bioseguridad
(agua, jabón, lavandina, alcohol en gel y otros), de forma tal a asegurar la
disponibilidad de estos insumos.
• Verificar el cumplimiento del mantenimiento y limpieza general del
local escolar (salas de clases, de laboratorios, oficinas administrativas, baños,
lavamanos, comedores, bibliotecas) y otros espacios compartidos.
• Coordinar con las autoridades de salud locales (hospitales regionales
y distritales, centros de salud, USF) la atención inmediata de casos de
manifestación de posibles síntomas de COVID-19, así como la
implementación de las medidas que el MSPyBS recomiende, de darse casos
positivos.
• Velar por el cumplimiento de los protocolos y medidas de seguridad
establecidas por el MSPyBS para las personas con casos positivos de COVID-
19, en la comunidad educativa
• Coordinar con las autoridades sanitarias y educativas de la región las
acciones necesarias en caso de detectarse estudiantes positivos para COVID-
19. Según la evaluación, estas acciones podrán ser: suspensión de clases,
limpieza profunda y desinfección de las instalaciones, entre otras medidas
que se crean pertinentes.
• Comunicar a las familias las medidas que adopta la institución
educativa para garantizar un ambiente de aprendizaje seguro y saludable.
• Gestionar las mejoras o adecuaciones necesarias para atender a
estudiantes, docentes o personal administrativo con distintos tipos de
discapacidad; solicitando a las unidades correspondientes la inclusión de
dichas adecuaciones en los proyectos de mejora de la institución educativa.
• Designar al personal encargado de aplicar filtro escolar al inicio a la
entrada de la institución educativa a todas las personas, como control de
temperatura y preguntas generales sobre síntomas del COVID-19.
• Indicar el retorno al hogar de toda persona con temperatura igual o
mayor a 37.5°C, tos seca, cansancio, dolor de garganta, pérdida del sentido
del olfato o del gusto, dificultad para respirar o sensación de falta de aire,
instándole a mantener el distanciamiento social, llamar al 154 y seguir todas
las recomendaciones emanadas de la autoridad sanitaria.
• Controlar el uso correcto de mascarillas (debe cubrir nariz,
boca y mentón) en todo momento.

17
18
PARTE 2
GUÍA OPERATIVA PARA EL RETORNO SEGURO A INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

I. Introducción
Esta guía servirá para la aplicación práctica de los principios enunciados en
la Parte 1, brindando orientaciones que garanticen el regreso a clases presenciales
en condiciones de bienestar, tanto para los estudiantes como para el personal
docente y administrativo de las instituciones educativas.
El retorno a clases presenciales se implementará en dos fases: la primera, o
fase preparatoria, establecerá las condiciones de infraestructura y equipamiento
que deberán a ser cumplidas para el retorno seguro, así como la organización de los
grupos de estudiantes y docentes que adopten la modalidad presencial como opción
para el desarrollo de las clases. La segunda fase, o de retorno efectivo, establece las
sugerencias, recomendaciones y especificaciones de cumplimiento obligatorio que
regirán el acceso, la permanencia y la salida de los estudiantes y docentes del local
educativo, en esta fase también, se definen las acciones a desarrollar para dar
respuesta a un eventual caso positivo de COVID-19 en la comunidad educativa, de
manera a mitigar la propagación del virus entre sus integrantes.
II. Fases del retorno
El cumplimiento del objetivo de retorno seguro a clases presenciales, plantea
complejos desafíos desde diferentes ámbitos: logísticos, económicos y de
organización de los grupos humanos. Es por ello que la planificación debe realizarse
de manera específica en cada institución educativa, respetando los principios
rectores y las recomendaciones generales establecidas en este documento.
A fin de dar un ordenamiento funcional a todo el proceso, es necesario
organizar las actividades según dos fases bien diferenciadas: la primera,
denominada fase preparatoria, establece los lineamientos a seguir a fin de crear las
condiciones de infraestructura, logísticas y de organización de docentes y
estudiantes que permitan un retorno seguro, gradual y ordenado al local educativo.
La segunda fase, o de retorno efectivo, define los acuerdos y normas que
permitirán que los grupos de estudiantes y docentes puedan desarrollar sus
diferentes actividades de manera segura, desde el ingreso, durante la permanencia
y a la salida del recinto educativo. Establecerá también y los procedimientos para
una respuesta rápida ante eventos que requieran el aislamiento temporal de
personas o la suspensión de actividades presenciales debido a casos positivos de
COVID-19 entre los integrantes de la comunidad educativa. A continuación, se
describen los procedimientos operativos que deben desarrollarse en cada una de las
dos fases.

19
1. Fase Preparatoria

Antes de la reapertura de la institución educativa, se realizará un análisis de


sus condiciones iniciales en relación a la infraestructura, matrícula y plantel
docente, de manera a garantizar el retorno seguro y progresivo a las clases
presenciales. Esta fase implica la inmediata conformación, bajo gestión del director
de la institución educativa, del CEIGR correspondiente para la implementación de
esta guía operativa, contextualizada a la realidad institucional. Como punto de
partida, deberá realizarse un levantamiento rápido de información de manera a
identificar y priorizar las mejoras y adecuaciones que se requieran en la institución
para un pronto retorno a clases presenciales.
Los aspectos básicos a considerar en esta fase se relacionan con los
requerimientos de infraestructura, equipamiento, insumos y personal necesarios
para el restablecimiento del servicio educativo. Es importante verificar el alcance
de las necesidades para solicitar apoyo financiero o readecuar el propio
presupuesto si correspondiera.
Antes de la apertura de las instituciones educativas, los integrantes del CEIGR
deberán liderar la capacitación a los educadores en temas referidos a medidas
sanitarias y protección de la salud. Se proponen como estrategias talleres de
capacitación sobre el contenido y aplicación de este documento y la realización
simulacros de los diferentes momentos del retorno (ingreso a la institución,
disposición de sillas pedagógicas en el aula, salidas a los recreos, cierre de jornada y
limpieza periódica de las aulas), con participación de actores locales especialistas en
la temática a abordar (bomberos, policía nacional, etc.).
La planificación y puesta en marcha de esta fase implica la evaluación,
planificación y ejecución de actividades vinculadas a los siguientes ámbitos:
1.1. Infraestructura, insumos y organización de espacios.
1.2. Organización de los grupos y planificación de la permanencia.
1.3. Comunicación a la comunidad educativa.
1.1. Infraestructura, insumos y organización de espacios
Para iniciar las clases presenciales el CEIGR, monitoreará y evaluará las
condiciones básicas de infraestructura ligadas al suministro de agua, condiciones de
salubridad, acceso a las instalaciones del local escolar, disposición de las salas de
clases y otros espacios que puedan adecuarse en caso de que se tengan problemas
edilicios en el establecimiento. Para la verificación de los requerimientos básicos de
infraestructura, el CEIGR realizará el relevamiento que se detalla a continuación.
a. Verificación y adecuación de infraestructura
La infraestructura de la institución educativa deberá ser zonificada y
demarcada, para permitir una circulación fluida y segura de estudiantes y docentes
en cualquier momento de su permanencia en el recinto educativo.
Para ello, el CEIGR identificará en cada local escolar las siguientes zonas que
se definen a continuación:

20
Zonas de acceso: son los espacios destinados a la higienización y control de
temperatura de toda persona que deba ingresar a cualquiera de las dependencias
del local educativo (aulas, bibliotecas, dependencias administrativas, etc.). Estas
zonas, estarán determinadas por la disponibilidad de lavatorios en cantidad
suficiente para que dichas personas cumplan con el lavado de manos obligatorio
requerido para el ingreso a sus diferentes dependencias. Se recomienda que las
zonas de acceso se encuentren dentro del recinto escolar, de manera brindar
condiciones de seguridad a las personas, evitando la permanencia prolongada de las
mismas fuera de la institución educativa.

Zonas de circulación: son todos aquellos espacios de uso común destinados


al desplazamiento de las personas hasta las diferentes dependencias del local
escolar, como se observa en la imagen. Con el objetivo de ordenar el desplazamiento
unidireccional de las personas y mantener el distanciamiento físico, los pasillos,
galerías, espacios abiertos, serán destinados como áreas de circulación.

Zonas de aulas: son aquellos espacios destinados a la interacción entre


docentes y grupos burbuja para el desarrollo de actividades pedagógicas, como se
ilustra abajo. Con el objetivo de favorecer el distanciamiento de estos grupos, las
salas de clases, espacios abiertos, las áreas deportivas y recreativas, podrán ser
destinadas como zonas de aulas.

21
Zonas de uso común: son aquellos espacios de uso compartido entre
diferentes grupos burbuja (cuadrillas) para fines diversos. Las dependencias
administrativas, los baños, comedores, bibliotecas o cantinas, son algunos ejemplos
considerados de uso común, como se muestra en la imagen.

Zona de aislamiento: es aquel espacio destinado exclusivamente al albergue


temporal de estudiantes, docentes o personal administrativo de la institución que,
durante la permanencia en el recinto educativo, presenten síntomas de COVID-19.
El lugar reservado al aislamiento estará ubicado en una zona libre de circulación de
personas, pudiendo, para el efecto, ser destinado un espacio cubierto o al aire libre,
que en cualquier caso garantice la seguridad de las personas que allí sean asignadas.

Zona restringida: son aquellos espacios, que por sus condiciones, no reúnen
las condiciones mínimas para la aplicación de las medidas seguridad, especialmente,
las referentes al distanciamiento físico, ventilación, etc., por lo que deberán ser de
uso restringido.
Adicionalmente a la identificación de las diferentes zonas, el CEIGR realizará
una verificación de las instalaciones complementarias (tanques de agua, vallado
perimetral, etc.) que pudiera incidir en las condiciones de seguridad o de operación
de las clases presenciales.

22
Una vez definidas las 5 zonas, y a efectos de identificar las mejoras requeridas
para su habilitación, el CEIGR verificará las condiciones iniciales de la
infraestructura de cada una de ellas, según la siguiente lista de chequeo:
VERIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Cumplimiento de la condición Sí No
Zonas de acceso
1. La institución cuenta con lavatorios existentes en funcionamiento (en
sanitarios o lugares exteriores) para cumplir el protocolo de ingreso
(considerar la posibilidad de ingreso escalonado a zona de acceso,
estimando 1 lavatorio para cada 30 estudiantes).
2. La institución cuenta, en el lugar destinado al lavado de manos, con un
espacio interno en buenas condiciones para mantener el
distanciamiento físico durante la aplicación del protocolo de ingreso a
la institución.
Zonas de circulación
3. Las dimensiones de los corredores, galerías, escaleras y otros espacios
compartidos permiten el cumplimiento de la creación de “senderos
unidireccionales” que permitan distanciamiento mínimo requerido
durante el desplazamiento.
4. El estado de la infraestructura de corredores, galerías, escaleras y otros
lugares de circulación permite el desplazamiento seguro de las personas.
Zonas de aulas
5. Cuenta con aulas en buen estado de infraestructura para el desarrollo
de las clases presenciales
6. Las dimensiones de las aulas permiten el cumplimiento del
distanciamiento mínimo requerido del mobiliario (sillas o bancos) para
el desarrollo de las clases presenciales
7. La institución cuenta con espacios abiertos y dependencias cubiertas,
que puedan ser adaptadas como aulas para el desarrollo de clases
presenciales
8. Las aulas cuentan con aberturas suficientes para realizar una buena
ventilación.
Zonas de uso común
9. Cuenta con dependencias de uso común (bibliotecas, comedores, áreas
administrativas) en buen estado de infraestructura.
10. Cuenta con baños existentes, operativos y en buen estado de
infraestructura.
Zona de aislamiento
11. La institución cuenta con un espacio al aire libre o cubierto, restringido
a la circulación, que pueda ser destinado a la zona de aislamiento.
Instalaciones complementarias
12. La institución educativa posee infraestructura para reservorio de agua
(tanques de agua, aljibes) que sirvan para garantizar el vital líquido en el
caso que este sea interrumpido.
13. La institución cuenta con vallado perimetral que sirva para controlar la
entrada y salida de personas (muralla, tejido, alambrado).

A partir de la aplicación de la lista de chequeo, e identificadas las


condiciones no cumplidas en las diferentes zonas, el CEIGR iniciará las gestiones
para realizar las adecuaciones de infraestructura, de modo a que las diferentes
zonas queden plenamente habilitadas para su utilización, en el caso de que no sea

23
posible realizar las adecuaciones necesarias, las zonas específicas se demarcarán
como restringidas.

Se recomienda el trabajo coordinado del CEIGR, CERGR y CEDGR, a fin de


realizar la gestión, ante las diferentes instancias locales, municipales
departamentales o nacionales, de los recursos necesarios para la realización de las
adecuaciones identificadas.

Mientras que las condiciones de infraestructura no estén adecuadas a lo


especificado en la lista de chequeo, la institución educativa no estará habilitada para
el retorno a clases presenciales.

b. Provisión garantizada de insumos


Las condiciones de bioseguridad dependen fundamentalmente del
ordenamiento físico (adecuación de espacios) de la institución educativa y de la
disponibilidad de insumos que garanticen la limpieza, higienización y desinfección
de espacios físicos existentes y de personas que a ella concurren. Resulta, por tanto,
fundamental la gestión oportuna de estos insumos antes y durante todo el periodo
de desarrollo de clases presenciales en contextos de cuarentena sanitaria.
En tal sentido el CEIGR, en coordinación con el CERGR y CEDGR, deberá
gestionar los recursos o la articulación con otras instancias, de manera a garantizar
la provisión de los siguientes insumos:
• Productos para limpieza: lavandina y detergente, a fin de llevar a cabo
la limpieza de los espacios dentro del local escolar y posterior eliminación de
los residuos.
• Productos para desinfección: lavandina, en la desinfección de
muebles, puertas y picaportes, o alcohol al 70 % para su uso en las alfombras
sanitarias o desinfección de manos.
• Productos de higiene: jabón líquido o en panes, alcohol en gel para su
uso en las zonas de acceso.
• Productos para el control y registro de temperatura: termómetro y
planillas de registro.
En el anexo 2, se ofrecen algunos ratios de uso de los insumos de higiene de
modo que sirva para prever las cantidades requeridas y planificar un presupuesto,
además de las proporciones de preparación del desinfectante a base de lavandina.
c. Organización y señalización de los espacios educativos.
A fin de informar sobre procedimientos operativos y facilitar la circulación
de personas dentro del recinto educativo, el CEIGR deberá gestionar la instalación
de señales identificadoras y carteles informativos en lugares estratégicos y visibles
para cualquier persona. De igual manera, el CEIGR deberá dimensionar la capacidad
de las diferentes zonas, para la permanencia segura de personas en las mismas.
A tal efecto, se deberán respetar las siguientes especificaciones
correspondientes a las diferentes zonas:
Zonas de acceso: El acceso a estas zonas deberá estar identificado en las
diferentes entradas del local escolar. Para ello, se recomienda la instalación de

24
carteles indicadores que orienten a las personas hasta la llegada a la estación de
lavado de manos. El piso de la zona de acceso, en la proximidad de la estación de
lavado de manos, deberá estar demarcado con franjas de colores vivos separadas de
1,5 a 2 metros entre ellas, de manera a orientar el distanciamiento físico
recomendado. La cantidad máxima de personas dentro de la zona de acceso, deberá
ser calculada conforme a las dimensiones que le sean asignadas y esta cantidad
deberá estar expuesta en un lugar de notoria visibilidad. Las indicaciones para un
correcto lavado de manos, en forma de carteles, también deberán ubicarse en al
menos un lugar visible y próximo al lavatorio correspondiente.
Zonas de circulación: El movimiento de las personas hasta las diferentes
dependencias del local escolar deberá organizarse de manera tal que el
desplazamiento sea en sentido unidireccional. Esta indicación podrá materializarse
a través de carteles indicadores ubicados en paredes y a través franjas indicadoras
adheridas al piso. De esta manera se define un “sendero de tránsito”. Se deberá
evitar el cruce entre senderos de tránsito y la separación mínima entre ellos, en caso
de estar orientadas en manera paralela, deberá respetar la distancia de seguridad
mínima de 1,5 a 2 metros.
Zonas de aulas: La capacidad de las aulas estará definida por el
distanciamiento físico mínimo de entre 1,5 y 2 metros entre bancos o pupitres. El
banco de uso compartido sólo podrá ser utilizado por un único estudiante y la
ubicación de estos mobiliarios estará identificada mediante figuras (líneas, círculos,
etc.), fijas en el piso del aula. Para ello se podrá utilizar bandas adhesivas, pinturas,
o cualquier otro elemento que permita la rápida identificación del lugar específico
en el que deba ubicarse el pupitre o banco.
Se recomienda limitar la distribución de bancos o pupitres a una cantidad
máxima de 16 unidades, dependiendo de las dimensiones del aula. El siguiente
gráfico ilustra la disposición de las sillas para una capacidad máxima y
correspondiente a un aula de 7,2 x 7,2 metros.

Zonas de uso común: En estas zonas se deberán respetar en todo momento


el distanciamiento físico entre las personas que allí concurran. La cantidad máxima
de personas dentro de las mismas, deberá ser calculada conforme a las dimensiones
que le sean asignadas y esta cantidad deberá estar expuesta en un lugar de notoria
visibilidad.
25
Zona de aislamiento: Para esta zona, por su naturaleza de riesgo potencial,
deberán instalarse carteles indicadores que adviertan a las personas de su
proximidad con la frase “Zona de aislamiento”, por tanto, los mismos estarán
ubicados en una zona visible y a una distancia no menor a 5 metros de la misma.
1.2. Organización de los grupos y planificación de permanencia
Luego de la preparación física para el retorno presencial en local educativo,
el aspecto más importante representa la organización de la dinámica de convivencia
diaria de personas (estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes
circunstanciales) dentro del recinto educativo. Se deberá, por tanto, planificar
convenientemente estas interacciones de manera a minimizar la exposición de las
personas al contacto físico, sin por ello perder el sentido de apuntalar los procesos
pedagógicos en todo momento.
a. Organización de los grupos
El CEIGR deberá estar en permanente comunicación con los docentes, los
estudiantes y sus familias a fin de mantener la lista de estudiantes y docentes,
actualizada con frecuencia mensual, que concurrirán a la institución educativa para
el desarrollo de las clases presenciales.
▪ Organización de los estudiantes
Las tareas previas al retorno presencial requieren la elaboración de una lista
de estudiantes que asistirán a las clases en la modalidad presencial. Dicha lista
admitirá la inclusión de estudiantes hasta 72 horas antes de la apertura de
actividades presenciales, de manera a permitir la asignación anticipada los
estudiantes a los diferentes grupos burbuja y su comunicación correspondiente.
Para el inicio del retorno seguro de se conformarán anticipadamente los
grupos burbujas y las cuadrillas. Para ello los responsables de las familias
(padres, madres, encargados o tutores) comunicarán por escrito a la dirección
de la institución educativa, mediante autorización firmada (ver anexo 1), su
voluntad de enviar a sus hijos a las clases presenciales. Este requisito es mandatorio,
y no se permitirá la incorporación a los grupos burbuja, de ningún estudiante menor
de edad que no cuente con su respectiva autorización.
Conformación de grupos burbuja
Los grupos burbuja son aquellos constituidos por un número máximo,
estable y permanente, de 16 estudiantes que comparten espacios comunes más
reducidos, como la sala de clases, cantina o comedor, actividades deportivas,
talleres, horarios de receso.
La cantidad final de estudiantes para cada grupo burbuja estará definida por
CEIGR con base en las dimensiones de la sala clases del correspondiente grupo. El
listado final de los estudiantes que conforman cada grupo burbuja deberá ser
exhibido en la puerta de acceso de su correspondiente sala de clases junto con la
identificación codificada, definida por el CEIGR, de su correspondiente grupo
burbuja (p. ej. GB1A, para referirse al grupo burbuja 1 de la sección A, GB2A, para
referirse al grupo burbuja 2 de la sección A, etc.).
Conformación de cuadrillas

26
La cuadrilla es el conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o
llevan a cabo una actividad determinada, corresponde al conjunto de todos los
grupos burbuja y educadores que coinciden por cada turno en el local escolar. Cada
cuadrilla incluirá como máximo al 50 % de la matrícula de estudiantes y al grupo de
docentes que asisten en un mismo turno a la institución educativa.
▪ Organización de los docentes y personal de apoyo
De igual manera, el CEIGR tendrá el listado de docentes y personal
administrativo y de apoyo pedagógico que concurrirán al local educativo, a quienes,
de común acuerdo, les podrán ser asignados diferentes roles de manera a organizar
las actividades tanto pedagógicas como de apoyo a la implementación de las
medidas de bioseguridad durante los momentos de apertura, desarrollo y cierre de
la jornada escolar. El director de la institución educativa, será responsable de la
identificación de los docentes y personal de apoyo, pertenecientes a su cuadro de
personal, que tengan impedimentos debidamente comprobados para no concurrir
al local educativo para el retorno a las clases presenciales.
De los roles asignados a docentes y personal de apoyo.
Los roles a ser asignados temporalmente al plantel docente y administrativo,
para apoyar los momentos de apertura, desarrollo y cierre de la jornada escolar son
los siguientes:
a- Control de temperatura.
b- Registro de personas de ingreso circunstancial.
c- Control de orden, uso de mascarillas y distanciamiento físico.
d- Control de zona de acceso.
e- Recepción de estudiantes en el portón de acceso.
f- Verificación de ingreso a la institución.
g- Apoyo a las actividades de limpieza y desinfección.
h- Cualquier otro rol que se requiera, a criterio del CEIGR.
Antes del inicio de las actividades presenciales, el CEIGR deberá disponer del
listado completo de asignación de responsabilidades de apoyo para cada integrante
del plantel docente y administrativo y coordinará con ellos y otros integrantes de la
comunidad educativa, la realización de las actividades de señalización,
ordenamiento de las aulas, limpieza previa del local educativo y la realización de los
simulacros correspondientes de los momentos de apertura, desarrollo y cierre de la
jornada escolar.
De los impedimentos para la concurrencia a actividades presenciales.
Aquellos docentes y personal de apoyo pedagógico o administrativo que se
encuentren imposibilitados de concurrir a clases presenciales, deberán presentar la
constancia de vulnerabilidad expedida de conformidad a la tabla de criterios de
vulnerabilidad para COVID-19 dispuesta por resolución S.G. N° 309 del MSPyBS.
Aquellos docentes y personal de apoyo pedagógico o administrativo de 65
años o más, estarán exentos de concurrir a las actividades presenciales.
Para los docentes y personal de apoyo pedagógico o administrativo
dependientes del MEC, la Dirección General de Gestión y Desarrollo del Personal
será la instancia responsable de recabar toda la información respecto al personal
vulnerable y establecerá los procedimientos administrativos para tal efecto. Para los

27
docentes y personal de apoyo pedagógico o administrativo dependientes del sector
privado o subvencionado, la máxima autoridad de cada institución será la
responsable de recabar dicha información.
De la organización para el ingreso de personas no pertenecientes al plantel
docente o las cuadrillas de estudiantes.
Toda persona que no integre el cuadro de personal o la cuadrilla de
estudiantes, y que circunstancialmente deba ingresar al recinto educativo, deberá
solicitar autorización al director de la institución, quien tendrá la facultad de dar
curso favorable o rechazar su ingreso. En caso de serle permitido el acceso, deberá
cumplir con todos los procedimientos de higienización estipulados y respetar las
orientaciones para la circulación de personas dentro del local escolar.
El funcionario encargado de verificar el ingreso de las personas a la
institución deberá completar la siguiente planilla de registro, consignando los
siguientes datos de la referida persona.

Registro de ingreso de terceros


Institución educativa Distrito Dpto.

Nº Síntomas
Nombre Cédula Sexo Edad Dirección Teléfono Tempera Dificultad Fecha
tura/ Tos para Otro
Fiebre respirar
1
2
3
4
5
6
7
8
Responsable

b. Planificación de la permanencia en el local educativo


La composición de las cuadrillas y de la cantidad de sus integrantes
determinará la rutina en los horarios de acceso, permanencia y salida en cada turno
de la institución educativa, y tiene incidencia fundamental en la demanda de
insumos necesarios que garanticen las condiciones de higiene y desinfección en el
local educativo.
A fin de ilustrar el procedimiento a seguir para la planificación de horarios
de entrada y salida, así como la demanda por insumos, a modo de ejemplo, se expone
la siguiente situación teórica:
- Cantidad de lavatorios en cada zona de acceso: 2
- Cantidad de zonas de acceso: 1
- Cantidad de estudiantes en cuadrillas del primer ciclo: 60
- Cantidad de estudiantes en cuadrillas del segundo ciclo: 70
- Cantidad de estudiantes en cuadrillas del tercer ciclo: 50
- Cantidad de estudiantes en cuadrillas del nivel medio: 45
- Tiempo promedio individual para el lavado de manos: 30 segundos
- Cantidad de estudiantes higienizados por minuto en zona de acceso: 4
28
- Tiempo total para higienizar a todas las cuadrillas: (60+70+50+45)/4= 56
minutos
Conclusión: Para este caso, se recomienda el ingreso escalonado de
estudiantes, a intervalos de 15 minutos por ciclo. Si se pretende reducir el tiempo
de higienizado total, y consecuentemente el intervalo ingreso por ciclo, aumentar la
cantidad de lavatorios para la zona de acceso. Así también, estos datos serán de
utilidad para el dimensionamiento de la cantidad de insumos requeridos en el local
escolar.
Se recomienda que, una vez definidos los horarios de ingreso de las
diferentes cuadrillas, los momentos destinados al recreo o actividades deportivas
respeten el mismo horario escalonado, de manera a evitar la coincidencia
simultánea de varios grupos burbuja o cuadrillas en los espacios comunes del local
educativo.
La duración de la jornada escolar deberá, luego de un breve proceso de
adaptación, incrementarse progresivamente hasta alcanzar la cantidad de horas
estipulada para las clases presenciales en régimen prepandémico.
1.3. Comunicación a la comunidad educativa
Una vez definidos los grupos burbuja, la planificación de los horarios de
ingreso y salida del local escolar, así como los procesos de interacción dentro del
mismo, deberá ser comunicada a los padres o tutores de los estudiantes. Para el
efecto, el CEIGR utilizará los mecanismos de comunicación ya establecidos con los
grupos de padres o tutores, tales como correo electrónico, mensajería instantánea
“WhatsApp”, llamadas telefónicas o convocatorias presenciales en grupos de hasta
16 personas (un representante padre, madre o tutor por cada estudiante de un
grupo burbuja). La comunicación deberá ser precisa y brindar información
suficiente para evitar interpretaciones que erróneamente conduzcan a alterar el
ordenamiento de ingreso de cuadrillas ya planificado.
De igual manera, se mantendrá un contacto permanente con los núcleos
familiares de los estudiantes, a fin de identificar posibles casos positivos de COVID-
19 en los grupos familiares que pudieran obligar al aislamiento de estudiante o de
la totalidad de los integrantes del grupo burbuja, y su retorno temporal a las clases
en la modalidad virtual.

29
2. Fase de retorno efectivo

Se dará inicio a esta fase, únicamente cuando todos los requisitos


establecidos en la fase de preparación hayan sido cumplidos. En esta fase se definen
los acuerdos y normas que permitirán que los grupos de estudiantes y docentes
puedan desarrollar sus diferentes actividades de manera segura mientras se
encuentren en el recinto educativo y que permitan una respuesta rápida ante
eventos que requieran el aislamiento temporal de personas o la suspensión de
actividades presenciales debido a casos positivos de COVID-19 entre los integrantes
de la comunidad educativa.
2.1. Medidas de seguridad obligatorias
Desde antes del ingreso y durante toda la permanencia en el recinto
educativo, todos los estudiantes, docentes y personal de apoyo pedagógico y
administrativo y cualquier otra persona que ingrese a la institución educativa,
tendrá que seguir las siguientes tres medidas de seguridad obligatorias que
deberán ser cumplidas sin excepción:
a. Primera medida obligatoria
Recomendaciones para el uso de mascarillas (tapabocas o barbijos) y
máscaras de protección facial:
• Asegurar el uso correcto de tapabocas y protector facial de las
personas que acudan en el recinto escolar por medio de la designación de un
encargado de control.
• Para su uso correcto, el tapabocas deberá cubrir la nariz, boca y
mentón, ser de tela de tres capas (como mínimo), ser reemplazado al
humedecerse, para ello cada estudiante deberá llevar por lo menos dos
tapabocas para la jornada. (En caso de estudiantes de jornada extendida
aumentar la cantidad de tapabocas.)
• El uso del tapabocas es recomendado a partir de los 4 años y
obligatorio para los estudiantes desde los 5 años de edad.
• Además del uso de tapabocas, el uso de protector facial es obligatorio
para todos los docentes.
• El uso de protector facial es opcional para los estudiantes.
• El uso del protector facial no reemplaza el uso de tapabocas.
b. Segunda medida obligatoria
Recomendaciones para el lavado periódico de manos:
• El lavado de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos
con la técnica recomendada, será obligatorio en los siguientes momentos:
- Antes de ingresar a la institución educativa en la zona de acceso.
- Antes de ingresar al aula (con excepción si el ingreso es directo de la
zona de acceso).

30
- Antes y después de ingresar al baño y/o consumir alimentos.
- Antes de tocar la cara (ojos, nariz, boca).
• El uso de alcohol en gel no reemplaza el lavado de manos.
• Se recomienda no compartir utensilios o materiales de uso personal.
• Se recomienda el lavado de manos con agua y jabón cuando se observe
suciedad visible o como mínimo cada dos horas.
c. Tercera medida obligatoria
Recomendaciones para mantener el distanciamiento físico:
• El distanciamiento físico indicado por el MSPyBS es de 1,5 a 2 metros
entre una persona y otra, es obligatorio mantener esta distancia en las áreas
comunes (comedor, biblioteca, baño, cantina, gimnasio, polideportivos,
talleres).
Para garantizar el distanciamiento físico en áreas comunes, se recomienda:

• Definir horarios alternos para las siguientes comidas: merienda,


almuerzo o colación.
• Ubicar a los comensales según sus grupos burbujas estables.
• Marcar las sillas, indicando los espacios que no pueden ser ocupados.
• En dichas áreas las distancias deberán estar debidamente señalizadas,
en el piso. Se sugiere marcar con pintura, inclusive con diseños que sean más
amigables para los estudiantes, según la posibilidad de cada institución.
• Las medidas de distanciamiento están sujetas a indicaciones de
flexibilización que realice el MSPyBS en forma mensual o trimestral.
• Mantener las medidas de distanciamiento físico durante el ingreso, la
estadía y la salida, evitando aglomeraciones.
En esta fase se identifican cinco momentos críticos, el del ingreso, el de
permanencia en aula, el del recreo, el de la salida y el de respuesta a la manifestación
de posibles síntomas de COVID-19, que deben ser meticulosamente normados a fin
de garantizar una interacción segura de estudiantes y docentes en el local escolar.
2.2. Momentos críticos
Los momentos críticos son aquellos considerados de mayor exposición a la
interacción entre los concurrentes a la institución educativa, por lo tanto, el refuerzo
en el control del cumplimiento de las medidas de bioseguridad es sustancial,
principalmente en estos momentos, por esa razón, se proponen a continuación las
recomendaciones a tener en cuenta durante los cinco momentos críticos
identificados.
a. Primer momento crítico: recomendaciones para el ingreso al
recinto educativo
• Definir horarios, procedimientos y recomendaciones para la entrada
y salida escolar de cada institución educativa.

31
• Orientar en la implementación del protocolo para la toma de
temperatura antes del acceso a las instalaciones escolares por parte de
padres, madres, visitantes y proveedores, según las siguientes indicaciones.
El personal designado en la institución educativa debe realizar la toma de
temperatura a todas las personas que ingresen a las instalaciones, y anotarlas en la
planilla todos los días así también se deberán seguir los siguientes pasos:
- Antes de utilizar el termómetro, es recomendable aclimatarlo al lugar
donde se tomará la temperatura. Esto consiste en llevarlo al sitio donde
se realizará la medición.
- Asegurarse que se guarde el distanciamiento físico entre personas.
- Solicitar a la persona a la que se realizará la toma de temperatura,
mantenerse inmóvil mientras se lleva a cabo el proceso de medición.
- Con el termómetro, apuntar en la parte frontal de la cabeza (frente) de la
persona a la que se le toma la temperatura.
- Verificar la temperatura que indica el termómetro, asegurando que la
misma haya sido tomada correctamente.
- Indicar el resultado de la toma a la persona a la que se le realizó la misma.
- Al realizar la medición de temperatura, se debe evitar tener dispositivos
móviles en funcionamiento en las proximidades. El local escolar deberá
contar como mínimo con un termómetro por cada zona de acceso.
• En caso de detectarse personas con temperatura mayor o igual a
37,5°C, se debe registrar la información en el formulario correspondiente y
realizar alguna de las siguientes acciones:
• Si se trata de personal administrativo, docente o público en general,
solicitarle los datos personales, indicarle la no autorización de su ingreso con
la recomendación de comunicarse al 154 y seguir las recomendaciones del
MSPyBS.
• En caso de que sea un estudiante, registrar sus datos e indicarle su
traslado al área de aislamiento. Se procederá a comunicar esta situación a sus
familiares o encargados, para que retiren al estudiante y lo trasladen a un
centro asistencial de salud.
Notificar de manera inmediata al director de la institución, en caso de
detectarse estudiantes con síntomas de COVID-19. Registrar sus datos e indicarle su
traslado a la zona de aislamiento
Las personas encargadas del control del ingreso al local escolar deben contar
con un kit de desinfección, a fin de realizar la fumigación de los calzados.
Luego de la higienización correspondiente, asegurar que los estudiantes se
dirijan directamente a sus respectivas aulas, evitando su permanencia en zonas de
circulación o de uso común.

32
b. Segundo momento crítico: recomendaciones para la
permanencia en aula
• Organizar las salas de clases y espacios comunes, abiertos o cerrados,
de modo a asegurar el distanciamiento físico entre las personas de la
comunidad escolar.
• En todo momento, las puertas y ventanas del aula deberán
permanecer abiertas para favorecer la circulación del aire a través de ella.
• Evitar cambios de salas de los alumnos; de requerir rotación, la
realizarán los docentes.
• En caso ineludible de uso compartido de talleres, laboratorios
(química, ciencias, informática entre otros) se deberá asegurar la limpieza y
desinfección de las superficies de los materiales didácticos, aparatos y
maquinarias de uso compartido, antes del ingreso de cada grupo burbuja.
• Sustituir los saludos de contacto físico por rutinas de saludo a
distancia.
• Cada estudiante llevará sus enseres de uso personal y su propia
botellita de agua, no se compartirán vasos ni otros utensilios.
• Evitar el uso de aulas cerradas para reuniones de padres en forma
presencial.
c. Tercer momento crítico: el recreo
• Se promoverán los recreos al aire libre, en la medida permitida por las
instalaciones escolares.
• Se implementarán horarios escalonados de almuerzo, recreos,
entrada y salida a fin de evitar aglomeraciones.
• El uso de sanitarios será acorde a la cantidad de estudiantes que
asistan por cuadrillas
• Promover las prácticas deportivas, juegos de mesa (ajedrez, damas,
pingpong), juegos tradicionales (tuka´ê, descanso, tiquichuela, piola, goma,
carrera vosa) etc.
• Se recomienda actividad física moderada (caminata o práctica de
deportes o juegos). Manteniendo el distanciamiento físico recomendado.
• Promover actividades de relacionamiento psicosocial (grupos de
conversación guiada por un adulto que aborden temáticas ligadas al impacto
emocional que causa la pandemia en los estudiantes).
• Durante los momentos de recreo, se fomentará la limpieza y
desinfección del aula.
d. Cuarto momento crítico: recomendaciones para la salida del
recinto educativo
• Asegurar que los estudiantes se dirijan a la salida ordenadamente,
manteniendo las medidas de distanciamiento sugerido por el MSPyBS.

33
• Establecer mecanismos para agilizar el flujo vehicular de transportes
escolares, taxis o autos particulares, a fin de mantener el orden al momento
de la llegada o salida de los estudiantes.
• Establecer mecanismos de control para evitar aglomeraciones fuera
y dentro de la institución, durante la salida de los estudiantes.
• Recordar a los estudiantes, la necesidad del retorno directo a sus
hogares, evitando reuniones de socialización fuera de la institución
educativa.
e. Quinto momento crítico: manifestación de posibles síntomas de
COVID-19
Además de las situaciones detectadas al momento del ingreso al recinto
educativo, que obligaban a la conducción temporal del estudiante hasta la zona de
aislamiento, ante la manifestación de síntomas de COVID-19 en estudiantes o
docentes y sus contactos estrechos, durante su permanencia en la institución
educativa, deberán ser conducidos al área de aislamiento, y limitar la movilidad del
grupo burbuja en el local escolar para reducir al máximo la posibilidad de
propagación del virus.
El director de la institución educativa deberá informar acerca de cualquier
manifestación de posibles síntomas de COVID-19 al Puesto de Salud, Centros de
Salud, Hospital Regional o General más cercano a la institución educativa, y dar
seguimiento al estado de salud de los afectados por 14 días sucesivos al aislamiento.
En ese lapso, las personas en aislamiento preventivo no deberán asistir a la
institución.
En caso de confirmación del contacto con caso positivo, se realizará la
desinfección de todas las dependencias del local escolar, esta medida es obligatoria
y estará bajo responsabilidad del director de la institución educativa, con el apoyo
del CEIGR.
Se deberá prever con un plan de contingencia para casos de cierre temporal
del servicio educativo (2-5 días) o cierres prolongados según recomendaciones del
MSPyBS. Para este caso, toda la institución educativa retornará a las clases en la
modalidad virtual, implementando acciones para reforzar los aprendizajes y apoyar
la contención emocional de los estudiantes, en particular para aquellos adolescentes
más vulnerables.
2.3. De la limpieza y desinfección del local escolar
El CEIGR, velará por el cumplimiento de las disposiciones referidas a ASH
antes del retorno a los establecimientos escolares, para ello, deberán tener en
cuenta las siguientes recomendaciones
• Coordinar las tareas de limpieza y desinfección de las instalaciones de
acuerdo un cronograma definido.
• Programar la realización de la limpieza diaria (después de cada
cambio de los grupos burbujas) de las salas de clases, salones de laboratorio,
oficinas administrativas, baños, comedores, pasamanos y otras
infraestructuras escolares, tomando las medidas de seguridad
recomendadas por las autoridades de salud

34
• Verificar cumplimiento de cronogramas y acciones de limpieza y
desinfección.
• Contar con los insumos y materiales necesarios para la limpieza y
desinfección de las instalaciones.
• Dotar al personal de limpieza de los equipos y mecanismos de
bioseguridad requeridos para llevar a cabo la limpieza y desinfección de las
instalaciones.
• Establecer un cronograma de recolección de desechos, limpieza y
desinfección de las instalaciones del local escolar.
• Atender la recolección de desechos, limpieza y desinfección según
indicaciones y cronogramas establecidos por la institución educativa.
• Fiscalizar que la disposición de desechos sea llevada a cabo siguiendo
todas las medidas de bioseguridad.
• Asegurar que los baños cuenten con los productos básicos de aseo
(jabón en pan o líquido, papel higiénico, papel toalla y otros que se
consideren necesarios).
• Establecer la limpieza y desinfección diarias de las superficies de
trabajo.
• Limpiar las paredes, ventanas y puertas incluyendo regular y de sus
manijas en forma diaria.
• Limpiar las superficies horizontales incluyendo mesas, sillas,
armarios u otras instalaciones adheridas a la pared con un paño húmedo en
lavandina.
• Limpiar y cambiar las cortinas regularmente.
• Limpiar los baños una con cada cambio de turno.
III. Disposiciones finales
Las medidas para el retorno seguro a las instituciones educativas adoptadas
en este documento, entrarán en vigencia a partir de la aprobación por parte del
MSPyBS y tendrán validez en tanto se actualicen las disposiciones sanitarias que
conduzcan a su revisión y ajuste.

35
ANEXOS
1. Formulario de autorización de padres y/o tutores legales para
retorno de alumnos a clases presenciales.
AUTORIZACIÓN DE PADRES Y/O TUTORES LEGALES PARA RETORNO DE ALUMNOS A CLASES
PRESENCIALES.

Yo,…………………………………….…………….., con C.I Nº…………………………...en mi condición de


padre/madre/tutor del alumno …………………………………………………., con C.I Nº …………………., en
conocimiento de las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social, y el Ministerio de Educación y Ciencias a través del PROTOCOLO Y GUÍA OPERATIVA PARA
EL RETORNO SEGURO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS, por medio del presente AUTORIZO que
mi hijo/a menor, asista a clases presenciales en la institución educativa en la que se halla
matriculado/a en el presente año lectivo 2020.
La Presente autorización legal la realizo en virtud a lo estipulado en el Art. 70 y 71 de la Ley
1680/01 Código de la Niñez y Adolescencia, en mi condición de titular de la patria potestad y/o
guarda/custodia que me fuera otorgada judicialmente.
Asimismo, manifiesto que fui informado/a, leido y comprendido el PROTOCOLO Y GUÍA
OPERATIVA PARA EL RETORNO SEGURO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS para el retorno a la
escuela y/o colegio y voluntariamente acepto en su totalidad las recomendaciones emanadas del
Ministerio de Educación y Ciencias, comprometiéndome a cumplirlo.
DATOS DEL ESTUDIANTE:

Nombres y Apellidos:
Grado: Edad:
Dirección:
Ciudad: Barrio:
Institución Educativa de la que es alumna/o:
Dirección:
Ciudad: Barrio:
Dejo expresa constancia que el/la alumno/a no tiene antecedentes patológicos (diabetes,
asma u otros), que represente un riesgo para su salud y le impida el retorno a las clases
presenciales.

DATOS DE LOS PADRES Y/O TUTORES LEGALES AUTORIZANTES:


Nombres y Apellidos:
Documento de Identidad:
Dirección:
Ciudad: Barrio:
Domicilio Laboral:
E-mail: Tel. celular:
Nombres y Apellidos:
Documento de Identidad:
Dirección:
Domicilio Laboral:
Ciudad: Barrio:
E-mail: Tel. celular:

36
A EFECTOS DE LA ACREDITACIÓN FEHACIENTE DEL VÍNCULO, SE ADJUNTAN LAS SIGUIENTES
DOCUMENTACIONES:

PADRES:
1.- Certificado del Acta de Nacimiento original o copia;
2.- Fotocopia de la cédula de identidad del alumno/a; y,
3.- Fotocopia de la cédula de identidad de los padres.

TUTORES:
1.- Copia Autenticada de Resolución Judicial;
2.- Fotocopia autenticada de la cédula de identidad del alumno/a; y,
3.- Fotocopia autenticada de la cédula de identidad del/los tutor/es.

Cabe señalar que los documentos citados deberán ser presentados indefectiblemente ante la
institución educativa y cuyas autoridades serán responsables de su archivo correspondiente,
debiendo tener disponibles para el acceso inmediato a los mismos ante eventuales situaciones que
requieran su exhibición, debiendo esta indicación ser establecida expresamente en momento de
disponer la difusión por los canales institucionales.

Declaro bajo juramento, que toda la información contenida en este documento responde a la
verdad.

------------------------------------------- ------------------------------------------------
Firma del padre y/o tutor legal Firma de la madre y/o tutor legal
Aclaración: Aclaración:
C.I: C.I:

En (señale ciudad en que se firma) ________________, (fecha) __________de _____________________de 20______

37
2. Ratios de uso de insumos de limpieza

Nº Producto Rendimiento del producto


1 Jabón líquido 1 litro Aproximadamente para 333 usos
2 Alcohol en gel 1 litro Aproximadamente para 333 usos
3 Lavandina 1 litro 10 ml para 1 litro de agua (100 usos)
4 Detergente 1 litro 10 ml para 1 litro de agua (100 usos)
5 Alcohol 70º 1 litro Aproximadamente para 500 usos

Ejemplo 1:
1 Push del dispensador de jabón líquido (3 ml) para 1 lavado de mano
333 Push del dispensador de jabón líquido (1000 ml) para 333 lavados de manos
Ejemplo 2:
1 Push de alcohol en gel (3 ml) para 1 lavado de mano
333 Push de alcohol en gel (1000 ml) para 333 lavado de mano
Ejemplo 3:
1 cuchara de lavandina (10 ml) para 1 litro de agua
100 cucharadas de lavandina (1000 ml) para 100 litros de agua
Observación: La solución debe ser preparada solo al momento del uso.
Ejemplo 4:
1 cuchara de detergente (10 ml) para 1 litro de agua
100 cucharadas de detergente (1000 ml) para 100 litros de agua.
Observación: El detergente es recomendado usarse puro, en caso de diluirlo se
debe hacer espumar el agua y luego proceder a la limpieza de las superficies.
Ejemplo 5:
1 aplicación del atomizador con alcohol al 70% (2 ml)
500 aplicaciones del atomizador con alcohol al 70% (1000 ml)
Observación: Aplicar el spray sobre las superficies a desinfectar.

Solución clorada al 1%. Concentración para desinfección


Hipoclorito de Sodio al 8 % Agua Resultado solución al 1%
125cc 875cc 1 litro de solución
625cc 4375cc 5 litros de solución
1250cc 8750cc 10 litros de solución
Solución clorada al 0,1%. Desinfección de áreas críticas
Hipoclorito de Sodio al 8 % Agua Resultado solución al 0,1%
12.5cc 987cc 1 litro de solución
62.5cc 4937cc 5 litros de solución
125cc 9875cc 10 litros de solución
Solución clorada al 0,5%. Concentración para desinfección
Hipoclorito de Sodio al 8 % Agua Resultado solución al 0,5%
62.5 ml 937,5 ml 1 litro de solución
312,5 ml 4687,5 ml 5 litros de solución

38
Bibliografía

Cabero J., Román P. (Coords.) (2006). E- actividades. Un referente básico para la


formación en internet. Editorial MAD. SRL. Recuperado de:
https://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=126729
1393441_1079787008_14570

INEE. (2010). Normas Mínimas de Educación en Situaciones de Emergencia. UNICEF.


Recuperado de:
https://inee.org/system/files/resources/INEE_Minimum_Standards_Handbo
ok_2010%28HSP%29_SP.pdf
Paraguay. Congreso Nacional. (1992). Constitución Nacional de la República del
Paraguay.
Paraguay. Congreso Nacional. (1998). Ley N.° 1264 General de
Educación. Gratuidad y Obligatoriedad de la Educación EEB.
https://www.mec.gov.py/documentos/documentos_resoluciones/43?sty
le=original

Paraguay. Congreso Nacional. (1998). Ley N.° 4088 Que establece la


obligatoriedad y gratuidad de la Educación Inicial y Educación Media.
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/589/ley-n-4088-establece-
la-gratuidad-de-la-educacion-inicial-y-de-la-educacion-media

Paraguay. Presidencia de la República. (2020). Decreto 3442 Por la cual se


dispone la implementación de acciones preventivas ante el riesgo de
expansión del COVID-19 al territorio Nacional.
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/e50ba5-
DECRETO3442724d4w8w.pdf

Paraguay. Ministerio de Educación y Ciencias. (2020). Resolución 308 por la cual


se dispone la suspensión de las clases en las instituciones de gestión oficial,
privada y privada subvencionada de los niveles y modalidades. MEC:
Asunción. https://www.mec.gov.py/sigmec/resoluciones/308-2020-
PETTA.pdf

Paraguay. Presidencia de la República. (2020). Decreto N.º 3456 Por el cual se


declara estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional…
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/aa556a-
DECRETO3456DE2020EMERGENCIANACIONAL.pdf

Paraguay. Congreso Nacional. (2020). Ley N.° 6524 Que declara estado de
emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la
pandemia declarada por la OMS a causa del COVID-19.
https://www.bacn.gov.py/archivos/9156/LEY6524.pdf

39
Paraguay. Presidencia de la República. (2014). Decreto Nº 1402. Política
Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos. Asunción. Paraguay.

Paraguay. (2016). Plan Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos. Asunción.


https://s3.amazonaws.com/inee-
assets/resources/PNEGER_FINAL_10_modificado.compressed.pdf

Paraguay. Ministerio de Educación. (2011). Por la cual se aprueba el Plan


Nacional de Educación para la Gestión de Riesgos del MEC. Asunción.
https://arandurapeedu-
my.sharepoint.com/:w:/g/personal/dario_arguello_mec_gov_py/Efa7wP
VinIhAp2A27oQb-ssB4Q_5LE-
_7LDTAePlTB9PMw?e=msJ2yf&wdLOR=cADCB2C46-C6CF-457B-A585-
4E75DE1435FD

Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2020). Mascarilla de


tela, elemento de protección en tiempos de covid 19.
https://www.mspbs.gov.py/portal/21071/mascarilla-de-tela-elemento-
de-proteccion-en-tiempos-de-covid-19.html

Paraguay. Congreso Nacional (2001). Ley Nº 1680. Código de la Niñez y la


adolescencia. Convención internacional sobre los derechos del niño y la
niña. Asunción. Paraguay.
Paraguay. Congreso Nacional (2013). Ley Nº. 5136. De Educación Inclusiva.
Paraguay. Presidencia de la República. (2014). Decreto 2837. Por la cual se
reglamente la Ley de Educación Inclusiva 5136.
Paraguay. Congreso Nacional (2005). Ley Nº 2615. Secretaria de Emergencia
Nacional.
Paraguay. Congreso Nacional (2001). Ley Nº 1725. Estatuto del Educador.
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Resolución 5277. Por la cual
se conforma el Consejo de Emergencia del Ministerio de Educación.
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Resolución 19234. Por la
cual se aprueba el Plan Nacional de Educación para la Gestión de Riesgos.
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (20). Resolución 1779. Escuelas
seguras.
Paraguay. Presidencia de la República. (2019). Decreto 1614. Por la cual se
declara en situación de emergencia la Infraestructura física de los
establecimientos educativos del país.
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (2011). Plan Nacional de Educación
para la Gestión de Riesgos. Asunción. Paraguay.
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (2010). Programas de Estudio. 3º
ciclo. Asunción: MEC.

40
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (2008). Programas de Estudio. 1º y
2º ciclos. Asunción: MEC.
Paraguay. Ministerio de Educación y Ciencias (2014). Bachillerato Científico con
énfasis en Ciencias sociales. Asunción. MEC.
Paraguay. Ministerio de Educación y Ciencias (2014). Bachillerato Científico con
énfasis en Ciencias Básicas. Asunción. MEC.
Paraguay (2019) Escuelas saludables acreditadas y certificadas. Dirección General de
Promoción de la Salud. MSPyBS: Asunción.
Quesada, Javier (2020). Directrices para repensar la reapertura de CDI.
UNICEF (2020) Directrices para la prevención y el control del COVID-19 en las
escuelas.
UNICEF (2020) Guía de aplicación de las normas mínimas en la educación en
situaciones de emergencia.
UNICEF (2020) Marco para la reapertura de las escuelas.
UNICEF (2020). Notas de orientación sobre la reapertura de las escuelas en el
contexto de COVID-19 para los administradores y directores escolares en
América Latina y el Caribe.
UNICEF (2020). Notas de orientación sobre la reapertura de escuelas en el
contexto de COVID-19 para los ministerios de educación en América Latina y
el Caribe.
República de Panamá (2020). Guía para el establecimiento de medidas de
bioseguridad para la reducción de riesgo de contagio de Covid-19 en los centros
educativos. Ministerio de Educación. Ministerio de Salud.
República del Perú (2020). Protocolo para el inicio del servicio educativo presencial
del año escolar. Ministerio de Educación.
República de Chile (2020). Orientaciones para el año escolar: Preparando el regreso.
Ministerio de Educación.
República Argentina (2020). Protocolo marco y lineamientos federales para el
retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y en los institutos
superiores. Ministerio de Educación. Consejo federal de educación: Buenos
Aires.
República del Ecuador (2020). Protocolo para el autocuidado e higiene de la
población educativa durante el uso progresivo de las instalaciones educativas.
Ministerio de Educación: Quito.
República Oriental del Uruguay (2020). Protocolo de la aplicación para el reintegro
de estudiantes a centros educativos de la Administración Nacional de Educación
Pública y a centros educativos habilitados o autorizados en el marco de la
pandemia COVID-19. ANEP, Consejo Directivo Central: Montevideo.

41

También podría gustarte