3 - Residuos y Sobproductos
3 - Residuos y Sobproductos
EJEMPLO EN LA
EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA EN ANDALUCÍA (ESPAÑA)
RESUMEN
33
fases, separan el aceite de la pasta de genera una gran cantidad de residuos en
aceituna haciendo uso de la fuerza forma de lodos.
centrífuga, que separa las diferentes
fases en base a sus diferentes En los sistemas de dos fases, que ya se
densidades. han implantado en el 90% de las
almazaras españolas. En España, la
El sistema continuo de tres fases mayor parte de estos lodos son utilizados
produce, además del aceite, dos en agricultura como fertilizantes, ya que
residuos: el orujo como fase sólida y el se considera el destino más adecuado
alpechín como líquida. El residuo sólido para este tipo de subproductos. Sin
constituye la materia prima de la industria embargo, el uso de los lodos en
orujera que, por acción de un disolvente aplicación agrícola tiene riesgos de
químico, obtiene como producto final el contaminación del medio ambiente,
aceite de orujo y un subproducto, el especialmente del suelo. Las dosis de
orujillo, que se aprovecha como pienso o aplicación deben fijarse en base a las
combustible. características agronómicas, a la
acumulación permitida de metales en los
Al residuo líquido se le añade el agua de suelos y a las exigencias en nutrientes
lavado de la aceituna y el agua del de los cultivos.
proceso de extracción, obteniéndose un
efluente denominado alpechín. El Actualmente se están considerando otras
sistema continuo de tres fases genera en alternativas para la disposición final de
torno a 1,25 litros de alpechín por cada estos residuos. Una solución
Kg. de aceituna, siendo un líquido que ambientalmente correcta es la utilización
posee un elevado poder contaminante: de los lodos como adsorbente de valor
importante carga orgánica, DQO, pH añadido para la eliminación de
ácido, elevada conductividad eléctrica y contaminantes [3] o su incorporación
un alto contenido en polifenoles. La como materiales de construcción. Su
depuración del alpechín por los métodos empleo en construcción incluye su
convencionales es difícil y costosa empleo en la fabricación de ladrillos [4-8],
debido al contenido de polifenoles. [2] áridos ligeros [9, 10], y en cemento [10-
15]. La utilización de desechos
El alpeorujo o residuo de obtención del industriales en los materiales de
aceite de oliva aún contiene una construcción es muy deseable para el
proporción de aceite que puede desarrollo sostenible de la economía y la
extraerse mediante doble centrifugación sociedad.
y/o extracción con disolventes,
obteniéndose aceite de orujo de oliva y 2. MATERIALES Y MÉTODOS.
orujillo utilizado como combustible. El
tratamiento de aguas y procesos de Las materias primas utilizadas en este
purificación han sido generalizados en estudio son arcillas, que provienen de la
todo el mundo, especialmente en los industria cerámica de la ciudad de Bailén
países con mayor escasez de recursos en la provincia de Jaén (España),
hídricos. La depuración de efluentes subproductos de la industria del olivar en
líquidos es una parte esencial de la Jaén (España), así como el agua de la
gestión ambiental en cualquier industria. red de abastecimiento general.
El tratamiento de las aguas residuales
del proceso de extracción de orujo
34
Las acciones llevadas a cabo son: Figura 1. Tg del efluente líquido
Tabla 1.
(%) Si Al2 Fe2 Ca Mg Mn Na2 K2 Ti P2 SO Ni Zr LO
O2 O3 O3 O O O5 3 O O2 I
O O O O2
A. 47. 12.5 6.5 13. 2.1 0.0 0.3 3.6 0.8 0.1 1.6 0.0 0.0 10.
1 5 5 4 1 4 6
A. 35. 11.3 8.7 20. 3.9 0.0 3.1 3.0 0.5 5.5 5.8 0.0 0.0 62.
L 8 9 4 1 1 7
Tabla 2.
Muestra Materia %C %H %N %S PCS
orgánica (KJ/
(%) Kg)
35
3. CONCLUSIONES Y [3] R. Borja, F. Raposo, B. Rincón.
RECOMENDACIONES “Treatment technologies of liquid and
solid wastes from twophaseolive oil
El estudio ha demostrado la viabilidad de mills”. Grasas y aceites 57 (1), 32-
utilizar como agente formador de poros 46. 2006.
los lodos procedentes de la industria de [4] L. Martínez-Nieto, S. Rodríguez, J. A.
extracción de aceite de orujo de oliva Giménez, J. L. Lozano, A. Cobo, J.
como sustituto parcial de arcilla en la Ortega, G. Hodaifa. “Efluentes de la
fabricación de ladrillos. industria del aceite de oliva:
Contribución al estudio de la
El residuo contiene altas concentraciones composición y tratamiento de las
de materia orgánica. La cantidad de aguas de lavado de aceituna y de
residuo (0-30 % en peso) tiene un lavado de aceite”. En pp. 73-102 de
impacto importante en la calidad del Aguas de lavado de aceituna y
ladrillo. De acuerdo con los ensayos aceite: procesos de tratamiento. Ed.
tecnológicos la incorporación de hasta un Infaoliva. Córdoba. 2004.
10 % en peso de residuo da lugar a [5] J. Vilar, M. M. Velasco, R. Puentes.
ladrillos con similares propiedades “El Olivar Tradicional Giennense.
mecánicas. Estrategias de futuro para el posible
contexto de ausencia de ayudas”.
No obstante, los ladrillos cumplen la Fundación Caja Rural de Jaén.
normativa UNE. El uso del residuo como 2009.
materia prima secundaria en la [6] J. Vilar. “Incidencia del modo de
fabricación de ladrillos implica un ahorro Explotación del Olivo sobre la Renta
de materias primas y energía en el Neta del Productor”. GEA Westfalia
proceso de cocción debido a su alta Separator Iberica, S. A. Jaén. 2009.
potencia calorífica. Además, puede [7] A. Fernández. “Compostaje de
ayudar a mejorar el ciclo de vida de los Alperujo como Técnica de
productos cerámicos, reduciendo así el Revalorización. Efectos de la
impacto ambiental generado durante su Aplicación de Compost en el Olivar.
fabricación, proponiendo soluciones Resultados Experimentales”. IFAPA.
sostenibles. Centro Venta del Llano. Mengíbar
(Jaén). Jornada Ecoinnovación:
Factor de Diferenciación en el sector
REFERENCIAS del Aceite de Oliva. 2009.
[8] A. Ravaglioli, C. Fiori, B. Fabbri.
[1] A. García-Ortiz, L. Frías. “El empleo “Materie prime ceramiche. Argille,
de Alpechín y Orujos húmedos”. materiali non argillosi e sottoprodotti
Junta de Andalucía. Conserjería de industriali”. Faenza Editrice S.P.A.
Agricultura y Pesca. Comunicación Faenza. 1989.
I+D Agroalimentaria 18/95. Sevilla. [9] L. Sánchez-Muñoz, J. B. Carda
1995. Castelló. “Materiales residuales”. En
[2] A. Roig, M.L. Cayuela, M.A. Sánchez- pp. 159-160 de Materias primas y
Monedero. “An overview on olive mill aditivos cerámicos. Ed. Faenza
wastes and their valorisation Editrice Iberica, S.L. Castellón. 2002.
methods”. Waste Management 26, [10] M. Romero, J.M. Rincón. “Procesos
960-969. 2006. de vitrificación/cristalización
controlada aplicados al reciclado de
36
residuos inorgánicos industriales”, water treatment plant (DWTP)
Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidrio 39 (1), sludge: Characterization and
155-163. 2000. technological behaviour of
[10] González-Corrochano, B., Alonso- cementmortars with atomized sludge
Azcárate, J., Rodas, M., 2012. additions. Cement and Concrete
Chemical partitioning in lightweight Research. 40, 778-786.
aggregates manufactured from
washing aggregate sludge, fly ash
and used motor oil. Journal of
Environmental Management. 109,
43-53.
doi:10.1016/j.jenvman.2012.05.007.
[11] Vegas, I., Gaitero, J.J., Urreta, J.,
García, R., Frías; M., 2014. Aging
and durability of ternary cements
containing fly ash and activated
paper sludge. Construction and
Building Materials. 52, 253-260.
doi:10.1016/j.conbuildmat.2013.10.0
70.
[12] Husillos Rodríguez, N., Martínez-
Ramírez, S., Blanco-Varela, M.T.,
Donatello, S., Guillem, M., Puig, J.,
Fos, C., Larrotcha, E., Flores, J.,
2013. The effect of using thermally
dried sewage sludge as an
alternative fuel on Portland cement
clinker production Journal of Cleaner
Production. 52, 94-102.
doi:10.1016/j.jclepro.2013.02.026
[13] Li, Y., Wang, H., Zhang, J., Wang, J.,
Ouyang, L., 2012. The Industrial
Practice of Co-Processing Sewage
Sludge in Cement Kiln. Procedia
Environmental Sciences. 16, 628-
632.
doi:10.1016/j.proenv.2012.10.086.
[14] Yen, C.-L., Tseng, D.-H., Lin, T.-T.,
2011. Characterization of eco-
cement paste produced from waste
sludges. Chemosphere. 84, 220-226.
doi:
10.1016/j.chemosphere.2011.04.050
.
[15] Husillos Rodríguez, N., Martínez
Ramírez, S., Blanco Varela, M.T.,
Guillem, M., Puig, J., Larrotcha, E.,
Flores, J., 2010. Re-use of drinking
37