Grupo#9 Pediculosis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GRUPO#9: PEDICULOSIS, PULICOSIS Y TUNGIASIS:

1-. PEDICULOSIS (PIOJOS):

A-. DEFINICIÓN:

Podemos definirla como una ectoparasitosis dada por la infestación de Piojos, vectores pertencientes al
género Pediculus y Phthirus, en la cual se produce una irritación cutánea y picor, siendo más común en
la población infantil y grupos hacinados por contacto directo u objetos personales, excepto la
pediculosis pubiana, que se da por contacto sexual.

B-. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

- Los piojos que infestan la cabeza (Pediculus humanus var. capitis), el cuerpo (Pediculus humanus var.
corporis) y los del pubis (Phthirus pubis), son propios de los humanos.

- Esta variedad de piojos producen huevos o liendres que se adhieren al cabello, a la ropa y al pelo
púbico, de donde salen ninfas que se convierten en adultos.

- Estos vectores son hematófagos, es decir, se alimentan de la sangre de sus huéspedes.

- Por lo general, sus picaduras producen máculo-pápulas pruriginosas y el rascado de la misma puede
llevar a infecciones secundarias.

C-. IMPORTANCIA MÉDICA COMO VECTORES Y PRODUCTORES DE ENFERMEDADES:

Debemos tomar en cuenta que los piojos como vectores pertenecientes al orden Phthiraptera, poseen
una importancia de gran relevancia en el campo de la medicina, dado que los mismos bajo sus
mecanismos de reproducción y ciclo biológico, pueden llegar a pasar de un estado de ninfa a adulto en
sólo 3 semanas, vivir hasta por 30 días y durante ese tiempo, el vector hembra poner hasta 200 huevos
o liendres, por lo que se le considera una ectoparasitosis cuya transmisión, diseminación y facilidad
ambiental para la infestación en el humano es muy amplia. Siendo un hallazgo muy frecuente en
pacientes sin distinción de edad, aunque más pronunciadamente en la población infantil, constituyendo
así uno de los intereses higiénicos más comunes en materia de salud pública, de concientización y
educación para la salud en las poblaciones en general.

En cuanto a la importancia que dichos vectores poseen en el campo clínico, específicamente dada por su
gran incidencia, que a su vez, los hacen causa principal de diversas problemáticas de salud, debemos
resaltar primordialmente que al ser un vector hematófago y localizarse en las supercificies cutáneas
provistas de vellosidades (generalmente cuero cabelludo y vello pubiano), al momento de alimentarse
de la sangre de su huésped, éste inyecta una toxina cuya irritabilidad y propiedades anticoagulantes es
responsable de generar irritación cutánea, picor intenso, máculo-pápulas pruriginosas e infecciones
cutáneas producidas por el rascado constante de la zonas irritadas por la picadura del piojo, siendo
condiciones clínicas frecuentes, sobre todo en personas con hábitos higiénicos deficientes.

D-. MORFOLOGÍA EN GENERAL:


- Piojos del género Pediculus:

Miden de 2 a 3 mm de longitud, aplanados dorsoventralmente y poseen patas terminales en forma de


garra, con las que se fijan al cabello o ropa. Su cabeza es pequeña en relación con el resto del cuerpo y
poseen un par de antenas y un aparato picador. Sus huevos o liendres miden 600um y pueden
observarse a simple vista, además, son insectos ápteros (sin alas).

- Piojos del género Phthirus (pubis):

Miden de 1 a 2 mm, igual de ancho como largo. Comúnmente se les conoce como ladillas. Sus patas son
cortas, fuertes y terminan en garras muy desarrolladas, que le permiten fijarse a los pelos más gruesos
del cuerpo, como los del pubis, periné, barba, cejas y pestañas. Su extracción manual es más difícil.

E-. CICLO DE VIDA:

- Del género Pediculus:

A-. Inicia con la produccción aproximadamente de lOO huevos por cada hembra, los cuales embrionarán
en 5 a 10 días y dan origen a una ninfa de igual morfología que el insecto adulto.

B-. La ninfa mudará tres veces antes de convertirse en adulto, y así completa la metamorfosis
incompleta, ya que en este punto no se producen larvas y pupas.

C-. El ciclo desde el huevo al estado adulto durará aproximadamente de 2 a 4 semanas, y sólo tendrá
lugar en el huésped humano. Los piojos adultos de la cabeza y del cuerpo suelen ser similares entre sí,
aunque existen variaciones en tamaño y color.

D-. Los piojos adultos ahora adoctarán una infestación propia de ectoparásitos y se alimentarán de la
sangre de su huésped a través de la picadura. Su vida promedio es de 1 mes.

- Del género Phthirus:

A-. Inicia con la producción de aproximadamente 30 huevos que se transforman luego en ninfas.

B-. Posteriormente las ninfas se desarrollan hasta su estado adulto. Así, este ciclo de vida durará
alrededor de 1 mes.

F-. TRANSMISIÓN:

La transmisión en el caso del Pediculus se dará de persona a persona, principalmente tenemos por
contacto del cabello, también puede darse por contacto con prendas de vestir, almohadas, juguetes,
sillones, muebles y objetos como peinillas de una persona infestada. En el caso del género Phthirus la
transmisión se hará por contacto, principalmente sexual.

G-. PATOGENIA (Pediculus - Phthirus):


Ambos géneros, tanto el Pediculus como el Phthirus presenta una patogenia basada en la acción
irritante de la saliva del insecto (piojo), la cual será responsable de generar las características lesiones
pruriginosas, localizadas principalmente en la cabeza, pronunciadamentre a nivel occipital (en el
Pediculus) y a nivel del cuerpo (en el Phthirus) son más frecuentes en las zonas de mayor contacto con la
ropa y otras regiones en donde exista pelo, como en el pecho, bigote, axilas, cejas, pestañas. El rascado
en dichas lesiones también juega un papel importante en la patogenia, dado que será responsable de las
excoriaciones y pequeñas hemorragias, que conducen a la formación de costras e infecciones
secundarias3exudativas y malolientes.

H-. PATOLOGÍA:

Tanto el Pediculus como el Phthirus a través de la acción lesiva de su saliva, producirá las siguientes
patologías:

1-. Máculo-pápulas o vesículas pruriginosas: Son lesiones menores a un 1cm , elevadas, de bordes
definidos y de contenido sólido.

2-. Adenopatías regionales: Las sustancias tóxicas inoculadas durante la picadura de los piojos producen
un trastorno sobre los ganglios linfáticos, caracterizado por tumefacción e inflamación de los ganglios a
nivel regional.

3-. Eccemas: Lesiones provocadas por el rascado y que pueden infectarse aumentando la irritación local.

4-. Anemia: Raros casos pueden producirla debido al déficit de hierro y eosinofilia, como reacción a la
picadura de los piojos.

I-. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

- Excoriaciones / Petequias (hemorragias pequeñas) / Costras/ Exudados malolientes / Adenopatías


regionales / Piel dura y pigmentada.

- En el caso del género Phthirus, comparte las mismas manifestaciones clínicas, pero se evidencia
principalmente la blefaroconjuntivitis, a veces bilateral y en el borde palpebral se puede ver máculas
cerúleas. En algunos casos se ha encontrado en cuero cabelludo.

J-. DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de esta ectoparasitosis se hace tomando en cuenta principalmente los factores


epidemiológicos (higiene, ambiente, edad) del paciente, seguido del diagnóstico clínico basado en la
sintomatología y la observación directa de las liendras o los parásitos adultos, sobre las zonas propensas
(cuero cabelludo). La recolección de éstos se hace manualmente o por peinilla de dientes apretados. El
diagnóstico paraclínico, basado en observación microscópica con bajo aumento, revela la morfología
característica del parásito.

K-. EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS:


Es fácil deducir que en el caso de la Pediculosis, ésta predomine en grupos de población con mala
higiene personal y nivel socioeconómico bajo. Además, podemos apreciar bajo datos estadísticos que los
brotes epidémicos se presentan con mayor incidencia en escuelas, guarderías, cárceles, cuarteles, etc, a
pesar de que las condiciones socioeconómicas son relativamente buenas. Como dato de interés,
también se debe considerar que la Pediculosis de cabeza suele ser la más frecuente. En cuanto a los
factores epidemiológicos asociados a edad y sexo, tenemos que todas las edades y ambos sexos son
propensos a la infestación, pero el piojo de la cabeza es más frecuente en niños. Otro punto de
relevancia es que los piojos tienen especialidad de huésped y existen variedad de especies que no se
adaptan al hombre. Por últimino, tenemos que la pediculosis púbica es casi siempre de personas adultas
y se contrae durante actos sexuales, aunque se pueden hallar algunos casos en niños.

En lo que se refiere a profilaxis, debemos simplificar las medidas preventivas en el buen aseo personal y
de la ropa, revisar periódicamente la cabeza de los niños, el uso de peines finos de metal especiales para
detectar la presencia de liendras o piojos, evitar el compartir elementos de uso cotidiano como peines,
almohadas, cobijas, entre otros. En el caso de personas que padezcan de pediculosis, se deben
mantener medidas preventivas como el lavar la ropa, sábanas, peines, juguetes y demás utensilios con
agua caliente, evitando así su proliferación. Además en el pronto diagnóstico y tratamiento.

2-. PULICOSIS (PULGAS):

A-. DEFINICIÓN:

Podemos definirla como una ectoparasitosis de carácter temporal producida por pulgas, insectos
hematófagos pertenecientes al orden Siphonaptera, que afectan tanto a animales vertebrados como al
hombre, y pueden ser transmisores de zoonosis de importancia clínica.

B-. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

- Las pulgas que infestan a humanos con frecuencia son la Pulex irritans, la de las ratas Xenopsylla
cheopis y las de perros y gatos Ctenocephalides (canis/catis) y son las que poseen interés clínico.

- Todas son parásitos temporales en el hombre y constituyen un tipo de parasitosis de tipo accidental.

- Se les puede responsabilizar la transmisión de peste, tifo murino y algunos céstodos.

- Su reproducción ocurre fuera de sus huéspedes y tienen una metamorfosis completa.

- Los machos vectores la mayor parte del tiempo se aparean, mientras que la hembra se alimenta y su
sexo se puede diferenciar a través de la forma de las heces, hélices en la hembra y esférica en machos.

C-. IMPORTANCIA MÉDICA COMO VECTORES Y PRODUCTORES DE ENFERMEDADES:

Debemos tomar en cuenta que al igual que con otros ectoparásitos, la pulicosis favorecida por los
mecanismos biológicos, la capacitación morfológica y la facilidad que estos vectores tienen para
adherirse a sus huéspedes, hacen resaltar una importancia basada en la frecuente incidencia de dichos
vectores, ya que no son específicos para un hospedero, y por ende frente a la necesidad de alimento
pueden afectar a más de uno. Ahora, llevando dicho aspecto y las implicaciones a nivel clínico, la
importancia que nace desde la perspectiva del rol médico incluye tomar en cuenta la gama de
condiciones lesivas y patológicas a las que se exponen el huésped (humano), principalmente a nivel
cutáneo, con la producción de máculas y petequias muy pruriginosas, infecciones secundarias y la
consideración a personas alérgicas a la picadura, constituyendo así una preocupación a nivel
epidemiológico, sobre todo en poblaciones con deficiencias a nivel higiénico, desidia en el cuidado de
animales domésticos y poco conocimiento sobre dicho vector.

D-. MORFOLOGÍA EN GENERAL:

- Pulex irritans / Xenopsylla cheopis (ratas):

Miden 2 mm de longitud, son ápteros, aplanados lateralmente. Su cabeza es pequeña, provista del
aparato bucal que les permite penetrar la piel y chupar sangre. Sus ctenidios (estructuras quitinosas en
forma de peine) pueden existir en la cabeza y en el tórax; su cuerpo es quitinoso y resistente, posee 3
pares de patas fuertes y grandes que le sirven para saltar y que presentan uñas que utilizan para
adherirse al huésped o a la ropa.

- Ctenocephalides (canis/catis):

Poseen las mismas características morfológicas, sólo difieren en que en la C. canis la cabeza es
redondeada en su parte anterior y la primera espina de ctenidio genal tiene la mitad de longitud de la
segunda espina. Mientras que en la C.felis la cabeza es más alargada y la primera espina de ctenidio
genal es un poco más corta que la segunda.

E-. CICLO BIOLÓGICO:

Se representa en 4 estadíos (huevo, larva, pupa, adulto), donde la metamorfosis del huevo se completa
en 30 días. Es de recordar que el ciclo varía de acuerdo a la temperatura y humedad.

1-. Inicia con la deposición de alrededor de una docena de huevos sobre suelos o muebles en contacto
con los huéspedes. Posteriormente, 3-10 días sale del huevo la larva veriforme.

2-. Las larvas masticadoras resultantes tienen forma de gusano, se alimentan de restos orgánicos,
mudan varias veces y al cabo de varias semanas se transformarán en pupas, perdurando en dicha forma
de días hasta meses en el medio ambiente.

3-. Al llegar a su estado adulto, éstos viven, se alimentan y reproducen sobre su hospedador de manera
inmediata. Ponen sus huevos entre 20 y 24h después de alimentarse por primera vez. Su vida media va
desde algunas semanas hasta un año.

F-. TRANSMISIÓN:

La transmisión, tomando en cuenta que se trata de una ectoparasitosis, y especies como la C. canis que
habita en el ápice del pelo del perro y se mueve hacia sus extremidades para dejar caer sus huevos
sobre el suelo, o como la C. felis que pone sus huevos sobre el cuerpo del gato y éste los libera
rascándose, hace que adquirir el parásito desde un medio ambiente contagiado sea la principal causa de
infestación, sin embargo, pulgas adultas también pueden ser traspasadas de un hospedero a otro.

G-. PATOGENIA:

La picadura tanto para humanos como para animales constituye el primer aspecto de relevancia en la
patogenia de las lesiones observadas en la pulicosis. Las infecciones secundarias se deben al rascado y
traspaso de agentes como Dyphylidium caninum. Como peculiaridad, la C. felis transmite la
Dipetalonema reconditum y también se asocia a la transmisión de panleucopenia felina. Además, las
infecciones severas pueden conllevar a un cuadro anémico y DAP (dermatitis alérgica a pulgas).

H-. PATOLOGÍA:

Además de las características molestias asociadas a alergias e irritación a nivel de la piel, las infecciones
secundarias son de gran interés clínico dado a las patologías que pueden presentarse, algunas de ellas
zoonóticas:

1-. Dermatitis Alérgica a la picadura de pulgas (DAPP): Se debe a la sensibilidad que desarrolla el
organismo frente a antígenos presentes en la saliva de la pulga, produciéndose inicialmente como
eritema, erosiones, hasta llegar a la urticaria papular e incluso alopecia.

2-. Tifus Murino: Es producido por la Rickettsia typhi, que se desarrolla en el tubo digestivo de las pulgas
y es eliminado junto a sus heces. Puede llegar al hombre por inhalaciones, contacto directo y por
erosiones de la piel. Provoca un cuadro febríl benigno.

3-. Peste: Es una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Yersinia pestis, cuyo vector es la
pulga de la rata (Xenopsylla cheopis). Se diferencian cuatro formas de la peste (bubónica, septicémica,
neumónica y neurológica). Las más frecuentes son las dos primeras.

4-. Turalemia: Es una enfermedad infecciosa potencialmente grave causada por la bacteria Francisella
tularensis y entre cuyos vectores destacan las pulgas. Cursa con fiebre, mialgia, tos y debilidad
progresiva.

5-.Hemobartonelosis: Se produce a través de la Hemobartonella felis, artrópodos o puede ser por


mordeduras de animales contagiados. También es posible el contagio perinatal. Cursa con anemia,
depresión, mucosas pálidas e ictéricas, hipotermia, fiebre y pérdida de peso.

I-. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

En la pulicosis las manifestaciones clínicas están orientadas a los signos y síntomas dejados por la acción
lesiva de la mordedura del vector sobre las superficies del huésped, que se presentarán como:
- Se observan máculas con un punto central rojizo, que corresponde a una petequia sobre la piel del
paciente.

- Excoriaciones y señales lesivas producto del rascado constante.

- Prurito, que en el caso de picaduras múltiples, origina un síndrome pruriginoso severo.

- Alopecia, que se da en casos extremos debido a la formación de heridas provistas de pelo.

- En las infecciones secundarias, bajo los agentes morbosos anteriormente mencionados, se puede
presentar signos de mialgia, anemia, astenia, mucosas pálidas e ictéricas, hipotermia, fiebre, tos y
pérdida de peso.

J-. DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico, al igual que con cualquier otra ectoparasitosis se fundamenta principalmente en un


diagnóstico epidemiológico (higiene, medio ambiente, contacto con mascotas, zonas húmedas, etc.) del
paciente, seguido de la historia clínica apoyada por la sintomatología que en la pulicosis cursa con las
lesiones en forma de petequias, pruriginosas, de distribución variable sobre la superficie corporal,
presencia de pápulas-costras que son evidencia de las mordeduras de la pulga, e incluso, se puede
diagnosticar basado en la observación directa de la misma sobre la piel.

K-. EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS:

En lo que respecta a la epidemiología de la Pulicosis debemos tomar en cuenta que es una Zoonosis; se
le determina como cosmopolita, ya que se desarrolla especialmente en áreas de climas templados y
húmedos. Es poco común en lugares donde la humedad relativa es menos al 50%, como en suelos
desiertos. La población de perros y gatos callejeros en zonas habitadas por humanos, así como un mal
aseo de dichos animales cuando se alojan como mascotas, puede ser un factor determinante en la
infestación de pulgas, al ser éstos portadores por excelencia de los mismos.

En cuanto a la profilaxis de la Pulicosis, debemos establecer principalmente un control a nivel del animal
y también dentro y fuera del hogar, mediante la utilización de sustancias químicas cada 15 días
(insecticidas en ambiente y animales, collares, shampoo).También evitando acúmulos de materia
orgánica. Por supuesto, no puede faltar el aseo frecuente de viviendas, ropas, la desparasitación de
animales domésticos y el buen higiene personal.

3-. TUNGIASIS (NIGUAS):

A-. DEFINICIÓN:
Podemos definirla como una ectoparasitosis cutánea cuyo agente causal es la pulga hembra Tunga
penetrans, propia de las zonas tropicales y selváticas de América, Asia y África, que invade la epidermis
dada a su capacidad de penetrarla y produce lesiones pruriginosas características.

B-. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

- Las pulgas (Tunga penetrans) son conocidas popularmente en Latinoamérica como "niguas".

- Pertenecen al mismo orden que las pulgas (Aphaniptera) y se diferencian de éstas en su morfología y
en que las hembras pueden penetrar la piel, principalmente de los pies.

- Sólo se conocen dos especies: Tunga penetrans y Tunga trimamillata (sólo Ecuador y Perú).

- Se le puede considerar una ectoparasitosis rara en la actualidad por el extenso uso de insecticidas y la
urbanización a nivel poblacional.

C-. IMPORTANCIA MÉDICA COMO VECTORES Y PRODUCTORES DE ENFERMEDADES:

La importancia médica de la Tungiasis podemos establecerla a partir de un hecho de suma importancia,


y es que tanto el vector, la pulga (Tunga penetrans) o nigua, como las condiciones lesivas y patólogicas a
las cuales conllevan su infestación suelen muchas veces pasar desapercibidas, no sólo porque constituye
una ectoparasitosis silenciosa que si no ha de ser el por el prurito intenso que produce, dejara en
indiferencia al portador, sino también porque se presenta como una ectoparasitosis desconocida por el
hombre. Ahora, debemos tomar en cuenta también que a pesar de que sus efectos nocivos y lesivos
patológicamente hablando no son tan malignos en comparación a otros vectores, constituye un
problemática clínica en áreas pobres y marginadas, cuyas suelos y condiciones ambientales, deficientes
en medidas higiénicas favorecen el que la misma se presente de forma endémica.

D-. MORFOLOGÍA EN GENERAL:

La Tunga penetransen en su estado maduro llega a medir 1 mm de largo, es aplanada lateralmente, de


color rojizo o marrón amarillento. En su cabeza posee un par de ojos y antenas cortas. Sus piezas
bucales son puntiagudas en forma de navaja, lo que favorece y facilita su penetración a la piel y
succionar sangre a la vez. Su tórax está compactado y posee 6 patas, cuyo último par está capacitado
anatómicamente para saltar.

E-. CICLO BIOLÓGICO:

1-. El macho parasita al hombre, se alimenta de él, lo abandona y posteriormente muere tras copular
con la hembra en el suelo.

2-. La hembra fecundada se moviliza por saltos cortos horizontales hasta quedar adherida a la piel de
humanos o animales de sangre caliente, donde se alimenta de sangre y desarrolla los huevesillos (de 200
a 400).
3-. Atraviesan la epidermis hasta la capa lúcida y una vez que los huevos son eliminados a través del
pequeño orificio, se desarrollan en el suelo pasando a través de varios estados larvales en un promedio
de 5 a 7 días. Luego, cerca de las 3 semanas, ya las larvas pasan a ser pulgas adulto macho y hembra. De
esta forma se repite el ciclo.

F-. TRANSMISIÓN:

La transmisión se da por contacto directo con el parásito al caminar descalzo o exponerse libremente a
suelos mojados y sucios como corrales, gallineros, cochineros o charcos, así como también por el
contacto estrecho con animales domésticos que son también portadores intermediarios del parásito.

G-. PATOGENIA:

Como hemos apreciado en los ejemplos anteriores, estas ectoparasistosis se caracterizan por compartir
un punto en comun en cuanto a la patogenia de las mismas, la diferencia presente en el caso de la
Tungiasis, es que todas las condiciones patológicas tienen su génesis no en el traspaso de tóxinas o en la
succión de sangre propiamente dicha, sino en la actividad destructiva y lesiva a nivel tisular que deja el
parásito al penetrar a nivel epidérmico en el hombre, siendo así la causa principal de la formación de un
nódulo intensamente pruriginoso que crece en la medida que la hembra grávida se alimenta y aumenta
de volumen. Cuando la distensión del abdomen de la hembra llega hasta el punto de reventar
espontáneamente para liberar los huevos, se produce la reacción inflamatoria local, la cual se puede
complicar con infecciones bacterianas locales y abscesos.

H-. PATOLOGÍA:

Fuera de las características lesiones lesivas-invasivas (pápulas-abscesos-nódulos), las patologías que se


pueden presentar en la Tungiasis van aunadas a infecciones secundarias:

- Celulitis: Por la acción lesiva-degenerativa llevada a cabo por el parásito durante su penetración en el
hospedador, se produce la inflamación del tejido celular bajo la piel.

- Tromboflebitis: Durante la invasión del parásito, la hembra se alimenta de sangre proveniente de los
vasos sanguíneos subyacentes, lo que produce una inflamación de los mismos y la formación de un
trombo sanguíneo en su interior.

- Tétanos: Puede presentarse como una complicación grave provocada por las neurotóxinas producidas
por la bacteria Clostridium tetani, la cual afecta al sistema nervioso, generando violentas contracciones
musculares.

- También se puede presentar linfangitis, gangrena y otros cuadros infecciosos que pueden conllevar a la
sepsis, y en el peor de los casos, la muerte.

I-. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Las lesiones que producen están localizadas principalmente en los pies, sobre todo en sujetos sin
calzado, y regiones periungueales, con menos frecuencia en las manos. Las lesiones consisten en
pápulas, que pueden ser únicas o múltiples, pruriginosas, dolorosas o asintomáticas, con un orificio que
comunica al parásito con el exterior. La piel suele verse inflamada en estos pacientes, con eritema,
edema y ulceraciones. Las Lesiones por lo general se van agrandando de manera progresiva hasta
alcanzar casi medio centrímetro y formarse los nódulos blanquecinos con un punto negro en el centro,
que corresponde al abdomen del parásito, que al puncionado deja salir los huevos en abundante
cantidad. Cuando la invasión es múltiple la persona tiene dificultad para caminar. Cuando el paciente
acude de manera tardía, se puede observar una costra negra formada por sangre coagulada, producto
de la muerte de la pulga

J-. DIAGNÓSTICO:

Debemos tomar en cuenta principalmente un diagnóstico epidemiológico basado en la procedencia del


paciente (registro de una zona endémica), hábitos de la persona (personas de campo, carencia de
calzado, contacto con animales y suelos contaminados) y antecedentes del paciente. Dentro del
diagnóstico clínico, basado en el interrogatorio y apoyado por la exploración física, se puede determinar
mediante la evidencia de las lesiones dermatológicas (pápulas, nódulos, abscesos, orificios, signos de
inflamación local, costras), mediante la sintomatología como prurito intenso en pies y otras
localizaciones inferiores, dolor e incapacidad para caminar en algunos casos. Debemos tomar en cuenta
también un diagnóstico clínico directo basado en la observación directa de la pulga sobre la piel o ropa
del paciente. El diagnóstico paraclínico está basado en Dermatoscopia, que facilita la observación del
exoesqueleto del insecto y de sus huevos, y en su defecto, observación microscópica para estudiar la
morfología de la pulga o las partes de la misma, dependiendo de su estado larvario. Como diagnóstico
diferencial podemos mencionar: Miaisis furunculoide, granulomas, larva migrans cutánea, escabiosis,
entre otros.

K-. EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS:

Como se puede decucir, los aspectos epidemiológicos de la Tungiasis a tomar en cuenta son
principalmente, que se presenta en áreas rurales, predominantemente en paises trópicos. Algunos datos
llevados a cabo en América latina, demostraron que la enfermedad es más común en niños que en
ancianos, con frecuencia en personas descalzas, con mala higiene de la piel 10y que frecuentan pisos de
tierra húmeda, como subterráneos, porquerizas, establos, gallineros, cochineras, etc. Además, el
contacto con animales reservorios típicos como cerdos, caballos, ganado, gallinas e incluso perros, son
una causa igualmente constante.

La profilaxis de esta ectoparasitosis debe abarcar desde métodos preventivos que partan de la
educación para la salud en las poblaciones rurales y expuestas a dichas condiciones ambientales, hasta
el control de los reservorios animales, rociando insecticidas sobre suelos contaminados. También es
importante la higiene personal y el uso de zapatos.

También podría gustarte