Actividad 3 Anteproyecto 1 Version 2
Actividad 3 Anteproyecto 1 Version 2
Actividad 3 Anteproyecto 1 Version 2
Actividad 3: Anteproyecto 1
plazo.
Realizado Por:
Entregado A:
Septiembre 16 de 2019
ii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 3
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7
Oferta: ............................................................................................................................... 11
Demanda: .......................................................................................................................... 11
Ley 1955 de 2019, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto
Acuerdo Municipal No 005 de 2016, Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2016-
Bibliografía .............................................................................................................................. 18
iv
LISTA DE FIGURAS
Figura 1
INTRODUCCION
Desde que el mundo se hizo más pequeño como consecuencia del fenómeno de la
globalización, podemos advertir entre otras cosas, una homogenización mucho más sólida y
consecución de insumos desde y hacia cualquier lugar del planeta en solo cuestión de días.
manufacturados en países o continentes ajenos a aquel en donde se pretenden distribuir, tal como
lo advierte Garcia (2019), donde todo es muy diferente, permitiendo de esta forma el acceso a
una amplia gama de marcas, así como diversas referencias de la misma, dinámica con la que
también se puede llegar a incentivar la producción propia, una vez que se haya estudiado y
del ámbito local, que se presenta no solo como una novedosa alternativa de ahorro en el costo del
necesidad de este servicio, que ya empieza a posicionarse en el ámbito nacional, en buena parte
impulsado por las políticas publicas internas de los últimos años promovidas principalmente en
los planes de desarrollo (Ley 1955 de 2019), que van incentivando paulatinamente a la sociedad
Para ello preparamos a través de una matriz DOFA, las variables de la constitución de este
identificación de sectores donde existe o se puede incentivar la demanda del servicio, para
presente documento.
3
JUSTIFICACION
Los colombianos tenemos derecho a gozar de un ambiente sano, siendo deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, tal como reza la Carta de Derechos en su
artículo 79, compendio normativo que traslado esa misma obligación a los ciudadanos en
general, al reseñar en su artículo 95 el deber que nos asiste de proteger los recursos naturales del
Esta directriz que para las más recientes generaciones resulta muy común de predicar, sigue
encontrando resistencia en otras anteriores que no fueron concebidas ni educadas dentro de esta
ola proteccionista verde, sin embargo unos y otros estamos conminados a realizar los mejores
esfuerzos posibles, toda vez que la irreversibilidad de los daños que recoge el planeta tras años
de contaminación desplegada sobre él, supone un recorte significante en el tiempo en que pueda
lo menos posible la calidad del ambiente y para ello siempre resulta oportuno que exista en el
necesidades.
Es por ello por lo que quisimos establecer la viabilidad en la creación de una empresa que
como medio de incentivar la adquisición y por ende la producción de esta clase de alternativas,
4
como un aporte más que permita al planeta nuevamente equilibrar su capacidad de resiliencia
ambiental.
5
que en Colombia y en general en el resto del mundo, como medio para cumplir con estándares
final, todo ello si se tiene en cuenta según reseña Clavijo, S, (2019), que este es uno de los rubros
convencional, dentro de las que se cuentan la obtenida de la irradiación solar y la eólica, entre
otras, con base en lo señalado por Bohórquez, K, (2019), energías estas últimas que representan
un ínfimo impacto ambiental en relación a las primeras, en razón a que ni alteran drásticamente
los ecosistemas terrestres y acuáticos ni la biodiversidad del lugar donde se instalan, ni producen
gases efecto invernadero dentro de los que se cuentan el dióxido de carbono y el óxido nitroso,
responsables del 69% del calentamiento global causado por el hombre, de acuerdo a las cifras
establecidas por la Dirección General de acción por el clima de la Unión Europea en el 2019.
Ante esta panorámica mundial, regional y local, así como los principios vinculantes de la
políticas públicas que las cobijan y que ubican como un ícono de estos al desarrollo sostenible
según informe de las Naciones Unidas (2018), entendido como “asegurar los recursos que
relación al cuidado y amparo del medio ambiente, de manera que esa adhesión al discurso
Teniendo como base lo anterior, resulta oportuno determinar cuál es el grado de compromiso
de los habitantes del Municipio de Barrancabermeja hacia la salvaguarda del medio ambiente, en
razón a las decisiones individuales y colectivas que adoptan sobre el particular, estableciendo si
las formas tradicionales en que se suplen necesidades básicas como por ejemplo el cambiar el
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• A través de una matriz DOFA, realizar el análisis de las variable internas y externas
• Definir los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto con base en las
de 5 años.
8
MARCO DE REFERENCIA
Con respecto a las condiciones climáticas, se trata de una región como lo indica Weather
cielo cubierto con nubes varía considerablemente, toda vez que la temporada despejada es de 3,3
meses y la temporada nublada es de 8.7 meses aproximadamente, tiempos que coinciden con los
meses de precipitaciones, pero que a pesar de ello la energía solar de onda corta incidente (que es
la misma irradiación solar directa) registra un promedio diario por metro cuadrado superior a 5,4
Por otra parte y según la tercera entrega del censo 2018 adelantado por el DANE, en el
Departamento de Santander hay un total del 2´008.841 habitantes, con una cobertura del servicio
público de energía eléctrica del 99.1%, sin embargo esta fuente no ha entregado aun los
resultados por municipios, luego tenemos que remitirnos a las proyecciones realizadas por la
alcaldía municipal (Revista Barrancabermeja en cifras, 2016) con base en el censo poblacional
adelantado por el DANE del año 2005, que nos informan que para el año 2016 en el Municipio
se calculaba una población de 191.704 habitantes, de los cuales 113.066 se ubican dentro del
9
rango de edad entre los 20 y los 65 años, cuyo casco urbano en sus 7 comunas cuenta con un
Esta misma fuente informa que las empresas prestadoras del servicio público de energía
eléctrica en el Municipio son ESSA y VATIA S.A. E.S.P, las cuales contaban de manera
conjunta para el 2016 en todo el municipio de Barrancabermeja (sector urbano y rural) con un
total de 68. 971 usuarios residenciales, 373 industriales, 7.458 industriales, 254 oficiales y 78 en
las demás categorías, entre los cuales se consumía un total de 171.105.679 kilovatios hora.
Los anteriores datos nos permiten establecer el potencial comercial que representa el
Municipio, si tenemos en cuenta la gran cantidad de unidades habitables existentes y su muy alto
porcentaje de cobertura en la prestación del servicio eléctrico, toda vez que determina volúmenes
virtud a la necesidad ya consolidada de contar con un sistema que provea energía, situación que
respaldo con el que nunca habrá interrupción en el servicio y a través del cual se aliviaran
MARCO CONCEPTUAL
Sustentabilidad Financiera:
financieros suficientes para mantener sus actividades y se tiene provisión para las necesidades
futuras” (Miranda, 2015), que para el caso que nos ocupa es de 5 años adelante en el tiempo.
10
Para nuestro proyecto debemos tener en cuenta los recursos destinados a solventar los costos
teniendo en cuenta las inversiones fijas, es decir lo relativo a gastos de registro y constitución de
por el primer mes, a partir del cual se proyecta un monto de UN MILLON QUINIENTOS MIL
PESOS ($1.500.000.oo) para sufragar los costos de arrendamiento y servicios públicos por
periodos mensuales, cifra que proyectada por la duración estimada del proyecto (5 años) se
Por otra parte, los costos de producción dentro de los que se contempla la mano de obra
directa (8 empleados), dentro de los que se cuentan los salarios del director del proyecto, director
operativo, técnicos, personal administrativo y asesores comerciales, con sus aportes parafiscales,
cesantías, primas, vacaciones, seguridad social y pensiones, se estima por un total mensual de
PESOS ($900.000.000.oo).
primas, ni gastos indirectos, toda vez que estos ítems se sufragan con los costos asociados dentro
de cada sistema instalado, dineros que se solventan con la misma inversión realizada por el
cliente final.
11
Oferta:
“Es la cantidad de bienes o servicios similares o sustitutos a los del proyecto en estudio de
origen local, regional, nacional o internacional, que están disponibles para atender la demanda en
encuentran ubicadas dentro del Municipio o que sin estarlo, comercializan sus productos y
servicios al interior de este, variable que debe cruzarse con el resultado de la cantidad de
Demanda:
“Es la cantidad de bienes o servicios que en unca comunidad local regional, nacional o
de la zona urbana del Municipio, así como las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en
Estudio de mercado:
Dentro de las variables a tener en cuenta se debe contemplar las necesidades de cada cliente,
diferenciando la clase de servicio y el producto que mejor se adapte a sus necesidades de gasto y
consumo y los atributos diferenciadores del producto con relación a los ofertados.
Estudio Técnico:
Este proceso busca determinar, entre otras cosas, la viabilidad técnica de la elaboración del
producto, las inversiones necesarias para realizar dicha producción tanto en tecnología,
infraestructura como en personal y materiales. Además, vincula al análisis algunas variables tan
Estudio Financiero:
“Un estudio financiero de un proyecto tiene como objetivo detectar los recursos económicos
para poder llevar a cabo un proyecto. Gracias a este análisis se calcula también el costo total del
proceso de producción, así como los ingresos que se estiman recibir en cada una de las etapas del
MARCO TEORICO
Los sistemas de energía fotovoltaicos según Quiminet.com (2019), consisten en una serie de
dispositivos que aprovechan la energía producida por el sol y la convierten en energía eléctrica,
los cuales se basan en la capacidad de las celdas fotovoltaicas de transformar energía solar en
energía eléctrica. Son sistemas que pueden acoplarse a una red eléctrica convencional, dotando a
las unidades residenciales, comerciales o industriales de los dos servicios y alternar su uso,
mediante la utilización de un inversor que trasforma esta energía en corriente alterna y cuya
generación de energía depende de las horas que el sol brille sobre el panel, así como de la
otras.
13
Los sistemas de energía fotovoltaicos constan de varios componentes que se ilustran y definen
(2019).
energía eléctrica a través del efecto fotoeléctrico, producido cuando los fotones que emite la
radiación solar entran en contacto con los átomos presentes en las celdas solares, liberando a su
vez electrones que comienzan a circular a través del material semiconductor con el que se
máxima que puede generar este panel en condiciones ideales (radiación de 1kW/m2 y
temperatura de 25ºC).
Regulador de carga:
Este componente del sistema administra de forma eficiente la energía hacia las baterías
(amperios).
Batería (acumulador):
La energía eléctrica de los paneles, una vez regulada va a las baterías. Estas almacenan la
Inversor de corriente
Este componte convierte la corriente continua y bajo voltaje (12v o 24v típicamente)
proveniente de las baterías o controlador en corriente alterna, para el caso de Colombia 120 V, de
forma simplificada se puede decir que transforma la corriente continua en un toma corriente
calculada como el voltaje por corriente (P=VI), teniendo en cuenta la demanda máxima de
(potencia) de los equipos que se van a conectar. Se puede prescindir de este componente cuando
los equipos a conectar puedan ser alimentados por corriente directa, como es el caso de algunos
tipos de iluminación, motores y equipos diseñados para trabajar con energía solar.
15
MARCO LEGAL
cuenta sus múltiples incorporaciones en defensa y protección del medio ambiente, en donde se
establecen una serie de derechos, pero a su vez deberes por parte del Estado como de los
ciudadanos en general, tales como el derecho de las personas de gozar de un ambiente sano (art.
79), el deber del Estado de planificar el aprovechamiento de los recursos naturales garantizando
su desarrollo sostenible (art. 80), el deber de la persona y del ciudadano proteger los recursos
naturales del País (art. 95 numeral 8), la garantía de la propiedad privada, a la cual le es inherente
una función ecológica (art. 58) y el deber de los Concejos Municipales de dictar normas en
defensa del patrimonio ecológico (art 313, numeral 9), entre otras.
Ley 1955 de 2019, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto
por la Equidad”:
Establece las bases de la legalidad, emprendimiento y equidad que permiten lograr la igualdad
eléctrica con fuentes no convencionales, que se traducen en exención de impuestos sobre la renta
(art. 174).
municipal o distrital, bien sea sobre edificaciones oficiales o del sector industrial residencial o
comercial.
utilización de energías alternativas. Allí se declara el uso racional y eficiente de la energía como
Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial para el
sus objetivos, consiste en impulsar los programas y proyectos sobre Uso Racional y Eficiente de
Acuerdo Municipal No 005 de 2016, Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2016-
sus habitantes se sientan parte de un todo, resaltando las capacidades propias del ser humano y
concerniente a los servicios públicos incorpora una variable acerca del fomento a la generación
de energía eléctrica a través de las no renovables, específicamente a la solar y con base en las
Promueve el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, norma que a su vez fue
modificada por la Ley 905 de 2004 en lo correspondiente a las definiciones de cada una de estas
Esta Ley es de fomento a la cultura del emprendimiento y a través de ella se quiere promover
el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en donde se propenda y
trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la constitución y la misma
norma, la cual fue modificada a su vez mediante la Ley 1258 de 2008 que crea la sociedad por
acciones simplificada.
18
Bibliografía
https://www.barrancabermeja.gov.co/municipio/Informacion-General
Republica: https://www.larepublica.co/especiales/minas-y-energia-marzo-2019/la-oferta-
hidraulica-equivale-a-cerca-de-69-de-la-matriz-energetica-del-pais-2842181
https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/dinamica-de-la-demanda-de-energia-
en-2018-y-perspectivas-2019-2819927
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Plan%20de%20Desarrollo%20
2016%20-%202019%20Definitivo.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18924
Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008, Por medio de
la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. (2008). Secretaria del Senado. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html
19
Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1715 del 13 de mayo de 2014, por la cual se
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57353
Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1955 del 25 de mayo de 2019, art. 174. (25 de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=84147
Congreso de la Republica de Colombia, Ley 590 del 10 de julio de 2000, Por la cual se dictan
disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. (2000).
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html
Congreso de la Republica de Colombia, Ley 697 del 3 de octubre de 2001. Mediante la cual
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0697_2001.html
Congreso de la Republica de Colombia, Ley 905 del 2 de agosto de 2004, Por medio de la
cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y
mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. (2004). Secretaria del Senado.
Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
20
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-
entrega.pdf
Direccion General de accion por el clima de la Union Europea. (2019). Union Europea.
Recuperado de https://ec.europa.eu/clima/change/causes_es
formacion.com/blog/marketing/internacionalizacion-como-introducir-marca-otro-pais/
organizaciones-desarrollo.html
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-
Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Naciones Unidas, La agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
https://www.emprendepyme.net/que-es-un-estudio-de-mercado.html
21
Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11032
2638847.htm
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/REVISTA%20BARRANCABE
RMEJA%20EN%20CIFRAS%202016_0.pdf
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/estudio-financiero-proyecto
https://www.sunsupplyco.com/componentes-de-un-sistema-de-energia-solar/
https://es.weatherspark.com/y/24382/Clima-promedio-en-Barrancabermeja-Colombia-durante-
todo-el-a%C3%B1o
https://formulacionyanalisisdeproyectos.weebly.com/estudio-teacutecnico.html