Actividad de Castellano Teocentrismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Actividad de Castellano 10ª

¿Qué es el teocentrismo?
El teocentrismo es una forma de pensamiento que afirma que Dios es el centro del universo
y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha
religiosidad, como la Edad Media. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento,
el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo. La doctrina fue impuesta por los reyes
católicos a partir del siglo XV, sin embargo, su verdadero origen data en países como
España e Italia. Estos países tenían monjes y sacerdotes que se formaban durante años en
monasterios
¿Mediante qué sistema estaba organizado la sociedad medieval? Explícalo
Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal como lo podemos observar en
la siguiente imagen:
Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el
estado llano.
La nobleza
La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La
cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer
leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes
latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras
la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena
Edad Media.
El clero
El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son
terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones.
El estado llano (o tercer estado)
El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de
que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares.

¿Qué tienen en común las jarchas, la cantiga de amigo y el villancico?


Lo que tienen en común es que son composiciones escritas en mozárabe, castellano y
gallego-portugués.
¿Qué es una serranilla?
Composición lírica constituida por versos hexasílabos u octosílabos, que puede presentar la
forma de una romance, un villancico o una canción medieval, cuyo tema es el encuentro de
un caballero con una serrana a la que aquel intenta seducir. Yo me iba, mi madre,
A Villa Reale,
Y errara el camino
En fuerte lugare.
Siete días anduve
Que no comí pane,
Cebada mi mula,
Carne el gavilán.
Entre la Zarzuela
E Daracután
alcara los ojos
Hacia do el sol sale.
Pícara mi mula
Fue para allá;
Perros del ganado
Sálenme [[]] a ladrar;
[vide una serrana
Del bello donaire.]
-Llegaos, caballero,
Vergüença no hayades;
Mi padre y mi madre
Han ido al lugar,
Mi caro Minguillo
Es ido por pan,
Ni vendrá esta noche
Ni mañana a yantar;
Comeréis de la leche
Mientras el queso se hace.
Haremos la cama
Junto al retamal;
Haremos un hijo,
Llamarse a Pascual:
O será arzobispo,
Papa o cardenal
O será porquerizo
De Villa Real.
¡Bien por vida mía
Debéis de burlar!
¿Cómo se relacionan literatura, política y religión?
Las relaciones más notorias es en la expresión, y que las iglesias, estados en el término que
la teoría política de los histografía se refieren a las distancias formas posibles de relación
institucional entre la iglesia y esta separación iglesia

También podría gustarte