Bacterias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

4.1.1.

-Características principales:
No todas las células poseen el mismo grado de organización. Las
primeras células que surgen en el curso de la evolución son células
muy simples y primitivas, sus representantes actuales son las
bacterias y algas verde-azuladas, ambas constituyen el nivel
procariota, poseen de acuerdo con su nombre un núcleo muy
sencillo, formado por material genético no rodeado por envoltura
nuclear. El resto de los seres vivos poseemos células más
complejas, con un núcleo bien diferenciado, constituyendo el nivel
eucariota.
Las bacterias son organismos unicelulares que no están clasificados
entre los animales ni entre las plantas, sino que pertenecen a un
grupo separado llamados protistas. Los protistas constituyen un
grupo de organismos de estructura sencilla, que llevan a cabo
actividades complejas.
Las bacterias constituyen un grupo algo especial entre los protistas.
Vistas al microscopio generalmente aparecen como esferas o como
bastones rectos o curvos. La longitud promedio de la célula
bacteriana es aproximadamente 5 micras.
Hay más bacterias en nuestra boca que en la tierra, pero no todas
las bacterias producen enfermedades, solamente el 1% de ellas, las
demás bacterias tienen funciones útiles para la vida. Nos ayudan a
digerir los alimentos. Se devoran los venenos que existen en el aire
y el agua. Los científicos usan bacterias vivas para tratar problemas
musculares y hasta para quitar arrugas. Producen los huecos en el
queso suizo conocido como gruyere y les dan distintos sabores a los
quesos.
Las bacterias son la forma de vida más antigua de la Tierra,
sobreviven y prosperan en los ambientes más rigurosos, en
manantiales, en pozos de ácido, en grietas de la tierra, sin luz, sin
aire y en temperaturas hasta de 250°C.-Estructura de una bacteria:
Las bacterias son organismos relativamente sencillos. Las
principales partes en las que se divide una bacteria son:

Estructura de una bacteria


-Cápsula: Capa gelatinosa de naturaleza glucoproteíca, rodea por la
parte externa a algunas bacterias. Es una protección contra la
acción de los anticuerpos y la fagocitosis y evita la pérdida de
humedad. Las bacterias con cápsula son más virulentas (patógena).
-Pared celular: Es una envoltura rígida y fuerte que da forma a las
células bacterianas. Evita los posibles daños que producen cambios
de presión osmótica. Existen dos tipos:
-La Gram positiva: son más gruesas y está compuesta por una capa
de glucopéptidos.
-La Gram negativa: compuesta por dos capas, una de glucopéptidos
rodeada de una bicapa fosfolipídica, lipoproteínas y glucolipídica.
Son más resistentes a los antibióticos.

Diferencia entre Gram positivas e Gram negativas.


-Membrana plasmática: Es una envoltura que rodea al citoplasma
bacteriano. Su estructura y composición es similar a la membrana
de eucariotas. Controla el intercambio de sustancias con el medio y
presenta ciertas evaginaciones, llamadas mesosomas
(Prolongaciones internas de la membrana plasmática que
contienen enzimas respiratorios y colaboran en el proceso de la
división celular).
-Citoplasma: Medio celular limitado por las membranas, muy
semejante al de la célula eucariota. En él se realizan la mayoría de
las reacciones metabólicas de la bacteria.
-Ribosomas: Son orgánulos globulares encargados de sintetizar
proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN.
-Cromosoma (nucleoide): es una región irregular que contiene una
molécula de ADN circular y doble no asociado a histonas. Contiene
la información genética.
Suele haber un cromosoma accesorio, llamado plásmido o episoma,
que contiene la información necesaria para la formación de pilis, la
resistencia a antibióticos, la degradación de sustancias naturales, …
-Pilis (Pelos): Filamentos proteínicos derivados de la pared que
funcionan como estructuras de fijación. Algunos están huecos y
permiten el intercambio de material genético en el mecanismo para
sexual.
-Flagelos: Son prolongaciones cuya longitud es varias veces la de la
bacteria. Aparecen en número entre 1 y 100. Intervienen en el
desplazamiento y su estructura no es homóloga a la de los flagelos
de eucariotas.
4.1.2. -Nutrición de las bacterias:
A diferencia de los organismos superiores, las bacterias presentan
diferentes tipos de metabolismos. El metabolismo bacteriano se
puede clasificar:

-Según la forma de conseguir materia orgánica se dividen en:


-Autótrofas: Producen materia orgánica a partir de materia
inorgánica ingerida y la energía captada del ambiente, por ello
también se denominan litótrofas.
-Heterótrofas: Ingieren materia orgánica extrayendo de ella la
energía. Estas además pueden ser.
-Bacterias saprobiontes: Obtienen la materia orgánica de
organismos muertos.
-Bacterias comensales: Obtienen la materia orgánica de seres vivos
a los que no causan daños ni beneficios.
-Bacterias simbiontes: Consiguen su materia orgánica asociándose a
otros seres vivos a los que aporta algún beneficio a cambio.
Además, las bacterias pueden necesitar oxígeno en su
metabolismo, aerobias o no, anaerobias. Entre las anaerobias,
algunas pueden vivir en presencia de oxígeno e incluso utilizarlo
anaerobias facultativas, pero para otras el oxígeno resulta
venenoso anaerobias estrictas.
-Según la fuente de energía que utilizan las bacterias pueden ser:
-Fotosintéticas: Si usan la energía luminosa. Pueden ser:
-Organismos fotolitótrofos: Son organismos fotosintéticos, ya que
obtienen energía química (ATP) a partir de energía luminosa, y son
litótrofos porque su fuente de carbono es el CO2. Pertenecen a este
grupo los vegetales superiores, las algas, las cianobacterias, las
bacterias purpúreas del azufre y las bacterias verdes del azufre.
-Organismos fotoorganótrofos o fotoheterótrofos: Son organismos
fotosínteticos, organótrofos por obtener el carbono a partir de
sustancias orgánicas. Pertenecen a este grupo las bacterias
purpúreas no sulfúreas.
-Quimiosintéticas: Si utilizan la energía que desprenden ciertos
compuestos al oxidarse. Que, a su vez, pueden ser:
-Organismos quimiolitótrofos: Son quimiosintéticos, ya que
obtienen energía química (ATP) a partir de la energía que se
desprende en reacciones de oxidación de sustancias inorgánicas, y
litótrofos, ya que su fuente de carbono es el CO2. Pertenecen a este
grupo algunas bacterias, como las bacterias incoloras del azufre, las
bacterias nitrificantes, etc.
-Organismos quimioorganótrofos o quimioheterótrofos: Obtienen
la energía química (ATP) a partir de la energía que se desprende en
las reacciones de oxidación de compuestos orgánicos, es decir,
mediante procesos catabólicos. Existen dos tipos de catabolismo: la
respiración y la fermentación. Son organótrofos, ya que obtienen el
carbono a partir de materia orgánica. Pertenecen a este grupo los
animales, los protozoos, los hongos y la mayoría de las bacterias.
4.1.3. -Clasificación de las bacterias:
Las bacterias son un numeroso grupo de seres vivos, con
características muy diversas. En la clasificación aparecen dos grupos
de Procariotas, el Dominio Archaea (arqueobacterias), que engloba
a los organismos más antiguos del Planeta, y el Dominio Bacteria,
en el que se encuentran la gran mayoría de los organismos
bacterianos actuales, también conocidos con el nombre de
Eubacterias.
-Arqueobacterias: (Actualmente, se las considera fuera del grupo
de las bacterias, y se las coloca en un dominio diferente, Arqueas,
ya que presentan diferencias con las bacterias y afinidades con el
dominio Eucariota). Son bacterias consideradas "fósiles vivientes"
pues viven en habitas que parecen corresponder con los que
existieron en la Tierra primitiva. La mayoría son anaerobias, se
encuentran en ambientes termales donde se alcanzan
temperaturas por encima del punto de ebullición del agua
(termofílicas), en fumarolas, aguas extremadamente salinas
(halófilas), y medios con pH extremos.
Estos procariotas poseen una membrana plasmática cuyos lípidos
carecen de ácidos grasos y en vez de ellos tienen hidrocarburos que
se unen a la glicerina. El genoma de las arqueobacterias está
formado por una sola molécula de ADN circular, más pequeño que
el de las eubacterias, mientras que su metabolismo es idéntico que
el de las eubacterias.
-Tipos de Arqueobacterias:
Encontramos tres tipos de arqueobacterias:
-Arqueobacterias halófilicas: que viven en aguas hipersalinas como
las del mar muerto.
-Arqueobacterias termófilicas: que viven en aguas termales o
hábitats volcánicos ricos en azufre.
-Arqueobacterias metanógenas: que viven en condiciones de
anaerobiosis, como por ejemplo el tracto intestinal de los animales,
y son capaces de producir metano a partir de diferentes sustratos
como el CO2.
-Eubacterias: Son las bacterias típicas. Por ejemplo, Escherichia
coli., adaptadas a vivir en cualquier ambiente, terrestre o acuático,
pues en las diferentes estirpes bacterianas pueden observarse
todas las formas de nutrición conocidas.
La mayor parte de las bacterias adoptan formas características,
aunque en ocasiones la configuración puede verse influida por las
condiciones del medio de cultivo. Son unicelulares, pero también
aparecen agrupadas cuando se mantienen unidas tras la
bipartición.
Pese a ser organismos muy simples con pocas estructuras internas y
con solo cuatro formas externas, presentan una gran variabilidad
de metabolismos, siendo los organismos mas pequeños que
disponen de todos los elementos y dispositivos metabólicos
necesarios para la obtención y transformación de la materia en
cualquier medio, para crecer y para replicarse.
-Tipos de eubacterias:
La clasificación de las eubacterias es una labor extremadamente
complicada, puesto que hay que acudir a detalles no solo
morfológicos sino también fisiológicos y ecológicos. Los principales
grupos de bacterias según el manual de Bergey son:
-Bacterias purpúreas y verdes.
-Cianobacterias.
-Proclorófitas.
-Bacterias nitrificantes.
-Bacterias fijadoras de nitrógeno.
-Espiroquetas.
-Bacterias del ácido láctico.
-Micoplasmas.
Morfología bacteriana:
Entre las formas más comunes destacan las siguientes:
-Bacilos: alargados y cilíndricos, en forma de bastón.
Bacilos

-Cocos: de aspecto redondeado, que aparecen aislados o en grupos


de dos, diplococos, otras veces forman cadenas, estreptococos,
grupos arracimados, estafilococos.

Cocos

-Vibrios: son muy cortos y curvados, en forma de coma.


Vibrio

-Espirilos: con forma de hélice o espiral.

Espirilos

Algunas bacterias también forman agrupaciones de individuos ya


que, al dividirse, las bacterias hijas se mantienen unidas mediante
sus capsulas, siendo estas divisiones celulares lineales en los
bacilos, mientras que en los cocos presentas diversas agrupaciones:
estreptococos (cuando forman cadenas), estafilococos (cuando
forman racimos), sarcinas (cuando forman asociaciones
tridimensionales), tétradas, diplococos, …

Estreptococos

4.1.4. -Importancia e interés de las bacterias:


Las bacterias tienen tanto beneficios como inconvenientes, a
continuación, os hablo de alguno de ellos:
Beneficios:
Las bacterias intervienen en los ciclos de la materia, ya que algunos
producen la materia (productores), otros la consumen
(consumidores) y otros convierten la materia orgánica en
descomposición en materia que puede ser usada de nuevo por los
productores (descomponedores).
-Intervienen en diversos ciclos como:
-El ciclo del carbono
-El Ciclo del nitrógeno
-El ciclo del azufre

-Actúan contra otras bacterias:


Principalmente en la piel, en la cavidad oral, en el tracto intestinal y
en las mucosas genitales, se sitúan unas bacterias que no causan
efectos perjudiciales, sino que viven en simbiosis con nosotros
mismos y evitando así, la proliferación de bacterias dañinas, es la
denominada microflora.
-Además se utilizan como agentes antimicrobianos y
quimioterapéuticos:
Muchas bacterias matan a otros microorganismos o impiden su
crecimiento, por lo que suelen ser utilizados para diferentes
finalidades como:
Sulfamidas (contra infecciones bacterianas), antibióticos, antivíricos
(impidiendo que la célula parasitada asimile el ADN del virus,
impidiendo su reproducción), Antiparásitos (como la cloroquina,
que se usa contra el paludismo), antifúngicos, …
Perjuicios:
El principal perjuicio es que pueden llegar a causar infecciones a
causa de vivir a costa de un hospedador.
Para vivir a expensas de un hospedador y desarrollar una
enfermedad, las bacterias siguen estos pasos:
1-Entrada en el hospedador:
Se introducen por superficies corporales (piel y mucosas), por
heridas o abrasiones o con ayuda de otros organismos (insectos…)
2-Adhesión a los tejidos:
Las bacterias se adhieren a las células. Muchas veces, la adherencia
es específica pues las bacterias se adhieren a una parte
determinada del cuerpo.
3-Invasión de las células del organismo:
Las bacterias se sitúan en células más fácilmente penetrables y se
adentran en ellas.
4-Desarrollo de la infección:
Habiendo superado las defensas de la célula y habiéndose
hospedado la bacteria en la célula, ésta puede provocar varias
reacciones:
-Lesión directa: las células son dañadas directamente por la acción
del microorganismo.
-Producción de factores de virulencia: se trata de unas enzimas que
favorecen la evolución de la enfermedad.
-Producción de toxinas: ciertos microorganismos producen unas
sustancias tóxicas para la célula.

También podría gustarte