PRACTICA DE LABORATORIO LEY DE POULLIET JH
PRACTICA DE LABORATORIO LEY DE POULLIET JH
PRACTICA DE LABORATORIO LEY DE POULLIET JH
POULLIET
(SEPTIEMBRE de 2020)
John Efrain Ruiz. Jhon Franklin Romero
Resumen -
Claude Servais Mathias Pouillet (16 de febrero 1791 - 14 de junio 1868) fue un físico francés,
nació en Cusance, Doubs (Francia) y murió en París, Francia. este físico entre muchos de sus
aportes nos dejó la ley que lleva su nombre la cual plantea que la resistencia eléctrica de un
conductor será directamente proporcional a su longitud, lo que significa que si el resistor o
conductor es más largo será mayor su resistencia, y también nos dice que será inversamente
proporcional a su área, es decir entre mayor área menor resistencia del conductor, esta
resistividad depende también del tipo de material que estemos utilizando, no es lo mismo un
conductor de cobre a un conductor de aluminio ya que los dos van a tener características
diferentes y una de ellas es la resistividad. La cual comprobaremos por medio de un
experimento a realizar.
INTRODUCCIÓN
Existen diversas formas para determinar el valor y la influencia que tiene el cambio de
valores de resistencias sobre un circuito particular. Para ello se lleva a cabo en la práctica de
laboratorio un método de la ley que lleva su nombre. Esta práctica consiste en la utilización
de una Protoboard, una resistencia y un alambre de cobre, con la finalidad de deducir de
forma experimental una ecuación la cual relaciona la resistencia con el área, la longitud y el
tipo de material. Para ellos se va a medir la resistencia con el multímetro para los distintos
casos que vamos hallar.
I. OBJETIVO GENERAL
III. CONCEPTOS
● Resistividad:
● Corriente eléctrica.
El paso de carga eléctrica hacia un lado de una superficie se llama corriente eléctrica a través
de dicha superficie y hacia ese lado. Si hay cargas libres en un volumen, puede crearse una
corriente eléctrica a través de una superficie de su interior moviendo las cargas libres con
velocidad de dirección adecuada para que atraviesen esa superficie. Eso puede conseguirse
aplicando fuerzas a las cargas libres del conductor, o sea, creando un campo eléctrico E en el
conductor. Las cargas libres de los conductores reales son electrones o iones de volumen muy
pequeño, por lo que pueden considerarse, sin error, cargas puntuales. Por tanto, la fuerza
sobre cada carga libre que vale F = qE. Esa fuerza tiene el mismo sentido que E si q es
positiva y el opuesto si es negativa.
● Resistencia:
Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de corriente eléctrica a través de un
conductor.
● Conductores:
es un material que , en mayor o menor medida, conduce el calor y la electricidad
los mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre, el oro , el hierro, la plata y el
aluminio, y sus aleaciones aunque existen otros materiales no metálicos que también poseen
la propiedad de conducir la electricidad como el grafito o las disoluciones o soluciones
salinas.
● Dieléctricos:
es una sustancia que es un mal conductor de la electricidad, pero un defensor eficaz del
campo electrostático.
● Ley de Poulliet
La Ley de Poulliet nos dice que la resistencia eléctrica de un conductor será directamente
proporcional a su longitud, ósea que si el resistor o conductor es más largo será mayor su
resistencia, y también nos dice que será inversamente proporcional a su área, es decir entre
mayor área menor resistencia del conductor, esta resistividad depende también del tipo de
material que estemos utilizando, no es lo mismo un conductor de cobre a un conductor de
aluminio ya que los dos van a tener características diferentes y una de ellas es la resistividad.
Los conductores ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica, según la calidad del
material y según sus dimensiones. La ley que regula esta característica se expresa así: “La
resistencia de un conductor es directamente proporcional a la resistividad del material
conductor ρ y a su longitud L e inversamente proporcional a su sección A.
Paso 1.
Se toma tres segmentos de alambre de cobre Calibre No 10, de 15 cm de, de 20 cm, y de 20
cms respectivamente se determinan las corrientes para el voltaje de 9 voltios que se va
utilizar y la resistencia equivalente, y se procederá a realizar un análisis por medio de graficas
Paso No 2.
Se toman 3 secciones en las mismas medidas y marca pero del calibre No 12 y se procede a
repetir el experimento.
Paso No 3.
Con este experimento se puede comprobar experimentalmente la validez de la ley de Poulliet
Materiales:
*) Multímetro
*) Protoboard
*) Tramos de 20 cms, 15 cms, y 25 cms de alambre de cobre No 10
*) Tramos de 20 cms, 15 cms, y 25 cms de alambre de cobre No 12
*) Opcional un sensor para medición de resistencia por medio de arduino como innovación
Tecnológica
Para 15 cms
1,71 x 10-8 Ω·m x (0,15 m / 0,00526 m2) = 0,000000487 Ω
Para 20 cms
1,71 x 10-8 Ω·m x (0,20 m / 0,00526 m2) = 0,000000650 Ω
Para 25 cms
1,71 x 10-8 Ω·m x (0,25 m / 0,00526 m2) = 0,000000812 Ω
LONGITUD RESISTENCIA
15 cms 0,000000487 Ω
20 cms 0,000000650 Ω
30 cms 0,000000812 Ω
Para 15 Cms
1,71 x 10-8 Ω·m x (0,15 m / 0,00331 m2) = 0,000000774 Ω
Para 20 Cms
1,71 x 10-8 Ω·m x (0,20 m / 0,00331 m2) = 0,000001033 Ω
Para 25 Cms
1,71 x 10-8 Ω·m x (0,25 m / 0,00331 m2) = 0,000001291 Ω
LONGITUD RESISTENCIA
15 cms 0,000000774 Ω
20 cms 0,000001033 Ω
30 cms 0,000001291 Ω
En esta parte teórica podemos observar cómo se cumple la ley de Poulliet donde nos
confirma que la resistencia será directamente proporcional a su longitud, es decir cómo se
puede observar en las tablas la resistencia aumenta en funcion de la longitud e inversamente
proporcional a su sección o diámetro, esto quiere decir que a mayor diámetro del conductor
menor será su resistencia.
Imágenes.
multímetro
protoboard
V. RESULTADOS
Gráfica No 03
A. Referencias
REFERENCES
[1] http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/944/1/Resistividad%20el
%C3%A9ctrica.pdf
[2]
https://electricidad.usal.es/Principal/Fenomenos/Publicaciones/Descargas/03_Corriente_e
lectrica.pdf
[3] https://www.coursehero.com/file/29705657/LEY-DE-POUILLETdocx /
Biografía Autor(es)