Pedicidulisis Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Marco terico

PEDICULOSIS
Los piojos son insectos y stos representan el 75 % de la masa total de
animales del planeta. Hay ms de 3000 especies de piojos conocidas, de las
cuales se desconoce la biologa en la mayora excepto en los que infestan la
especie humana. Pertenecen a la orden de los Phthiraptera y el piojo que
afecta a los mamferos es de un grupo ms pequeo de 500 especies que se
denomina Anoptura. Cada piojo es especfico de cada husped parasitado.
Los humanos pueden estar infestados por tres tipos de piojos: piojo del cuerpo
(Pediculus humanus corporis), piojo del pubis (Pthirus pubis) y piojo de la
cabeza (Pediculus humanus capitis).
Son insectos pteros, de cuerpo aplanados en sentido dorso ventral, con patas
aptas para la aprehensin ms que para la locomocin. La cabeza es pequea
y cuadrangular, con antenas cortas y un par de ojos simples laterales. Aparato
bucal complejo, oculto durante el reposo slo se evagina para picar. Forma un
tubo cilndrico corto y grueso con dentculos en su extremo que se evierten
para fijar al insecto a la piel facilitando la introduccin de estiletes que perforan
la piel, depositando saliva con sustancias anticoagulantes que permiten
absorber la sangre o jugos hsticos.
El trax soporta 3 pares de patas robustas, con poderosas garras prensiles o
pinzas que en su extremo poseen un gancho articulado como tenaza que le
permite asirse al pelo o fibra de la ropa. El segmento posterior del abdomen
tiene forma de V invertida en la hembra y redondeada en el macho. Se
diferencian entre s, por caractersticas como su tamao: Pediculus spp mide
entre 2 a 4 mm de longitud en tanto Phthirus pubis mide 1,2 a 2 mm,
forma: Pediculus

spp es

ms

alargado,

siendo P.

vestimentis ms

delgado. Phthirus pubis es tan largo como ancho, su trax se contina casi en
lnea con el abdomen, con mayor desarrollo de sus patas, semejando un
cangrejo y color: en Pediculus spp, sobre todo variedad P. capitis, depende del

color de la piel: blanco en personas de tez clara y grisceo en personas


morenas. Phthirus pubis es casi transparente.
El pediculus humanus ver capitis en adulto se caracteriza, la cabeza, piriforme
y ms estrecha que el trax, y presenta en la regin media de sus mrgenes
laterales, unas antenas cortas de 4-5 artejos y los ojos reducidos a una sola
omatidea apigmentada que incluso puede estar ausente en algunos
ejemplares. El trax, generalmente es de menor tamao que la cabeza, se
caracteriza por la fusin de sus segmentos, sin regiones definidas en el mismo.
Las patas son robustas y se caracterizan por sus tibias ensanchadas en la
regin distal, caracterizadas por la presencia del pulgar-tibial, una prominencia
que al oponerse a la nica y robusta ua de su tarso, forma una pinza o
abrazadera con la que se fijan a los pelos de sus hospedadores.
El ciclo se desarrolla por metamorfosis gradual, desde huevos a adultos en el
mismo husped, por lo que se les considera ectoparsitos permanentes. Los
piojos son altamente especficos, pues estn adaptados al microclima que le
brinda la temperatura y humedad de su husped. Tienen poca tolerancia al
ayuno por lo que viven poco fuera del husped.
Cada una de las especies tienen una localizacin especfica donde desarrollan
su ciclo de vida: el piojo de la cabeza coloca sus huevos en los cabellos, el del
cuerpo en las fibras de la ropa en contacto con el cuerpo y el del pubis en los
pelos de la regin gnito abdominal. Los huevos o liendres son fuertemente
adheridos a los pelos o fibras por una sustancia cementante secretada por la
hembra. Son de color blanco amarillento y poseen en su extremo libre un
oprculo mamelonado que permite la respiracin del embrin. Miden entre 0,6
a 0,8 mm y son identificables a ojo desnudo.
La incubacin demora en Pediculus entre 5 a 10 das y en Phthirus 6 a 8 das
dependiendo de la temperatura. De los huevos eclosionan las ninfas que son
casi inmediatamente hematfagas. El insecto pasa por 3 estados ninfales para
llegar a adulto, lo que demora 3 semanas en Pediculus spp y 2 semanas
en Phthirus pubis, a contar desde la ovipostura. A los dos das despus de la
adultez, la hembra puede quedar fecundada e iniciar el ciclo. El adulto vive

aproximadamente 30 das poniendo en promedio, en ese lapso, 300 huevos en


el caso de Pediculus spp y 50 huevos en Phthirus pubis.

PATOGENICIDAD
Los piojos producen dao de dos maneras:
1. Como vector de grmenes patgenos: especficamente el Pediculus
humanus variedad vestimentis puede

transmitir

el

agente

de

enfermedades:
o Rickettsia prowazeki: agente causal del tifus exantemtico
epidmico, que sale al exterior por las deposiciones del piojo
infectado. Estas, al secarse y volatilizarse, entran en contacto con
otro huespd por inhalacin o por contacto con piel escoriada o
conjuntiva ocular.
o Bartonella quintana: agente etiolgico de la Fiebre de las
trincheras, transmitida por el piojo en la misma forma que la
anterior.
o Borrelia recurrentis: causante de la Fiebre recurrente epidmica
que se transmite por aplastamiento del piojo ya que este agente
invade toda la hemolinfa del insecto.
2. Como agentes parasitarios en s mismos: al picar, el piojo introduce
saliva que produce irritacin en la zona afectada, la que se manifiesta
con ppulas o ronchas como signo de alergia y en caso de infestacin
masiva

como

dermatitis

micro

macronodular

extensamente

pruriginosa. Esta reaccin drmica induce rasquido enrgico (gratage)


que puede llegar a escoriaciones de la piel, fcil puerta de entrada para
infecciones pigenas secundarias (Streptococcus b hemoltico grupo A
conducente a enfermedades como glomrulonefritis aguda).
Su diagnstico se basa fundamentalmente en 2 aspectos.
1. Anamnesis:

a)

Sintomatologa referida: el sntoma precoz es el prurito que

al comienzo puede ser localizado y luego generalizado.


b)
Antecedentes epidemiolgicos: Pediculus capitis es ms
frecuente en nios, especialmente en preescolares, con mayor
prevalencia

en

las

mujeres. Pediculus

vestimentisafecta

de

preferencia a adultos de ambos sexos con mala higiene corporal,


especialmente si no cambian vestimenta para dormir, o que viven
en situacin de extrema pobreza. Phtihirus pubis es ms frecuente
en adultos jvenes con vida sexual activa y preferentemente
promiscua.
a. Examen fsico: debe realizarse con buena luz y ayudado con lupa en el
caso

de Phthirus

pubis que

por

su

transparencia

puede

pasar

inadvertido. Las picaduras se observan como una mcula de 3 a 4 mm


con un punto central rojo. Cuando la infestacin es antigua se aprecian
ms bien escoriaciones de grataje o manchas pigmentadas o acrmicas
lineales correspondientes a las cicatrices del rascado.
En el caso de los piojos de los cabellos se puede calcular el tiempo de
infestacin midiendo la distancia que tiene la liendre respecto del cuero
cabelludo. Como el piojo coloca los huevos entre el ngulo del pelo y el cuero
cabelludo, a medida que crece el pelo (0,5 mm da) las liendres o sus restos
quedan adheridos a ste lo que indica infestacin reciente o antigua. Los
huevos recientes son de color amarillento, los vacos son blancos y rojos o
negros si contienen embriones muertos.
Las zonas en las que debe acentuarse la bsqueda del parsito son la regin
occipital y retroauricular en P. capitis (en infestaciones masivas puede
observarse aglutinacin de pelos llenos de parsitos como una coraza llamada
"plica palnica"); costuras y pliegues de ropas en contacto con el cuerpo en P.
vestimentis, regin dorsal e interescapular, axilas, pliegue submamario y
cintura, en infestaciones prolongadas la piel puede adquirir una pigmentacin
oscura: melanodermia pediculsica; zona pilosa pbica genital y perigenital
en P. pubis, en infestaciones intensas puede invadir pelos de muslos, pecho,
axilas y an cejas y pestaas.

La pediculosis es una infestacin cosmopolita, que puede afectar a personas


de todas las edades y sexos. Se estima la infestacin mundial en ms del 15%
de la poblacin general y a ms del 30% de la poblacin infantil, principalmente
escolares.
Este tipo de pediculosis ha experimentado un incremento en los ltimos 30
aos, la prevalencia en escolares ha sido investigada en diferentes partes del
mundo, reportndose cifras que varan desde 1,5% hasta 78,6% tanto en
pases desarrollados como subdesarrollados. En Inglaterra, cerca del 58% de
los nios entre los 7 y 8 aos han presentado Pediculosis y en Estados Unidos
anualmente entre 6 a 12 millones presentan esta infestacin. En Sudamrica,
estudios similares arrojaron una alta prevalencia llegando a un 56,8% en
Argentina y entre un 13 a 75,9% en Venezuela. En el Per, la prevalencia por
P. humanus var. capitis es 7,2% . En la regin Arequipa, se ha registrado una
prevalencia de 60,3% en escolares en la ciudad de Caman; Yanqui en 1992
encontr una prevalencia de 48,95% en la ciudad de Ilo.
A partir de 1960, momento en el que aument la prevalencia mundial, fue
asociado al estilo de vida de la poblacin joven, como el uso del cabello largo y
bajas condiciones de higiene personal, tambin tenemos factores culturales, y
sociodemogrficos.
La pobreza es un factor de riesgo muy importante en la infestacin por
pediculus humanus var capitis y para muchas de las enfermedades en el
mundo.
EVALUACIN ECONMICA
GENERALIDADES
La organizacin Mundial de la salud (OMS) en varios de sus informes calific a
la pobreza como la enfermedad ms mortal del mundo.
Parece lgica esta afirmacin debido a que las muertes que se registran a
nivel mundial gran parte de ellas se relacionan a la pobreza y las malas
condiciones de vida.

La pobreza causa la muerte de millones de nios y personas de todas las


edades debido a la fragilidad de su salud y por estar expuestos a riesgo ante
ciertas condiciones que para otras personas no seran relevantes o peligrosas.
Para mejorar la salud global es elemental lograr condiciones sociales ms
igualitarias y una calidad de vida adecuada para todas las personas y familias.
La OMS trabaja fundamentalmente por la salud y combatir las enfermedades
pero esto se hace difcil debido a que si las personas tienen malas condiciones
sociales la lucha contra enfermedades es complicado porque no tienen las
defensas en sus cuerpos, la informacin y educacin para prevenir ciertas
afecciones, recursos econmicos para acceder a productos de higiene u otros
que permitan tomar precauciones, adems es ms fcil que puedan propagar
las mismas por estas causas.
Luchar contra la pobreza es la mejor forma de combatir muchas enfermedades
que pueden ser erradicadas o controladas, y evitar la muerte de nios, mujeres
y personas de todo el mundo.
POBREZA EN EL MUNDO
Los pases ms pobres del mundo son aquellos en donde la mayor parte de la
poblacin vive por debajo de la lnea de la pobreza, que es el equivalente al
monto mnimo de ingresos para un adecuado nivel de vida.
Cada ao mueren por hambre y desnutricin, 21 millones de personas. Entre
estas personas hay miles que mueren por causa de la falta de agua potable.
Ms de mil millones de personas viven con menos de un euro al da la mayora
de estas personas tienen grandes familias que mantener, en general nios
pequeos en edad de crecimiento y en edad escolar. Segn el ndice IDH
(ndice de Desarrollo Humano) los pases ms pobres del mundo son naciones
del continente africano. Este ndice es utilizado por los organismos
internacionales como parmetro de sntesis del nivel de vida. Tayikistn es el
pas ms pobre de la regin de Asia Central (renta per cpita inferior a los 400
dlares estadounidenses). Esto ha motivado que Tayikistn sea el pas de Asia
Central que ms ayuda per cpita recibe de la Unin Europea. La tasa de

desempleo es del 40 por ciento. El 60 por ciento de la poblacin tayika est por
debajo de la lnea de la pobreza.
Aqu destacaremos a los 10 pases ms pobres del mundo:
1. Zambia.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
2. Franca de gaza.- La poblacin que vive en la pobreza es del 81%.
3. Zimbadwe.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
4. Chad.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
5. Moldavia.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
6. Haiti.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
7. Liberia.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
8. Guatemala.- La poblacin que vive en la pobreza es del 75%.
9. Surinam.- La poblacin que vive en la pobreza es del 70%.
10. Angola.- La poblacin que vive en la pobreza es del 70%.
Actualmente en el mundo como consecuencia de la crisis econmica mundial,
por cada minuto que pasa cien personas se transforman en pobres segn el
informe realizado por la ONG. Por lo que se calcula que 53 millones de
personas sern nuevos pobres debido a la situacin econmica global.
Esto demuestra el profundo dao y la crisis humanitaria que existe en diversas
regiones del planeta, pero en especial en los pases del tercer y cuarto mundo.
POBREZA EN AMRICA LATINA
Segn un informe un informe de la Comisin Econmica para Amrica Latina
(Cepal), la pobreza y la indigencia en Amrica latina cayeron del 2010 gracias a
la vigorosa recuperacin econmica que muestran este ao la mayora de los
pases de la regin.
La Cepal proyecta que la pobreza y la indigencia disminuyeron entre 1,0 y 0,4
puntos porcentuales en relacin con 2009, cuando la regin sufri el mayor
impacto de la crisis financiera internacional.

El informe de la Cepal destaca que a pesar de las fuertes repercusiones que la


crisis tuvo en la regin, en 2009 la pobreza slo aument un dcimo de punto
porcentual (de 33,0% a 33,1%). En consecuencia, existe optimismo en que la
regin estara retomando la tendencia a la reduccin de la pobreza que
despeg en 2003.
POBREZA EN EL PER
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica desde el ao 1997 mide la
incidencia de la pobreza. Para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y
objetivo de la pobreza. Segn esta nocin de pobreza, se considera pobre a
todas las personas residentes en hogares particulares, cuyo gasto per cpita
valorizado monetariamente, no supera el umbral de la lnea de pobreza o
monto mnimo necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias y no
alimentarias.
Pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no monetarias
de la pobreza, como desnutricin, necesidades bsicas insatisfechas, exclusin
social, capacidades, etc.; y no en el sentido de que los elementos considerados
provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios. Se incluyen
otros modos de adquisicin como son: el auto suministro y autoconsumo, el
pago en especies, y las donaciones pblicas y privadas.
Pobreza objetiva, porque el estndar con el que se mide la pobreza no resulta
de la percepcin subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto
de procedimientos que determinan si un individuo se encuentra o no debajo del
umbral que lo clasifica como pobre.
Pobreza absoluta, porque se mide respecto a un valor de la lnea que no
depende de la distribucin relativa del bienestar de los hogares (como sera
una lnea de pobreza basada en la mitad de la mediana del gasto o del
ingreso). Se utilizan dos tipos de lneas: Pobreza Extrema y de Pobreza Total.
La Lnea de Pobreza Extrema, es el valor monetario necesario para la
adquisicin de una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mnimo de
necesidades nutricionales de las personas. La Lnea de Pobreza Total es el
valor de la Lnea de Pobreza Extrema ms el valor monetario necesario para
satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarias consideradas esenciales

(vestido y calzado, alquiler de la vivienda, combustible, muebles y enseres,


cuidados de la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, cultura y
otros gastos).
Adems la pobreza tambin es percibida por el mtodo de necesidades
insatisfechas, es decir si la vivienda cuenta o no con los servicios bsicos como
luz, agua y desage.
POBREZA EN VILLA EL SALVADOR
Villa El Salvador es un distrito con pobladores de condicin econmicamente
baja provenientes de las zonas andinas de Ayacucho, Apurmac, Huancavelica
y Puno. Villa El Salvador nos muestra en su realidad geogrfica, 3 escenarios
epidemiolgicos, los cuales son:
Escenario Urbano:
El cual est conformado por las zonas de creacin ms antigua, contando con
todos los servicios bsicos (agua, desage, electricidad, acceso a servicios de
salud, esparcimiento y cultura)
Escenario Marginal:
La cual no cuenta con los servicios bsicos completos de agua, desage,
electricidad, dificultad para acceder a servicios de salud, esparcimiento y
cultura.
Escenario de pobreza extrema:
Es la poblacin en condicin de pobreza extrema los cuales tienen viviendas
precarias, viven en condiciones infrahumanas sin acceso a servicios bsicos
debido a que estn en zonas invadidas. Todos los factores sumados ms la
falta de alimentacin, contribuyen a aumentar los problemas de salud, por lo
tanto no les permitirn desenvolverse adecuadamente en el trabajo, teniendo
bajos ingresos, los cuales no ayudaran a solventar los gastos de la canasta
familiar bsica.
INDICADORES QUE DETERMINAN NIVELES DE POBREZA

Hogares de viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas

Hogares en viviendas con hacimiento

Hogares en vivienda sin servicios bsicos (desage, agua o luz

elctrica).

Hogares en nios que no asisten a la escuela.

Hogares con alta dependencia econmica

La pobreza est muy ligada a la educacin que te permite tener el


conocimiento de cmo actuar en diferentes situaciones, entre ellas el manejo
de la pediculosis.

También podría gustarte