Analisis para Classroom

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los Autores.

Concepto: Podemos empezar por el concepto dada por el


maestro José Torres Torija donde “Medicina legal es la aplicación de las ciencias
médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia”

y continuemos con la de Gajardo que nos conceptualiza que la “Medicina forense es


el conjunto de conocimientos utilizados para estudiar y determinar diversas
condiciones biológicas del hombre, considerando como sujeto de derecho.”

La Medicina legal, según la definición de Rinaldo Pellegrini, por su parte, la definió


como “la disciplina médica que se propone el estudio de la personalidad fisiológica y
patológica del hombre en lo que respecta al derecho”.

El fundador galo de la medicina forense, Ambrosio Paré, dijo que “es el arte de
hacer relatorios para la justicia”.

Si pasamos a considerar ahora a algunos de los autores sajones, Gradwohl define


la materia como “la parte de los conocimientos científicos, médicos y paramédicos,
que están al servicio de la administración de la justicia”. Sydney Smith la conceptúa
como “la ciencia relacionada con la dilucidación de aquellos problemas médicos que
se plantean a las autoridades judiciales”.

Por ello es que se insiste en las distintas denominaciones: “medicina forense”;


“medicina legal”; y, con una connotación más amplia, “medicina criminológica”.
También hay la denominación de medicina judicial o jurisprudencia medica, que de
alguna manera sirve para delimitarla.

● Mi Opinión: En concepto: Se puede definir como la especialidad médica


que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles a la
administración de justicia.

ahora en definición: es una rama de la medicina que se encarga de determinar las


causas de muerte mediante el examen médico y biológico de un cadáver. en los
tribunales de justicias, los forenses actúan como peritos, estudiando todos los
aspectos médicos relacionados con la acción de los tribunales de justicia.

Actualmente se insiste en las distintas denominaciones: “medicina forense”;


“medicina legal”; y, con una connotación más amplia, “medicina criminológica”.
También hay la denominación de medicina judicial o jurisprudencia medica, que de
alguna manera sirve para delimitarla.

● Fundamento y razón de su existencia: La misión fundamental del Instituto es


prestar auxilio y soporte científico y técnico a la administración de justicia en todo el
territorio nacional, en lo concerniente a medicina legal y las ciencias forenses.
gracias a su existencia,los médicos han implementado en el ejercicio de su profesión para conocer
el marco legal de su actuación y observar los principios de la diligencia, la prudencia y la pericia el
acto a normas jurídicas y morales, y como perito en los tribunales para colaborar con la justicia en el
esclarecimiento de aspectos médicos.

al igual que a los abogados también han implementado que la medicina legal, funciona para hacer
buen uso del arsenal de pruebas médicos como litigante, acusador, defensor o fiscal para
formularlas o rebatirlas. Como juez, para aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas. Este principio de
crítica debe ser respaldado con el conocimiento de esta materia por quien imparte justicia. Y por
último le conviene también que el Legislador tenga estas bases para que dicte normas congruentes
con la doctrina médico legal; para que tenga conciencia de preservar indicios en la víctima, y en el
victimario en la escena.

Alcance: política, ético-social, económico.


Modernamente la Medicina Legal tiene su alcance hacia la medicina social. El médico legista,
trata la enfermedad de toda la sociedad, para proteger el ámbito colectivo.

1. Ético - Social: Contempla los problemas como las perversiones sexuales y todos los
desajustes sociales. Educación sexual, orientación prenupcial, protección a la maternidad,
infancia, juventud, como también las relaciones éticas en el plano familiar, laboral y otros.
2. Económico: Sus repercusiones en la economía están dadas por la creación de normas del
control de calidad en determinado producto, accidentes de trabajo, indemnización del
trabajador, seguro social entre otros.
3. Político: En la promulgación de nuevas leyes y reformas de las existentes.

Relación con otras disciplinas.

La Medicina legal, para llevar a cabo las complejas funciones que le son propias, necesita
relacionarse con otras ciencias del conocimiento.

● relación con la ciencia Universal:


1. Física: es la ciencia que se ocupa del estudio de partículas fundamentales de la materia
( átomos, quarks), y la forma como estás se organizan. En la medicina legal son útiles los
aportes de la física en técnicas de diagnósticos tales como la colorimetría y la espectroscopia
aplicada a la imagenología (rayos X, Ecosonogramas, Resonancia magnética y Tomografía
computarizada o scanner).
2. Química: en términos muy simples, puede definirse como la ciencia que se ocupa de
estudios como los átomos se organizan en moléculas y de los cambios que se originan
cuando distintas moléculas reaccionan entre sí. (la bioquímica, la toxicología y la
farmacología son ramas de la química de gran utilidad de la medicina legal).

3. Biología: es la rama del saber que combina los conocimientos de física y química en el
estudio del origen, evolución y características de los seres vivos. entre otras cosas, la
biología contribuye con la medicina legal con nociones de faunas cadavérica y de plantas
que son de gran importancia para la Tanatología y toxicología, respectivamente.

● Relación con la Medicina:


1. Obstetricia y Gginecologia: aborto, muerte violenta del recien nacido, delitos sexuales.
2. Psiquiatría: cuestiones médico legales del primer orden: imputabilidad, capacidad civil,
internamiento psiquiátrico involuntario, etc.
3. Anatomía humana: identificación de restos cadavéricos.
4. Anatomía patológica: examen pericial de la autopsia.
5. traumatología
6. Derecho: Da un enfoque jurídico al informe médico-legal sobre una cuestión o ayuda en la
resolución de situaciones relacionadas con trasplantes de órganos, derechos del enfermo,
etc.

Clasificación y división de la materia.

La medicina legal comprende dos grandes áreas de estudio. A).- Medicina legal
general y B).- Medicina legal criminalística o de identificación.

A. La medicina legal general es la que abarca todas las ramas de la medicina


las cuales se utilizan en la investigación judicial, el derecho y las legislaciones
que reúnen los conocimientos que pueden ayudar en la administración de
justicia, en el sistema de seguridad social, en asuntos municipales o civiles.
B. La medicina legal criminalística o de identificación, es en la que se
aplican las diferentes técnicas de investigación forense, que habitualmente
sirven para la identificación de las huellas dejadas por el delincuente, las
manchas, los indicios encontrados en el lugar de los hechos, los métodos de
identificación del cadáver, entre los que se encuentran los realizados por el
antropólogo, arqueólogo y odontólogo forense, la prueba de balística médico
legal, los hallazgos de la sexología forense, entre otros.

Existe una división de medicina legal, por lo que se propone diferentes divisiones
que dependen del criterio en que se adopte:

1. Tanatología forense; se ocupa del estudio de las cuestiones médico legales


relacionadas con la muerte, con el cadáver, inhumación, exhumación, etc.
2. Psiquiatría forense;Se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas
con las enfermedades mentales.
3. Criminalística;Se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con la
identificación de hechos, casos o personas.
4. Deontología;Se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con la
conducta, la ética y la moral del médico.
5. Asfixiología; Es la rama de la Medicina Legal que se ocupa de las cuestiones
médico legales relacionadas con las asfixias.
6. Toxicología; Estudia las cuestiones médico legales relacionadas con los
fármacos o drogas.
7. Obstetricia;Se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con el
embarazo (aborto, nacimiento, parto, infanticidio, etc)
8. Ginecosexología;Estudia las cuestiones medico legales relacionadas con el
instinto sexual, tales como los delitos sexuales, las parafilias, etc.
9. Traumatología forense; Estudia las cuestiones médico legales relacionadas
con los traumatismos (heridas, contusiones, accidentes, quemaduras, etc)

La Medicina Legal en Venezuela.

la cátedra de medicina legal en venezuela fue incluida por primera vez, en la primera universidad
fundada en el país, el actual patrimonio de la humanidad, la Universidad Central de Venezuela. La
universidad fue fundada en el año 1.721 como la Universidad de caracas. La separación de la
monarquía española y de la academia religiosa ocurrió en 1.826 con el triunfo del movimiento de
independencia del país. simón bolívar proclamó estatutos republicanos en la universidad para
reemplazar la constitución real que hasta entonces la regia y se cambió el nombre por la Universidad
Central De Venezuela.
La medicina legal comenzó a estudiarse en las universidades venezolanas en 1.874, concretamente
en la universidad central de venezuela. En caracas, fue fundada en 1.937 el primer instituto de
medicina legal, dependiente del Ministerio de Justicia. En 1.958, al crearse el cuerpo técnico de
policía judicial, el instituto pasó a formar parte de la División General de medicina Legal.

Actualmente el Cuerpo de Investigaciones de Ciencias Penales y Criminológicas (CICPC) cuenta con


una coordinación nacional de ciencias forenses, que depende directamente de la direccion general
nacional.

También podría gustarte