Esquemas de Inmunizacion 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

“Esquemas de Inmunización”

Paula Sarmiento Sepúlveda

Programa Nacional de Inmunizaciones


Departamento Salud Pública
SEREMI de Salud Valparaíso
¿Qué es una vacuna?

Son productos biológicos, que estimulan y fortalecen la producción de defensas (anticuerpos)


que actúan protegiendo al individuo para evitar enfermedades graves y sus secuelas.

2
Vacunas Vivas Atenuadas

- Derivadas del agente que causa la enfermedad, han perdido la virulencia.


- Para producir la respuesta inmune deben replicarse en el vacunado.
- La respuesta inmune es intensa, de larga duración, similar a la que causa la infección natural.
- Inducen inmunidad humoral y celular.
- La inmunidad puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier origen, y en estos
casos no hay respuesta (falla de la vacuna).
- Están contraindicadas en inmunocomprometidos y embarazadas.
- Deben protegerse de la luz.

3
Vacunas Inactivadas

- Microorganismos inactivados por procedimientos químicos o físicos.


- No se replican en el vacunado.
- Son compuestas por todo el virus o bacteria; o bien fracciones de estos.
- La inmunidad es fundamentalmente humoral.
- Respuesta inmune de menor intensidad y duración que las vacunas atenuadas.
- Requieren varias dosis para mantener niveles adecuados de anticuerpos.
- La respuesta no se afecta por la presencia de otros anticuerpos

4
Intervalos

Combinaciones de antÍgenos Intervalo mínimo


2 Vivas atenuadas parenterales Administrar simultaneas o separadas
(TrivÍrica + Varicela) por 4 semanas
2 Vivas atenuadas orales administrar simultaneas o separadas
(OPV + Rotavirus) por 4 semanas
2 Inactivadas Administrar simultaneas o cualquier
(Pentavalente + Neumocócica) intervalo
1 Inactivadsa + 1 viva atenuada parenteral Administrar simultaneas o cualquier
(TrivÍrica + Neumocócica) intervalo
1 Inactivada + 1 viva atenuada oral Administrar simultaneas o cualquier
(Pentavalente + OPV) intervalo

Observación:
Administración vacuna Trivírica + Fiebre amarilla:

En el contexto de la información sobre la administración de las vacunas contra Sarampión, Rubeola y Parotiditis (SRP), y fiebre amarilla,
según el análisis de la evidencia científica existente a la fecha se recomienda que estas no sean administradas de forma simultánea, debido
a que se afectan los niveles de anticuerpos de los antígenos de fiebre amarilla, rubéola y parotiditis.

El intervalo recomendado para la administración entre ambas vacunas es de 30 días.

En aquellos casos que no sea posible administrar las vacunas en el intervalo indicado, por premura de un viaje a un área que requiera
protección contra la fiebre amarilla, se pueden administrar de forma simultánea

5
Administración vacunas simultáneas: SRP + FA

Vacuna % Inmunizacion
Sarampion
Rubéola 90%
Paperas 61%
Fiebre Amarilla 70%

Administración con intervalo de 30 días

Vacuna % Inmunizacion
Sarampion
Rubéola 97%
Paperas 71%
Fiebre Amarilla 87%

Fuente : “Nascimento, Silva JR et al (2011). Mutual interference on the immune response to Yellow Ferever vaccine and
combined vaccines against measles, mumps an rubella. Vaccine, 2011 29 (3). 6327-6334”

6
7
Gammaglobulinas y hemoderivados

Pueden interferir con algunas vacunas vivas atenuadas, por lo que no deben
administrarse simultáneamente y ha de observarse un intervalo, que es variable
dependiendo del producto, para considerar al niño correctamente vacunado

Tabla Nº 4: Intervalo entre vacuna Trivírica y Hemoderivados o e Inmunoglobulinas

8
La interacción de las vacunas con medicamentos es excepcional, salvo con aquellos
productos que modifican la respuesta inmunitaria del individuo.

Productos que disminuyen la respuesta inmune:

1. Corticoides: Se debe posponer la vacunación de vacunas vivas hasta pasado 3 meses


de suspendida la terapia a sujetos que hayan recibido corticoides a dosis mayores que
2mg/Kg/día durante 2 semanas. La administración de corticoides tópicos y los
intraarticulares no tienen acción inmunosupresora.

2. Quimioterapicos/radioterapia: Retrasar la vacunación por un intervalo mínimo de 3


meses para las vacunas atenuadas tras suspender el tratamiento y de 3 a 4 semanas,
para las vacunas inactivadas.

9
Intervalos de las vacunas

Los calendarios de vacunación sistemática se elaboran con la intención de proteger al


niño lo antes posible, sobre todo durante los primeros años de vida, período en que su
inmunidad está menos desarrollada y tiene más riesgo de infección.

Para obtener una adecuada respuesta inmune es necesario respetar:

•Edad de inicio de la vacunación,


•Número de dosis recomendadas
•Intervalos mínimos de administración.

La Vacunación podrá adelantarse como máximo 4 días antes de la fecha indicada para la vacunación, solo en casos
excepcionales como por ejemplo: Viaje del menor fuera del país.

Esta indicación no corre en las siguientes situaciones:

- Esquemas abreviados.
- Vacunas de urgencia (antirrábica y antitetánica)
- Esquemas de vacunación especial.

10
ESQUEMAS INTERRUMPIDOS

En caso de interrupción del esquema de cualquier vacuna en paciente sano, se


continuará con las dosis faltantes sin importar el tiempo transcurrido desde la última
dosis.
La administración de dosis de una vacuna a un intervalo menor del mínimo
recomendado puede disminuir la respuesta inmune, por lo que vacunas en intervalos
excesivamente cortos no se han de considerar válidas.

Intervalos de tiempo superiores a lo establecido en el calendario vacunal no reducen


las concentraciones finales de anticuerpos

11
INTERVALOS MÍNIMOS

Para la Vacuna Hexavalente, los intervalos mínimos entre dosis, corresponden a los mismos que para la
vacuna Pentavalente.

12
Licencia de las vacunas

Vacunas Edades de administración

BCG Desde Recién Nacido(RN) peso 2.000 grs.- hasta


menores de 4 años.

Hepatitis B Desde RN.

Haemophilus influenzae tipo b Desde las 2 semanas hasta menores de 6 años; se


autoriza en adolescentes y adultos para grupos
especiales.

OPV bivalente A partir de las 6 semanas de vida.

IPV A partir de los 2 meses de vida.

Pentavalente (DTP+Hib+HB) *Desde las 6 semanas hasta los 6 años 11 meses 29


QUINVAXEM días.

Influenza Desde los 6 meses de vida.

Hexavalente *Desde las 6 semanas hasta los 6 años 11 meses 29


días.

Fiebre Amarilla Desde los 9 meses. (6-9 meses en circunstancias


especiales).

SRP Desde 12 meses de vida.

Neumocócica conjugada 10 v Desde las 6 semanas hasta los 5 años.

Neumocócica conjugada 13 v A partir de las 6 semanas de vida.

Neumocócica polisacarida 23 v Desde los 2 años en adelante.

dTpa Desde los 4 años.

Toxoide diftérico-tetánico Mayores de 7 años.

Meningococica conjugada Desde los 12 meses en adelante.


NIMENRIX

Virus Papiloma Humano A partir de los 9 años.

13
Oportunidades perdidas de vacunación

Falsas Contraindicaciones

•Infección febril menor o diarrea aguda.


•Menor en tratamiento con antibióticos.
•Convalecencia de una enfermedad aguda, infecciosa o no.
•Reacción NO anafiláctica a una dosis previa de vacuna.
•Prematuridad.
•Lactancia Materna.
•Antecedentes familiares de convulsiones.
•Antecedentes familiares de antecedentes adversos post vacuna.
•Malnutrición.
•Tratamiento de desensibilización alérgica.
•Vacuna Influenza y trivírica en alérgicos al huevo.

“Las Falsas Contraindicaciones son la mayor fuente de oportunidades


de vacunación desaprovechadas, con la consecuente disminución en la cobertura vacunal
y aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad”

14
Contraindicaciones

Contraindicación permanente

- Reacción alérgica grave a dosis previa de la vacuna.

- Reacción alérgica grave a algunos de los componentes de la vacuna.

- Vacunas vivas en embarazadas e inmunocomprometidos.

- Encefalopatía no atribuible a otra causa identificable que ocurre dentro de los 7 días post
vacuna DTP (acelular o células enteras).

- Trastorno neurológico progresivo no controlado.

- Inmunodeficiencia (vacunas vivas)

15
VACUNAS EN EL PREMATURO

Generalidades:

Dosis: Se utilizará las mismas dosis empleadas en un niño nacido de término. No hay
fundamento para el uso de dosis reducida o fraccionada.

Calendario: Los niños prematuros deben tener un esquema similar al niño de término y
deben ser vacunados según edad cronológica.

Vacuna Neumocócica conjugada:

A diferencia de los recién nacidos de término, que reciben esquema de 2+1, a los
prematuros corresponde administrar 3 dosis en el esquema primario (2-4-6 meses) con
una dosis de refuerzo a los 12 meses.
No hay suficiente evidencia de protección de enfermedad invasora (ENI) con esquema
de 2 dosis en el esquema primario en éste grupo.

16
VACUNAS DE URGENCIA

Vacuna Toxoide Diftérico-Tetánico (dT) y Antirrábica:

Por la gravedad de estas enfermedades, las vacunas de urgencia no tienen


contraindicaciones.

Ambas vacunas NO deben ser administradas por vía intramuscular glútea, de


ocurrir este error, se debe repetir la dosis ya que se han observado títulos de
anticuerpos neutralizantes más débiles.

Cuando se requiera administrar simultáneamente una inmunoglobulina y una


vacuna, los productos deben ser inyectados en extremidades distintas.

17
Profilaxis antitetánica en el tratamiento de heridas

18
Vacuna BCG:

- En niños que no presentan brote de BCG/cicatriz solo se debe asegurar que esté
registrada la vacunación.

- No existe indicación de revacunar; existe una mala correlación entre tamaño de la


induración (o presencia de cicatriz) e inmunidad protectora.

- En el caso de no existir brote de BCG/cicatriz y tampoco registro de la administración


de la vacuna, en un niño menor de 4 años de edad, corresponde vacunar.

- De no existir brote de BCG/cicatriz y tampoco registro de la administración de la


vacuna, en un niño mayor a los 4 años de edad, no corresponde vacunar ya que esta
protege solamente de las formas graves de TBC, prevalente antes de los 4 años.

19
Vacuna Hepatitis B:

- No reiniciar esquema en ninguna circunstancia.

- Los datos sobre inmunogenicidad sugieren que en cualquier grupo de edad, la interrupción
del esquema de vacunación no requiere reiniciar la serie.

- Si la serie primaria está interrumpida después de la primera dosis, la segunda dosis debe
administrarse tan pronto como sea posible y separar la 2ª y 3ª dosis por un intervalo de 5
meses.

- Si sólo la 3ª dosis está retrasada, deberá administrarse tan pronto como sea posible.

- No hay evidencia de la necesidad de revacunar pasado los 10 años de haber recibido la serie
primaria.

Esquema Vacuna Hepatitis B: 0, 1 y 6 meses.

20
VACUNAS EN ESCOLARES

•Escolares que al momento de vacunar estén cursando con varicela o paperas, la


recomendación es que se espere 3 a 4 semanas para vacunar con Trivírica.

•En el caso de los escolares que no recibieron sus vacunas en el curso correspondiente,
estas deben administrarse tan pronto como sea posible.

21
VACUNAS EN NIÑOS HOSPITALIZADOS

Generalidades:

En aquellos pacientes que tienen hospitalizaciones prolongadas, se debe actualizar el


calendario de vacunación según corresponda.

La administración de una vacuna de virus vivo atenuado que se elimina por


deposiciones, como es el caso de vacuna polio oral (OPV), pone en riesgo a los otros
pacientes hospitalizados, que puedan adquirir virus polio, por este motivo la indicación
es administrar la vacuna polio oral posterior al alta.

22
¿Cómo iniciar el esquema de vacunación en
prematuros que ya alcanzaron los 2.000 gramos?

23
24
Ud. recibe a un lactante a quien le corresponde la vacuna de los de 12 meses.
Durante la anamnesis la madre refiere que hace 3 días le administró en el sector
privado la vacuna contra la varicela. ¿Qué vacunas administra?

25
26
En vacunación escolar 2018, usted pesquisa a adolescente de 14 años que solo tiene
registro en el RNI de primera dosis de vacuna VPH el año 2014. Para completar
esquema usted procede de la siguiente forma:

Reinicia esquema, administrando primera dosis de


vacuna VPH y en 1 año más, administra la segunda
dosis.

Completa esquema de vacunación con segunda dosis y


posteriormente tercera dosis; es decir, utiliza esquema
0, 2 y 6 meses.

Administra solo segunda dosis para completar


esquema.

27
28
MUCHAS
GRACIAS

29

También podría gustarte