EL ARTE ROMÁNICO curso16-17 (1)
EL ARTE ROMÁNICO curso16-17 (1)
EL ARTE ROMÁNICO curso16-17 (1)
XI-XIII)
El término románico se introduce en la historia durante el siglo XVIII, en relación con la lingüística:
lenguas romances, (que surgen como una evolución del latín vulgar, era el latín “hablado por el pueblo”). En
arte, el románico se consideraba como un arte derivado del arte romano.
El origen del arte románico se sitúa en Francia, siendo este el país donde adquiere mayor desarrollo.
La cronología abarca desde finales del siglo X hasta el XII, aunque en algunas zonas podría extenderse hasta
el XIII.
El Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. El estilo artístico se adapta a una
sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va a ser el arte de la
irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una cultura
teológica.
Existen una serie de rasgos culturales que determinan el estilo. El sentido de este mundo y de todos
sus seres se encontraba en la religión.
El arte románico es en primer lugar un arte simbólico. Todo lo humano está referido a lo divino.
El Románico va a ser el primer estilo internacional de la Edad Media. Ya no se trata de la expresión
artística de un determinado país o región, es algo más, es la expresión artística de una época en la historia sin
tener en cuenta las fronteras políticas. Es por lo tanto el primer estilo unitario del Occidente cristiano
después de la fragmentación artística tras el fin del mundo antiguo, en gran medida debido a las
peregrinaciones: importancia de los monasterios.
Lo más importante del arte románico es la arquitectura. La arquitectura románica es eminentemente
religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al
recogimiento.
Para fijar una cronología más clara de este estilo artístico, se divide el Románico en los siguientes
periodos:
- Primer Románico o Protrorrománico (finales del siglo X - último tercio del siglo XI).
- Pleno Románico (último tercio del siglo XI – mitad del siglo XII).
- Románico Final o Tardorrománico, convive con el arte gótico (mitad del siglo XII – mitad del siglo XIII).
ITALIA
Pisa/ catedral de Módena
ALEMANIA
Catedral de Worms
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.
Socialmente se produce una alianza entre clero y nobleza, dos estamentos con intereses comunes:
mantener el poder en una época muy inestable. Hay tres estamentos sociales: la nobleza es la clase guerrera,
el clero es la salvaguarda espiritual y el laboro es la clase encargada de mantener a los otros dos estamentos.
Los diferentes estamentos son compartimentos cerrados.
Las altas jerarquías eclesiásticas son siempre nobles y actúan como señores feudales. El alto clero y la
nobleza es la misma cosa. La economía medieval es rural. Prácticamente no existe el dinero ni el comercio.
Tradicionalmente se habla del siglo XI como el del inicio pleno del arte románico, y en concreto se da
una fecha en especial el año 1000. A lo largo de la edad media la sociedad irá superando y cambiando
pudiendo así salir definitivamente de los mal llamados “siglos oscuros”, se manifestarán una serie de hechos
que, indudablemente, influirán en el arte románico:
1.- El Terror del Año 1000: La Europa del siglo X vivió una serie de circunstancias políticas a pesar del
esplendor y paz vivido con Carlomagno en Francia y Centroeuropa.
Europa se vio invadida por Normandos empeñados en fundar un imperio en todo el continente.
También los Musulmanes ocupaban una orilla del Mediterráneo; los Húngaros, que tras el
debilitamiento del imperio carolingio, también orientaron sus luchas contra la Europa central y oriental.
Además una serie de epidemias y hambrunas que diezmaron a la población europea.
Todo esto provoca un clima de inseguridad y desasosiego político-económico y social.
Se propaga por toda Europa la profecía del Apocalipsis que interpretaba que el mundo desaparecería en
el año 1000. Cuando se comprobó que en el año 1000 no sucedió nada y que en el milenio de la muerte de
Cristo (1033) tampoco. Por ello surgió un sentimiento de piedad y agradecimiento a Dios con
manifestaciones colectivas de fe. Como acción de gracias o como refugio de temores ante las calamidades, la
piedad de los hombres y su fe se multiplicaron y se expresó en una renovación del Arte religioso.
Ejemplo de todo esto es la temática en el arte con abundancia de monstruos y visiones infernales, o la
insistencia en colocar el Juicio Final como escena que preside la entrada de todos los templos.
2. La estructura feudal. La nueva organización establecerá nuevas formas de relación más
personalizadas que dotarán de seguridad y estabilidad a amplias áreas a partir de rígida estructuras
jerarquizadas. Europa comenzó a mostrar confianza en sus propias fuerzas y surgió un impulso que llevó a
roturar nuevas tierras, a conquistar territorios (como en la Reconquista o las cruzadas) y también a acometer
obras costosas, como la construcción de las catedrales.
3. La recuperación económica, La economía medieval no es urbana sino rural, en el campo es
donde están los señores feudales y los monasterios. Por eso el estilo románico es un arte rural: ermitas,
pequeñas iglesias en el campo y monasterios Los ejemplos de románico urbano son pocos aunque es donde
están las principales obras.
La mejora de las técnicas agrícolas del arado o la herradura. Ello conllevó un gran desarrollo agrícola y
el incremento de los excedentes para el intercambio, acompañado de un importante crecimiento
demográfico.
A partir del siglo XIII la economía crece y el comercio se restablece. La ciudad vuelve a tener
importancia y el gótico será el nuevo arte urbano.
Una vez más, vemos como la economía determina la localización de las obras de arte
4. La reforma eclesial: En el año 1054 se separaron las iglesias de oriente y occidente. Los papas
necesitaban asegurar su autoridad y, en este sentido, Gregorio VII acometió una reforma para unificar la
liturgia en todos los reinos de Europa Occidental: el rito gregoriano. (Los objetivos de la Reforma eran muy amplios: Ante
todo, aspiraba a la instauración en la sociedad de una vida conforme al Evangelio. Generalizan el rito romano con el fin de unificar la liturgia
romano-latina en toda la cristiandad. El canto gregoriano, (música cristiana medieval) llega a su madurez y se difunde por toda Europa. Estas
reformas serán conocidas como la revolución del SXII. Se busca establecer una clara separación entre los poderes seculares y espirituales; la
formación y vida ejemplar de los pastores de la iglesia; se unifica el rito en todo Occidente así como promocionar modelos eficaces de
comportamiento cristiano.)
Paralelamente las órdenes religiosas (protegidas por los papas y reyes) llegarán a poseer un gran poder:
Cluny y Cister fundarán multitud de monasterios por toda Europa estableciendo, y unificando, un nuevo ritual
ceremonial, logrando así, una Europa cristiana común, tanto en lo religioso como en lo artístico.
Construyendo grandes y hermosas iglesias, con muros de piedra.
5. Las peregrinaciones. Los fieles creían que la proximidad a los restos de un santo garantizaba la
salvación y, por ello, se crearon tres vías de peregrinación en Europa: Roma, Santiago de Compostela (la más
importante) y Tierra Santa. Será precisamente Cluny la gran impulsora de esta corriente que se extiende por
Europa y que tiene como objetivo el culto a las reliquias. La ruta jacobea cruzaba Alemania, Países Bajos y
Francia antes de entrar a la Península por Somport en Jaca o por Roncesvalles en Navarra. Esos dos ramales
se unían en Nájera (Logroño) continuaba unido por Burgos, León, Orense hasta llegar a Santiago de
Compostela.
Las primeras construcciones se hicieron en Francia: Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se
difundió por toda Europa, debido:
Expansión de las Órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios. Éstos son
fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
Las peregrinaciones. (En España el románico se introduce a través del Camino de Santiago).
Mientras que en Francia o Italia el Románico se lleva a cabo a partir de monasterios ya existentes,
reformándolos, en la Península Ibérica la ruta de peregrinación atraviesa “tierra de nadie” recién
reconquistada a los musulmanes por ello aún no repoblada. Las construcciones realizadas en esta zona
servirán como prueba de nuevas soluciones artísticas.
Aumento de la influencia de la iglesia, debido a las relaciones entre religiosos y nobles, la
construcción de las grandes iglesias fue impulsada por reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios.
Se produce una mayor unificación de la Iglesia y el pueblo se acerca más a ésta. A veces eran los
vecinos de la aldea los que costeaban y construían las iglesias.
Las obras eran realizadas por artesanos especializados: arquitectos, picapedreros, pintores...
El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad
feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana. El arte se va a convertir en transmisor de la
espiritualidad de estos siglos (palabra de Dios y temor a la ira de Dios).
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tipos de edificios: Iglesias, Monasterios y Castillos
Existió una modalidad de arquitectura civil, pero lo más destacado es la arquitectura religiosa, ya que de
la primera apenas han llegado construcciones.
Dentro de la arquitectura religiosa destacan:
El monasterio
Son edificios siempre emplazados en zonas rurales.
Arquitectónicamente hablando es un edificio complejo, con gran número
de zonas de diferente utilidad que se centran en la iglesia (lugar de oración, es
el edificio principal), y el claustro (construido junto a la iglesia.
Es de planta cuadrada en el centro suele haber un pozo y un pequeño jardín), a su alrededor se
extenderán:
La sala capitular, el refectorio (sala donde comían), las celdas, la
biblioteca (donde los monjes copiaban manuscritos y libros antiguos), la
sala capitular (era donde se reunían
los monjes), la bodega (donde
guardaban todas las provisiones). A
esta estructura fundamental se
añadía la parte del huerto, la
enfermería, el locutorio y a veces,
establos, molinos, talleres, etc. Monasterio de Leyre
Son centros que se autoabastecen, de forma que cuentan con huerta y talleres, siendo los propios
monjes los que realizan los trabajos.
La catedral
Se construye en la ciudad, bajo la iniciativa del alto clero (cardenales y obispos) o del
rey. En ocasiones lleva incorporado un claustro.
Las pequeñas iglesias
Cuya importancia dependerá de las comunidades a las que pertenezcan.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Elementos de soporte:
MUROS, de carácter macizo, asentados sobre cimientos, serán muy
gruesos, realizados a base de sillares, normalmente regulares y dispuestos a soga y
tizón. También usarán ornamentación exterior en algunas zonas: arquillos ciegos o Muro a soga y tizón
bandas verticales.
COLUMNA, exenta o adosada, manteniendo la base, el fuste liso y el capitel será el lugar
preferente de la nueva decoración.
PILAR, destinado a recoger los arcos fajones, se adapta mejor para
recibir la carga de los arcos. En muchas ocasiones se alternarán arcos y pilares e
incluso se utilizan pilares con columnas adosadas, con el fin de recibir mejor el peso
de la bóveda. Muchas veces son de secciones poligonales, cruciformes,…
Elementos de carga:
La bóveda de piedra se convertirá en elemento definidor del románico, la razón principal para el
empleo de las bóvedas fue la necesidad de encontrar una alternativa a las cubiertas de madera de las
construcciones prerrománicas, expuestas al fuego y a la humedad. La más utilizada sigue el esquema del arco
característico de este estilo (arco de medio punto) prolongado en el espacio.
ARCO DE MEDIO PUNTO, aplicado también a vanos y portadas, normalmente abocinadas (se
ensanchan hacia el exterior), para evitar el efecto de túnel ante muros tan gruesos, y que permitiría además
aumentar la superficie decorada.
BÓVEDA DE CAÑÓN, que se irá apuntando con los años, usada especialmente en la nave
central y reforzada por los:
ARCOS FAJONES, que articulan el espacio de la nave en tramos y reciben el peso de la bóveda,
descargando su tensión en muros y pilares; en las laterales y en la girola se utilizará más frecuentemente la:
BÓVEDA DE ARISTA, que permitirá la apertura de ventanales en las partes altas de las bóvedas,
distribuye mejor el peso y se utilizará para las naves laterales.
CONTRAFUERTES, pilastras adosadas al muro exterior que ayudan a contrarrestar el empuje de
las pesadas bóvedas interiores.
El cubrimiento de las iglesias de planta centralizada así como de los cruceros se realizará mediante:
Catedral de Zamora
Pórtico de la Gloria
ESCULTURA ROMÁNICA
El precedente de la escultura románica es el prerrománico de los pueblos
bárbaros. Pero los pueblos bárbaros hicieron escultura de pequeñas dimensiones,
ornamental y orfebre. Por lo tanto la tradición escultórica antigua se perdió. Siendo por
lo tanto en gran medida, original.
Sus influencias más destacadas vienen del arte bizantino, (portador del legado
grecorromano) y del arte germánico. Del primero se hereda la falta de naturalidad y un
interés por la simbología; y del segundo el gusto por las esculturas toscas,
desproporcionadas y macizas..
La escultura románica se integra en la cultura medieval. No existe al margen de la
religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. La escultura
se supedita a ornamentar el edificio románico, cumpliendo una doble función estructural y decorativa. A
través de ella se refleja la idea de religión como misterio.
No está realizada para ser contemplada aislada sino inserta en un conjunto arquitectónico. Se concibe
para rellenar un espacio arquitectónico previsto de antemano; su forma y dimensiones dependerán de este
espacio.
Va a tener una función didáctica, utilizada por la Iglesia para instruir en la religión a la gente
analfabeta. También se representan escenas que infundan miedo en los fieles (por ejemplo, el juicio final).
Otra función va a ser meramente decorativa.
El artista románico no representa el cuerpo desnudo y cubre a todas sus figuras con abundantes
vestiduras. No interesa representar la belleza corporal sino la espiritual.
El románico pleno se caracterizó por la escultura monumental en piedra para la decoración de los
templos, destacando sobre todo en las portadas y capiteles, otros lugares serán los canecillos o modillones de
los aleros salientes, también se encuentra decoración en las Pilas Bautismales, así como en cornisas con las
gárgolas. Un elemento clave en la transición hacia el estilo gótico son las estatuas-columna.
Temática y simbología
Sobre todo es religiosa. Los temas principales serán:
El tímpano, el Cristo Pantocrátor dentro de la “almendra sagrada”. Alrededor suelen estar
los tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas).
La base del tímpano suelen representarse a los padres fundadores de la Iglesia.
Los capiteles, están siempre decorados con figuras vegetales o animales entrelazadas, se encuentran
representaciones de actividades cotidianas, seres monstruosos, la virgen con el niño o escenas bíblicas.
Aparece crucificado con cuatro clavos y sin corona de espinas ni heridas ni sangre.
Características
Las primeras técnicas van a ser muy arcaicas y rudimentarias. Las figuras van a ser rígidas y hieráticas, y
no van a mantener las proporciones clásicas. Van a aparecer desproporcionadas por el espacio al que tienen
que adaptarse. Buscan ser expresivas e impactantes. En las esculturas exentas, Cristos o Vírgenes, se siguen
unas pautas fijas que el teólogo marca al artista, al que no se consideraba como tal, sino como un maestro
artesanal, se facilitaba a los escultores de las obras, unos modelos conocidos como exempla. Así que, el autor
trabajaba dentro de un campo muy reducido de libertad. A partir del siglo XII se buscará un mayor
movimiento y gesto, hasta llegar a su plenitud en el gótico.
El Románico, como todos los estilos, es una época evolutiva y hay diferencias
entre la escultura del siglo XI y la del siglo XII. Los rostros se hacen más
expresivos, con sonrisas, posturas, las telas se separan del cuerpo, poco a poco hay
un acercamiento a la mentalidad progresiva del Gótico. Portada .Ávila
PINTURA ROMÁNICA
Códices o manuscritos, son pinturas sobre pergamino. Su Beato del Burgo de Osma
contenido es religioso, siempre se explica el dogma, utilizando símbolos,
se busca instruir mediante el texto y la imagen. Su base es el arte
prerrománico, el carolingio y el arte islámico, a través del mozárabe (Beato
de Liébana del año 776). Este famoso Beato se copia durante los siglos X y
XI, y quedan numerosas copias. Todas estas influencias forman una
miniatura propiamente románica, que surge en torno a la Abadía de
Cluny durante la segunda mitad del siglo XI.
A partir del siglo XII quizás por la reforma de los monasterios los
monjes avanzan en la realización de códices miniados y delicados libros, se
destaca entonces el trabajo de los llamados scriptoria, las ilustraciones se basan en temas de la Biblia. Hay un
auge de la figura humana, resaltando la anatomía del cuerpo, vestido con ropajes que demuestran su
jerarquía espiritual o social. Los personajes pueden ser un poco más individualizados por sus rasgos simbólicos
y de expresión, se busca un mayor realismo que en los frescos, se empieza a utilizar un sutil modelado de las
figuras y el espacio donde se hallan las figuras comienza a cobrar importancia, aun se mantiene su carácter
ornamental. Otra característica de las miniaturas románicas es que puede aparecer el autor por medio de su
firma o también por su retrato.
Características generales
Temple sobre tabla: Detalle del Fresco. Detalle san Isidro de León
frontal del altar, s María d´Aviá Códice: Adán y Eva, Beato del
Escorial
EL ROMÁNICO EN EUROPA
Francia Italia
No tiene uniformidad y se distinguen diferentes zonas Tienen mucha importancia los elementos
Borgoña arquitectónicos clásicos
Monasterio de Cluny: es considerado el origen de este Se utilizan muchas columnas
tipo de arquitectura Encontramos muros de mármol e incluso
Iglesia de Vezelay: no tiene tribuna, tiene gran altura. decorados con dos tipos de mármoles
Bóveda de cañón en la nave central y de crucería en los Se va a separar en el Baptisterio y el
laterales. Campanario, que serán como dos edificios
Normandía independientes (exclusivamente en Italia)
Tiene características que influyeron en Inglaterra Arquerías ciegas
Son más simples y sencillas Arquerías Lombardas: sucesión de arcos
Apenas tienen decoración externa Ejemplo: la Catedral de Pisa
Es muy vertical Alemania
Tienen chapiteles (remate apuntado de una torre, Son iglesias muy verticales
generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado Van a tener dos ábsides
en flecha aguda) Son austeros en su decoración
Ejemplos: la Iglesia de Caén o la Trinidad de Caén. De los bizantinos heredan las cúpulas
Provenza Las torres son circulares
Construcciones muy simples. Ej: San Trófimo de Arles Ejemplos: Catedral de Worms
Desde Loira hasta Garona Catedral de Spira
Tiene mucha influencia bizantina. Inglaterra
El coronamiento de las torres es circular, típico bizantino Se inspiran en la arquitectura normanda
Arquerías ciegas con sentido decorativo Ej: Catedral de Utilizan tres plantas
Angulema Ej: la Catedral de Durham
El Románico en España
Características principales: España está en proceso de reconquista
Influencias de muchas zonas: Francia (Borgoña), Italia: arcos ciegos y fajas, Musulmana: mudéjar y
mozárabe. Zonas:
Cataluña
Nos vamos a encontrar las mayores influencias del románico. Dentro de Cataluña va a ver diferenciación de
estilos: franco mudéjar o franco musulmana, en una primera etapa. En una segunda etapa se verán ciertas
influencias de maestros italianos.
Ejemplos: Santa María de Ripoll y Santa María de Tahúll
También destacan las Catedrales de Tarragona y Girona, que aunque se las considera catedrales góticas son
el resultado de la mezcla entre el románico y el gótico.
Navarra y Aragón
Pequeños territorios en los pirineos con gran variedad de edificios, y con muchos de planta centralizada
poligonal.
Ejemplo: la Iglesia de Eunate y la Catedral de Jaca (características: de influencia mudéjar muy importante,
como la cúpula con muchos nervios. Decoración de taqueado jaqués, ornamentación basada en pequeños
cilindros alineados)
León
También se distinguen dos etapas:
S. XI: con las primeras iglesias y edificios del siglo.
Ejemplo: San Isidoro de León y San Martín de Fromista (que no tiene demasiada altura; con dos torres
circulares como en Alemania
S. XII: los edificios se complican. Destacan las cúpulas gallonadas con escamas (típica influencia visigoda).
Los cimborrios son de planta octogonal.
Ejemplos: la Catedral de Zamora, Catedral de Salamanca (la torre del gallo) y la Catedral de Toro.)
Castilla
Los Castillos poseen un arte particular con características propias, por eso se la clasifica a parte de León.
Los edificios son muy austeros. También se le llama “arte segoviano”.
Características: los patios tienen arquerías, simples o pareadas, que recorren la fachada.
Ejemplos: En Segovia: San Esteban, San Millán o San Martín
En Ávila: la muralla (con cubos circulares en la base)
Galicia
Características: Planta de cruz latina
Tiene influencia francesa y musulmana
Tiene triforio, típico de las iglesias de peregrinación
Las naves laterales tienen bóveda de arista
Ejemplo: Santiago de Compostela