Pedicidulisis Humana
Pedicidulisis Humana
Pedicidulisis Humana
PEDICULOSIS
Los piojos son insectos y stos representan el 75 % de la masa total de
animales del planeta. Hay ms de 3000 especies de piojos conocidas, de las
cuales se desconoce la biologa en la mayora excepto en los que infestan la
especie humana. Pertenecen a la orden de los Phthiraptera y el piojo que
afecta a los mamferos es de un grupo ms pequeo de 500 especies que se
denomina Anoptura. Cada piojo es especfico de cada husped parasitado.
Los humanos pueden estar infestados por tres tipos de piojos: piojo del cuerpo
(Pediculus humanus corporis), piojo del pubis (Pthirus pubis) y piojo de la
cabeza (Pediculus humanus capitis).
Son insectos pteros, de cuerpo aplanados en sentido dorso ventral, con patas
aptas para la aprehensin ms que para la locomocin. La cabeza es pequea
y cuadrangular, con antenas cortas y un par de ojos simples laterales. Aparato
bucal complejo, oculto durante el reposo slo se evagina para picar. Forma un
tubo cilndrico corto y grueso con dentculos en su extremo que se evierten
para fijar al insecto a la piel facilitando la introduccin de estiletes que perforan
la piel, depositando saliva con sustancias anticoagulantes que permiten
absorber la sangre o jugos hsticos.
El trax soporta 3 pares de patas robustas, con poderosas garras prensiles o
pinzas que en su extremo poseen un gancho articulado como tenaza que le
permite asirse al pelo o fibra de la ropa. El segmento posterior del abdomen
tiene forma de V invertida en la hembra y redondeada en el macho. Se
diferencian entre s, por caractersticas como su tamao: Pediculus spp mide
entre 2 a 4 mm de longitud en tanto Phthirus pubis mide 1,2 a 2 mm,
forma: Pediculus
spp es
ms
alargado,
siendo P.
vestimentis ms
delgado. Phthirus pubis es tan largo como ancho, su trax se contina casi en
lnea con el abdomen, con mayor desarrollo de sus patas, semejando un
cangrejo y color: en Pediculus spp, sobre todo variedad P. capitis, depende del
PATOGENICIDAD
Los piojos producen dao de dos maneras:
1. Como vector de grmenes patgenos: especficamente el Pediculus
humanus variedad vestimentis puede
transmitir
el
agente
de
enfermedades:
o Rickettsia prowazeki: agente causal del tifus exantemtico
epidmico, que sale al exterior por las deposiciones del piojo
infectado. Estas, al secarse y volatilizarse, entran en contacto con
otro huespd por inhalacin o por contacto con piel escoriada o
conjuntiva ocular.
o Bartonella quintana: agente etiolgico de la Fiebre de las
trincheras, transmitida por el piojo en la misma forma que la
anterior.
o Borrelia recurrentis: causante de la Fiebre recurrente epidmica
que se transmite por aplastamiento del piojo ya que este agente
invade toda la hemolinfa del insecto.
2. Como agentes parasitarios en s mismos: al picar, el piojo introduce
saliva que produce irritacin en la zona afectada, la que se manifiesta
con ppulas o ronchas como signo de alergia y en caso de infestacin
masiva
como
dermatitis
micro
macronodular
extensamente
a)
en
las
mujeres. Pediculus
vestimentisafecta
de
de Phthirus
pubis que
por
su
transparencia
puede
pasar
desempleo es del 40 por ciento. El 60 por ciento de la poblacin tayika est por
debajo de la lnea de la pobreza.
Aqu destacaremos a los 10 pases ms pobres del mundo:
1. Zambia.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
2. Franca de gaza.- La poblacin que vive en la pobreza es del 81%.
3. Zimbadwe.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
4. Chad.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
5. Moldavia.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
6. Haiti.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
7. Liberia.- La poblacin que vive en la pobreza es del 80%.
8. Guatemala.- La poblacin que vive en la pobreza es del 75%.
9. Surinam.- La poblacin que vive en la pobreza es del 70%.
10. Angola.- La poblacin que vive en la pobreza es del 70%.
Actualmente en el mundo como consecuencia de la crisis econmica mundial,
por cada minuto que pasa cien personas se transforman en pobres segn el
informe realizado por la ONG. Por lo que se calcula que 53 millones de
personas sern nuevos pobres debido a la situacin econmica global.
Esto demuestra el profundo dao y la crisis humanitaria que existe en diversas
regiones del planeta, pero en especial en los pases del tercer y cuarto mundo.
POBREZA EN AMRICA LATINA
Segn un informe un informe de la Comisin Econmica para Amrica Latina
(Cepal), la pobreza y la indigencia en Amrica latina cayeron del 2010 gracias a
la vigorosa recuperacin econmica que muestran este ao la mayora de los
pases de la regin.
La Cepal proyecta que la pobreza y la indigencia disminuyeron entre 1,0 y 0,4
puntos porcentuales en relacin con 2009, cuando la regin sufri el mayor
impacto de la crisis financiera internacional.
elctrica).