Síndrome HELLP Actualizado
Síndrome HELLP Actualizado
Síndrome HELLP Actualizado
Actualización
RESUMEN
El síndrome HELLP (hemolysis, elevated liver enzimes, low platelets count), pertenece al
grupo de las microangiopatías trombóticas, que se caracterizan por anemia hemolítica,
trombocitopenia y disfunción orgánica. En el HELLP se detecta elevación de las enzimas
hepáticas como consecuencia de un daño hepatocelular severo secundario a la deposición
de fibrina en los sinusoides hepáticos. Se presenta entre el 0,5-0,9 % de todas las
gestaciones y entre el 4-14,% de todas aquellas mujeres que desarrollan
preeclampsia/eclampsia. Las manifestaciones clínicas son variadas, van desde síntomas
generales como debilidad, fatiga y vómitos, hasta formas severas como la pérdida de la
visión, hemorragias hepática e intracraneal, entre otras. La mayoría de las pacientes
manifiestan el síndrome entre las 27-37 semanas de gestación, pero se puede observar
también en el puerperio, desde los primeros momentos después del parto hasta los 7 días
después, con un pico de incidencia a las 48 horas. La mortalidad materna asociada con este
síndrome es de 1-24 %, y la perinatal hasta más del 40 %, ambas muy relacionadas con el
momento del diagnóstico y las condiciones materno-fetales. Es importante hacer el
diagnóstico diferencial con la necrosis aguda hepática del embarazo. El objetivo del
tratamiento está encaminado a interrumpir la gestación, evitar las convulsiones, controlar la
hipertensión arterial asociada con este síndrome, que se observa entre el 82 y 88 % de los
casos, y de los trastornos de la coagulación asociados. El uso de la plasmaféresis,
corticoesteroides y el trasplante hepático, son otras medidas terapéuticas que se han
empleado.
ANTECEDENTES
Los hallazgos más precisos de este síndrome comenzaron en el año 1954, cuando se
describieron pacientes con la asociación de hemólisis, trombocitopenia y disfunción
hepática asociada con preeclampsia grave. 2 A partir de esta fecha, múltiples han sido las
comunicaciones de casos con características similares descritas en mujeres gestantes
preeclámpticas.3,4
INCIDENCIA
El síndrome HELLP se observa entre el 0,5 y 0,9 % de todas las gestaciones y del 4 al 14 %
de todas aquellas con preeclampsia/eclampsia. La edad promedio de las que padecen este
síndrome es de 25 años. Este se asocia con pacientes multíparas y con la raza blanca, 8
aunque se ha comunicado igual incidencia en mujeres afroamericanas y caucásicas.9
Generalmente el síndrome se manifiesta en el tercer trimestre. Se ha señalado que 2 tercios
de las pacientes eran diagnosticadas antes del parto, el 70 % entre las 27-37 semanas, el 20
% después de las 37 semanas y el 10 % restante antes de las 27 semanas.
FISIOPATOLOGÍA
Aún permanece poco conocida, está asociada con un daño microvascular con lesión
endotelial e hipoperfusión orgánica con deposición de fibrina en los vasos sanguíneos,
incremento del consumo plaquetario y la activación plaquetaria con liberación de sustancias
vasoactivas como la serotonina y el tromboxano A 2, que llevan a mayor daño endotelial.
Existe otra teoría menos aceptada que plantea que la entidad comienza con una activación
plaquetaria, la cual produce daño endotelial. 4
Alteraciones hepáticas
TROMBOCITOPENIA
Como es aceptado por la mayoría, el síndrome HELLP, con sus características particulares,
parece constituir una etapa progresiva de la preeclampsia/eclampsia, y las formas de
presentación dependen de la extensión del daño endotelial y la deposición de fibrina.
El inicio de los síntomas comienza, en la mayoría de los pacientes, en las etapas tempranas
del tercer trimestre. Otro grupo de pacientes presenta las manifestaciones de este síndrome
desde las primeras horas del puerperio hasta 7 días después, con un pico de incidencia a las
48 h, donde se recoge el antecedente de haber padecido de preeclampsia durante la
gestación.22
No siempre durante la instalación del cuadro clínico es posible detectar cifras tensionales
elevadas, 23 Esta alteración se observa entre el 82-88 % de las pacientes, de ellas, 2 tercios
presentan cifras tensionales mayores de 160/110 mmHg, otras, cifras sistólicas entre 90-110
mmHg y el 15 % cifras diastólicas menores de 90 mmHg.10,19,24
Las manifestaciones clínicas son muy variadas y no son patognomónicas del síndrome; van
desde formas menos graves: debilidad, fatiga, vómitos, hasta muy severas como dolor
abdominal intenso, fundamentalmente en el cuadrante superior derecho y epigastrio. La
ictericia es detectable en un gran número de pacientes, así como cefalea, dolor en región
cervical derecha, generalmente asociado con hemorragias hepáticas, alteraciones visuales
permanentes, encefalopatía, edema pulmonar. La incidencia de estas manifestaciones se
presenta en la tabla 1. Otro grupo de pacientes presentan formas raras y pocos comunes
como son: hemiparesia, hemorragia intracraneal y el síndrome de leucoencefalopatía
posterior reversible.25-29
En un estudio reciente, el dolor abdominal fue el síntoma más sugestivo de inicio del
HELLP y de mayor valor pronóstico. 30 En la mayoría de los casos, durante el
interrogatorio se recogen antecedentes de astenia de varios días de evolución o síntomas
catarrales.
Se debe destacar que la hemorragia hepática espontánea del embarazo es un evento raro,
con una incidencia de 1 por cada 15 000 mujeres, y es considerado como un estado muy
avanzado del síndrome.
Complicaciones neonatales
Las mujeres que presentan el síndrome HELLP tienen un riesgo aumentado del 20 % de
presentar preeclampsia/eclampsia en futuras gestaciones. La recurrencia del HELLP es del
2-19 %. Ellas deben ser informadas del posible riesgo al que se exponen en cada nueva
gestación y si persisten en esta decisión, deben ser monitorizados estrictamente todos los
parámetros hematológicos de la paciente, mantener el control de las cifras tensionales y
realizar chequeos materno-fetales frecuentes (perfiles biofísico) durante la gestación, con el
objetivo de detectar tempranamente cualquier alteración sugestiva de un posible HELLP.
Desafortunadamente, no hay profilaxis de la recurrencia de este síndrome.33
DIAGNÓSTICO
Según Sibai,23 cuando se revisan los criterios diagnósticos del síndrome HELLP, existen
contradicciones y poco consenso generalizado referente al tema. Estos deben basarse en
pruebas de laboratorio como el hemograma, conteo de reticulocitos, estudio de la lámina
periférica, la LDH, la haptoglobina sérica, enzimas hepáticas como la TGP, la TGO,
estudio de la función hepática como la creatinina y el ácido úrico. Existen otros
complementarios que apoyan el diagnóstico como son: las isoenzimas de la LDH, la
bilirrubina indirecta y total, los tiempos de protrombina y el parcial de tromboplastina
activada con caolín (TPT K) y el dímero D (D-D).
La hemólisis, es el sello que distingue a este síndrome, reflejo de la ruptura de hematíes. En
ocasiones, no se hace el diagnóstico claro de este proceso y además no siempre es basado
en iguales criterios. Por ejemplo, algunos investigadores se refieren a ella solamente
invocando las alteraciones en la periferia de los glóbulos rojos, sin una descripción precisa,
y no incluyen otros parámetros tan importantes como el aumento de la bilirrubina indirecta.
Otros artículos incluyen solamente el aumento de la LDH, enzima con 5 isoformas, donde
solamente la LDH 1 y la LDH 2 reflejan la ruptura hemática.
Referente al daño hepático, no se recoge consenso alguno sobre las pruebas más fidedignas
para medir la función del hígado y además qué valores se deben tomar para identificar este
síndrome. La mayoría utiliza la TGO (transaminasa aspártica) y la TGP (alanino
aminotransferasa). Según Magann, la TGP se reconoce como la más específica para
diagnosticar los trastornos hepatocelulares. 24
CLASIFICACIÓN
Universidad de Tennessee:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Con la necrosis grasa hepática del embarazo ocurre algo muy particular. Tanto ella como el
síndrome HELLP afectan al hígado, pero difieren en la magnitud del daño hepático, en el
tipo de lesión y las complicaciones subsiguientes de este síndrome.
Tabla 3.Comparación entre el síndrome HELLP y la necrosis grasa hepática del embarazo
(AFLP)
TRATAMIENTO
Contrario a este criterio generalizado, existen otros divergentes en relación con las
gestantes que expresan este síndrome antes de las 34 semanas de gestación con un estado
clínico favorable y anormalidades humorales comenzantes. En estos casos, se practican
esquemas de “tratamiento expectantes”, basados en reposo, el uso de antihipertensivos,
expansores de volumen, anticonvulsivantes, antiagregantes plaquetarios y esteroides, entre
otros.39
Una vez que se sospeche este síndrome, debe actuarse de inmediato para evitar sus
complicaciones.
Se utiliza el sulfato de magnesio, con una dosis de ataque de 6 g cada 20 minutos, y una
dosis de mantenimiento de 2 g/hora en infusión continua. Debe mantenerse hasta 24-48
horas en el puerperio.
Tratamiento antihipertensivo
Generalmente se comienza con el uso de hidralacina a razón de 5mg en bolo cada 15-20
minutos, con un máximo de 20mg por hora. Se debe mantener el control de la tensión
arterial cada 15 minutos.
También puede utilizarse nifedipina 10-20mg por vía oral cada 30 minutos, con una dosis
máxima en una hora de 50mg.
Si una paciente presenta recuentos plaquetarios por debajo de 20x10 9 /L, siempre debe
utilizarse concentrados de plaquetas. Algunos grupos de trabajo también las utilizan con
recuentos plaquetarios por debajo de 40x109 /L.
En aquellos casos con recuentos plaquetarios más altos de los referidos, pero con
manifestaciones hemorrágicas, deben utilizarse siempre en la dosis establecida de 1 u /10kg
de peso corporal, lo que debe comenzarse desde el preoperatorio y mantenerse en el
posoperatorio, según las manifestaciones clínicas.
INTERRUPCIÓN DE LA GESTACIÓN
Manejo intraparto
La cesárea electiva no es una indicación única en este grupo de pacientes; deben evaluarse
las condiciones feto-maternas para tomar una decisión (edad gestacional, presencia o no de
los pródromos de parto, escala de Bishop menor de 5).
Se debe siempre practicar una cesárea: en todas las gestantes con HELLP con menos de 30
semanas sin pródromos de parto y escala de Bishop menor de 5, las que tienen diagnóstico
del síndrome con menos de 32 semanas CIUR, oligohidramnios o ambas condiciones y
escala de Bishop muy desfavorable.
Las indicaciones del parto transpelviano son: la ruptura prematura de membranas, cuando
no existen complicaciones obstétricas, la paciente tiene una edad gestacional de más de 30
semanas y escala de Bishop menor o igual a 5. 23
Para aliviar el dolor referido por estas pacientes, pueden utilizarse opiáceos y la anestesia
más recomendada es la general, aunque en aquellas pacientes con recuentos plaquetarios
por encima de 80x109 /L puede practicarse la epidural sin riesgos. Los hematomas
intramedulares son de muy baja incidencia.
Manejo posparto
Deben trasladarse a servicios de cuidados intensivos con control estricto de todos los signos
vitales. Los complementarios se recomiendan periódicamente, según sea necesario.
Se debe mantener el tratamiento antihipertensivo por 48-72 h regulando las dosis según los
valores de TA, y el uso de sulfato de magnesio como profilaxis de las convulsiones por 48
horas. Si existen complicaciones como la insuficiencia renal aguda (IRA), debe hacerse la
remisión a un centro con servicio de hemodiálisis. 14,23
USO DE ESTEROIDES
Algunos autores recomiendan su utilización temprana con una recuperación más rápida y
mejoría de los parámetros de laboratorio, como la trombocitopenia, la hemólisis, la función
hepática y renal y el control de la tensión arterial.
Múltiples han sido los esquemas recomendados en cuanto a dosis, tiempo de duración y vía
de administración. Se ha recomendado el uso de la dexametasona, en dosis elevada con
mejores resultados: 10mg EV cada 6-12 h y mantenerla por 48-72 h en el puerperio.
Cuando se han utilizado esquemas con betametasona a dosis altas o estándar: 6mg IM cada
12 h por 3-4 dosis. 40
PLASMAFÉRESIS
TRASPLANTE HEPÁTICO
Como hemos visto hasta ahora, sigue siendo difícil el diagnóstico y terapéutica de este
síndrome. Se deben tener en cuenta las complicaciones maternas y fetales que puedan
suceder para tomar decisiones rápidas y oportunas.
Para decidir cuándo estamos frente a un síndrome HELLP en resolución, se tienen en
cuenta los siguientes criterios: estabilidad de las cifras de TA menor de 150/100 mmHg, un
recuento plaquetario mayor o igual a 100x109 /L, disminución de las cifras de LDH y
mantenimiento de una diuresis adecuada.18,23
SUMMARY
The HELLP syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes, low platelet count) belongs to
the group of the thrombotic microangiopathies characterized by hemolytic anemia,
thrombocytopenia and organ dysfunction. In the HELLP, the elevation of hepatic enzymes
is detected as a result of severe hepatocellular damage secondary to the fibrin deposition in
the hepatic sinusoids. It appears between 0.5 and 0.9 % of the total of gestations and from 4
to 14 % of all the women that develop preeclampsia/eclampsia. The clinical manifestations
vary from general symptoms, such as weakness, fatigue and vomits, to severe forms as loss
of vision, and hepatic and intracranial hemorrhage, among others. In most of the patients,
the syndrome appears between the 27th and the 37th week of gestation, but it can also be
observed in puerperium, from the first moments after delivery up to 7 days later, with a
peak of incidence at 48 hours. The maternal mortality associated with this syndrome is 1-24
%, whereas the perinatal is over 40 %, both are closely related to the diagnosis and the
maternal and fetal conditions. It is important to make the differential diagnosis with the
acute hepatic necrosis of pregnancy. The treatment is aimed at interrupting gestation,
preventing convulsions, controlling the arterial hypertension associated with this syndrome,
that is observed between 82 and 88 % of the cases, and the associated coagulation
disorders. Plasmapheresis, corticosteroids, and liver transplantation, are some of the other
therapeutic measures used.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chesley L.. Hypertensive disorders of pregnancy. (Ed. I). New York : Appleton
Century-Crofts; 1978.
2. Pritchard JA, Weisman R Jr, Ratnoff OD, Vosburgh GJ. Intravascular hemolysis,
thrombocytopenia and other hematologic abnormalities associated with severe
toxemia of pregnancy. N Engl J Med 1954;250:89-98.
3. McKay DG. Hematologic evidence of disseminated intravascular coagulation in
eclampsia. Obstet Gynecol Surv 1972;27:399-417.
4. Kitzmiller JL, Lang JE, Yelenosky PF, Lucas WE. Hematologic assays in pre-
eclampsia. Am J Obstet Gynecol 1974;118:362-7.
5. Goodling RC. Severe pre-eclampsia: Another great imitator. Am J Obstet Gynecol
1976;125:747-53.
6. Weinstein L. syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets
count: A severe consequence of hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol
1982;142:159-67.
7. Tompkins MJ, Thiiagarajah S. HELLP (hemolysis , elevated liver enzymes, and low
platelets count) syndrome: The benefit of corticosteroides. Am J Obstet Gynecol
1999;181:304-9.
8. Sibai BM, Ramadan MK, Chari RS, Friedman SA. Pregnancies complicated by
HELLP syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets count):
Subsequent pregnancy outcome and long-term prognosis. Am J Obstet Gynecol
1995;172:125-9.
9. Isler CM, Rinehart BK, Terrone DA, Martin RW, Magann EF, Martin JN. Maternal
mortality associated with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low
platelets count) syndrome. Am J Obstet Gynecol 1999;181:924-8.
10. Van Pampus MG, Wolf H, Westenberg SM, van der Post JA, Bonsel GJ, Treffers
PE. Maternal and perinatal outcome after expectant management of the syndrome
compared with preeclampsia without HELLP syndrome. Eur J Obstet Gynecol
Reprod Biol 1998;76:31-6.
11. Mjahed K, Hammammouchi B, Hammoudi D, Harti A, Miguil M, Barrou L Critical
analysis of hemostasis disorders in the course of eclampsia. Report of 106 cases. J
Gynecol Obstet Biol Reprod ( Paris ) 1998;27:607-10.
12. Bick RL. Syndromes of disseminated intravascular coagulation in obstetric,
pregnancy, and gynecology. Objective criteria for diagnosis and management.
Hematol Oncol Clin North Am 2000;14:999-1044.