Práctica 8 (Virtual) - Detergentes
Práctica 8 (Virtual) - Detergentes
PREPARADO POR:
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Kevin Arango Daraviña y
Mauricio Caicedo Reina
REVISADO POR:
DETERGENTES Rodrigo Abonia
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
Aquellos compuestos orgánicos de origen animal o vegetal insolubles en agua pero solubles en
disolventes orgánicos no polares se clasifican como lípidos. Estos comprenden principalmente
las grasas y las ceras.
Las grasas corresponden a ésteres del glicerol (HOCH2CHOHCH2OH) con ácidos carboxílicos
de cadena larga. Como por cada molécula de glicerol se pueden formar tres uniones de tipo éster,
normalmente a los componentes de las grasas se les conoce como triglicéridos. Por ejemplo, el
principal componente del aceite de oliva es la trioleína, en la cual tres moléculas de ácido oléico
están unidas a una de glicerol:
Detergentes jabonosos.
El jabón ordinario que consumimos es una mezcla de sales sódicas de ácidos grasos de cadena
larga. Es una mezcla por cuanto la grasa de la cual se fabrica es también una mezcla, pero para
los fines de aseo personal y del hogar la mezcla es tan buena como una sal pura.
Las sales de ácidos carboxílicos de cadena larga son moléculas anfipáticas, esto es, poseen un
extremo polar y otro extremo no-polar y son de tamaño suficiente para exhibir un
comportamiento de solubilidad especial. En concordancia con la regla o semejante se disuelve
en lo semejante , cada extremo no polar busca un ambiente no polar. Al disolver jabón en agua,
sus extremos no polares se buscan, formando micelas hacia el centro de las cuales apuntan los
extremos no polares, y los extremos polares apuntan hacia la periferia de la micela para
interaccionar con el agua.
En una micela de jabón, los grupos CO2¯ se solvatan en agua y las cadenas no-polares
interaccionan entre sí. La repulsión entre cargas similares de las micelas hace que éstas
permanezcan separadas.
En el proceso de lavado, las sustancias grasosas, insolubles en agua y la ugre , se disuelven
o quedan atrapadas dentro de las cadenas no polares del jabón en el interior de la micela y las
repulsiones entre cargas similares (negativas) en la superficie exterior de la micela hacen que el
sistema se mantenga disperso, formándose una emulsión estable que se puede remover con agua
de la superficie del material que está sometido a proceso de limpieza (lavado).
Detergentes no-jabonosos
Por procedimientos sintéticos se han preparado detergentes distintos a los jabones, pero que se
parecen a éstos en su carácter anfipático, con una cadena larga hidrocarbonada no polar que
disuelve lípidos (material grasoso), y un extremo polar soluble en agua. Los detergentes no
jabonosos más comunes corresponden a sales de los tipos alquilsulfato o alquilarilsulfonato,
como el laurilsulfato de sodio 1 o laurilbencelsulfonato de sodio 2.
El uso de detergentes no jabonosos es ventajoso por la alta solubilidad en agua de los sulfatos y
sulfonatos correspondientes, incluyendo los de calcio y magnesio. Los detergentes jabonosos
tienen el problema de la baja solubilidad acuosa de las sales cálcicas y magnésicas de los ácidos
carboxílicos, lo que hace que si un jabón se pone en contacto con agua que contenga sales
cálcicas o magnésicas disueltas (aguas duras), éste se corte por precipitación del carboxilato de
calcio o de magnesio y se inhiba su acción limpiadora.
Por otra parte, los detergentes no-jabonosos pueden originar serios problemas de contaminación
si se usan aquellos que poseen cadenas laterales ramificadas, los cuales no son biodegradables.
Los detergentes de cadenas laterales lineales son biodegradables y no presentan tal problema.
NORMAS
HIDRÓXIDO DE SODIO
No combustible. El contacto con la humedad o con el agua, puede generar el suficiente calor
para producir la ignición de sustancias combustibles. En caso de incendio en el entorno: están
permitidos todos los agentes extintores. ¡EVITAR LA DISPERSION DEL POLVO!
¡EVITAR TODO CONTACTO! ¡CONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS! La
inhalación produce sensación de quemazón, tos y dificultad respiratoria. Proporcionar aire
limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. En
caso de contacto con la piel y los ojos produce enrojecimiento, graves quemaduras y dolor.
Quitar las ropas contaminadas, enjuagar la piel con agua abundante o ducharse y proporcionar
asistencia médica. En caso de ingestión produce dolor abdominal, sensación de quemazón,
diarrea, vómitos y colapso. Enjuagar la boca, NO provocar el vómito, dar a beber agua
abundante y proporcionar asistencia médica.
Preparación de un jabón
RECOMENDACIONES
MATERIALES Y REACTIVOS
- Aceite de oliva.
- Destapa cañería comercial. Hidróxido de sodio.
- 2 recipientes plásticos.
- 2 vasos plásticos.
- 1 tela Dacron. (Para filtrar aceite usado)
- 1 agitador de madera.
- Moldes o platos plásticos.
- Jeringa 20 mL y de 10 mL
PROCEDIMIENTO:
Preguntas previas:
Se socializarán las siguientes preguntas antes de iniciar la práctica con el fin de evitar evaluar
conocimientos previos y evitar posibles riesgos.
METODOLOGÍA A SEGUIR
Se debe registrar evidencia fotográfica de todos los pasos (Se realizará un seguimiento virtual
del proceso).
PROCEDIMIENTO #2
(Versión virtual).
Preparación de un jabón
MATERIALES
citada en la metodología.
METODOLOGÍA A SEGUIR
6. Siga las instrucciones del simulador imitando los pasos analizados previamente con
acompañamiento del docente.
7.
numeral 1
8. Leer la teoría asociada y analizar el video con el acompañamiento del docente.
9. Realizar la simulación repitiendo los pasos analizados previamente con el docente
1. Dibuje la estructura del compuesto orgánico principal señalando de forma clara la zona
hidrofílica y la hidrofóbica.
2. Su producto se comporta como un detergente jabonoso o no jabonoso?
3. Escriba todas las reacciones involucradas en la sección 10.
4. Qué clase de detergentes no se cortan al entrar en contacto con aguas duras. Mencione algunos
ejemplos.
5. ¿Es biodegradable el producto obtenido?
6. Describa brevemente un detergente de tipo catiónico y no iónico: estructura nombre y usos.
DATOS