Flujo Gradualmente Variado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FLUJO GRADUALMENTE

VARIADO
PROFESOR: CARLOS VALENZUELA ING. CIVIL
INGENIERÍA AMBIENTAL
CARACTERÍSTICAS
o La velocidad media del flujo puede variar a lo largo de un canal (En el espacio), es decir, el flujo
puede ser frenado o acelerado.

o La pendiente de la línea de energía, la pendiente del canal y la pendiente de la superficie libre


del agua son diferentes.

o La profundidad de flujo o tirante cambia a lo largo del canal, por lo tanto, a diferencia del flujo
uniforme, la altura debe ser hallada para cada sección de interés. CÁLCULO DEL PERFIL DE
FLUJO.
PERFIL DE FLUJO
CÁLCULO DEL PERFIL DE FLUJO
FLUJO UNIFORME FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

Para el flujo uniforme, el cálculo de la Para flujo gradualmente variado (F.G.V),


altura a lo largo del canal se hacía es necesario utilizar la ecuación
utilizando la ecuación de Manning para dinámica del F. G. V. que se obtiene a
un caudal, una rugosidad y una partir de la ecuación de energía para
geometría dada. canales abiertos:
CÁLCULO DEL PERFIL DE FLUJO
Para un canal con pendiente menor al 12% y
coeficiente de Coriolis =1, se deriva la
ecuación de energía respecto a X :
CÁLCULO DEL PERFIL DE FLUJO
Finalmente Teniendo en cuenta que:

Despejando el cambio de Y con respecto a X DONDE:


tenemos:
Sf: pendiente de la línea de energía total, y es
𝑑𝐻 𝑑𝑧 siempre negativa

𝑑𝑥 𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 So: pendiente longitudinal del fondo del canal;
(1 − 𝐹 2 ) 𝑑𝑥 puede ser cero, positiva o negativa
Tenemos:
Esta es la ecuación dinámica para el flujo
gradualmente variado y se resuelve para 𝑆0 −𝑆𝑓 𝑑𝑦
conocer el valor de Y en cualquier sección X =
1−𝐹 2 𝑑𝑥
CÁLCULO DEL PERFIL DE FLUJO
Entre dos secciones separadas una pequeña Además, del número de Froude tenemos que:
distancia, se puede aplicar la ecuación de
𝑉2 𝑄/𝐴 2
Manning (Valida para flujo uniforme) sin 𝐹2 = =
𝑔𝐷 𝑔𝐷
introducir mucho error:
Si se sustituyen estas ecuaciones en la
𝐴𝑅 2/3 𝑆𝑜1/2
𝑄= ecuación dinámica para el flujo gradualmente
𝑛
variado se tiene que:
Sustituyendo So por Sf y despejando Sf se
tiene que:
𝑛𝑄 2 𝑛𝑄 2
𝑆𝑓 = 𝑆0 − 𝑑𝑦
𝐴𝑅2/3
𝐴𝑅 2/3
𝑄/𝐴 2
=
También sabemos que: 1− 𝑔𝐷 𝑑𝑥
ℎ𝑓
𝑆𝑓 =
∆𝑥
CLASIFICACIÓN DE CANALES
Los canales pueden ser clasificados según como sea su pendiente longitudinal, así tenemos:

Los canales con pendiente


longitudinal igual a cero son
conocidos como canales de fondo
horizontal o canales tipo H
So = 0
Aquellos canales con pendiente
longitudinal menor a cero son canales
de pendiente favorable, es decir,
aquellos canales cuya elevación del
fondo disminuye en el sentido del flujo.
(Canales Tipo M, C y S).
So < Sc So = Sc So > Sc
CLASIFICACIÓN DE CANALES

Para canales con pendiente longitudinal mayor


a cero son canales de pendiente desfavorable,
es decir, aquellos canales cuyo nivel del fondo
se eleva en el sentido del flujo. En este caso, se
dice que el canal es de pendiente adversa o
contraria. (Canales Tipo A).

L.P.C = Línea de profundidad crítica


L.P.N = Línea de profundidad normal
CLASIFICACIÓN DE CANALES
Antes de realizar el cálculo del perfil de flujo
de un canal es necesario saber su
comportamiento, Para esto, se debe clasificar
el perfil que se presentará en el canal de la
siguiente manera:
Zona 1: Por encima de la Línea más alta
Zona 2: Entre las líneas (L. P. C y L. P. N)
Zona 3: Entre el fondo del canal y la primera
Línea
Según el canal y la zona donde se encuentre el
perfil del flujo, este recibe el nombre (M1, M2,
M3, S1, S2, S3, C1, C3, H2, H3, A3 y A2)
MÉTODOS DE CÁLCULO PARA PERFILES DE
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
Para poder resolver los problemas de perfiles de flujo (Conocer las profundidades de flujo en
determinadas secciones) es necesario conocer el caudal, las características geométricas del
canal, la profundidad y la abscisa de la sección inicial (estos datos pueden ser aguas arriba o
agua abajo del canal)

MÉTODOS DE CÁLCULO
oMétodo del paso directo
oMétodo del paso estándar
oMétodos númericos aplicados a la integración de la ecuación dinámica del flujo gradualmente
variado
MÉTODO DEL PASO DIRECTO
Este método se aplica a canales prismáticos.

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las


secciones 1 y 2 se tiene que:
MÉTODO DEL PASO DIRECTO
Con ΔZ= Z1-Z2 y sabiendo que: Podemos llegar a la expresión

Se tiene que:

Y además
Esta ecuación proporciona directamente el
valor de la abscisa para la altura Yi+1
CONSIDERACIONES DEL MÉTODO DEL
PASO DIRECTO

oSe debe conocer Yi+1 para poder conocer E1+1 y Sfi+1


oPara conocer Yi+1 se debe conocer el cambio en las alturas, es decir, ΔY
oΔY se obtiene con una condición inicial y una condición final dadas por
el problema
MÉTODO DEL PASO ESTANDAR
MÉTODO DEL PASO ESTANDAR

__ __
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
1. Conocer el tipo de perfil que estamos estudiando
2. Obtener la altura crítica para el canal y el caudal dado
3. Obtener la altura normal para el canal y el caudal dado.
4. Clasificar el tipo de canal conociendo Yn y Yc
5. Con la altura inicial establecer la zona en la que se está y el tipo de perfil a calcular
6. Calcular por cualquiera de los métodos descritos

También podría gustarte