Analisis para Classroom
Analisis para Classroom
Analisis para Classroom
El fundador galo de la medicina forense, Ambrosio Paré, dijo que “es el arte de
hacer relatorios para la justicia”.
al igual que a los abogados también han implementado que la medicina legal, funciona para hacer
buen uso del arsenal de pruebas médicos como litigante, acusador, defensor o fiscal para
formularlas o rebatirlas. Como juez, para aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas. Este principio de
crítica debe ser respaldado con el conocimiento de esta materia por quien imparte justicia. Y por
último le conviene también que el Legislador tenga estas bases para que dicte normas congruentes
con la doctrina médico legal; para que tenga conciencia de preservar indicios en la víctima, y en el
victimario en la escena.
1. Ético - Social: Contempla los problemas como las perversiones sexuales y todos los
desajustes sociales. Educación sexual, orientación prenupcial, protección a la maternidad,
infancia, juventud, como también las relaciones éticas en el plano familiar, laboral y otros.
2. Económico: Sus repercusiones en la economía están dadas por la creación de normas del
control de calidad en determinado producto, accidentes de trabajo, indemnización del
trabajador, seguro social entre otros.
3. Político: En la promulgación de nuevas leyes y reformas de las existentes.
La Medicina legal, para llevar a cabo las complejas funciones que le son propias, necesita
relacionarse con otras ciencias del conocimiento.
3. Biología: es la rama del saber que combina los conocimientos de física y química en el
estudio del origen, evolución y características de los seres vivos. entre otras cosas, la
biología contribuye con la medicina legal con nociones de faunas cadavérica y de plantas
que son de gran importancia para la Tanatología y toxicología, respectivamente.
La medicina legal comprende dos grandes áreas de estudio. A).- Medicina legal
general y B).- Medicina legal criminalística o de identificación.
Existe una división de medicina legal, por lo que se propone diferentes divisiones
que dependen del criterio en que se adopte:
la cátedra de medicina legal en venezuela fue incluida por primera vez, en la primera universidad
fundada en el país, el actual patrimonio de la humanidad, la Universidad Central de Venezuela. La
universidad fue fundada en el año 1.721 como la Universidad de caracas. La separación de la
monarquía española y de la academia religiosa ocurrió en 1.826 con el triunfo del movimiento de
independencia del país. simón bolívar proclamó estatutos republicanos en la universidad para
reemplazar la constitución real que hasta entonces la regia y se cambió el nombre por la Universidad
Central De Venezuela.
La medicina legal comenzó a estudiarse en las universidades venezolanas en 1.874, concretamente
en la universidad central de venezuela. En caracas, fue fundada en 1.937 el primer instituto de
medicina legal, dependiente del Ministerio de Justicia. En 1.958, al crearse el cuerpo técnico de
policía judicial, el instituto pasó a formar parte de la División General de medicina Legal.