Programa UC-16-BCP-aprobado-ConsejoFM-240221
Programa UC-16-BCP-aprobado-ConsejoFM-240221
Programa UC-16-BCP-aprobado-ConsejoFM-240221
PROGRAMA DE CURSO
UNIDAD CURRICULAR “Bases científicas de la patología” (UC N° 16)
1- Ubicación curricular y previaturas:
Este curso se encuentra ubicado en el cuarto año de la carrera Doctor en Medicina, enmarcado en el
Ciclo de Introducción a la Medicina General Integral (CIMGI), con una duración de 36 semanas.
Las previaturas son las previstas en el reglamento de cursos y exámenes de la carrera y corresponden
a la totalidad de los cursos y exámenes correspondientes al primer trienio de la carrera.
2- Unidades docentes participantes:
Este curso está coordinado por los Departamentos de Bacteriología y Virología, Parasitología y
Micología, Fisiopatología, Farmacología y Terapéutica, Anatomía Patológica y el Departamento de
Biofísica. Participan como servicios asociados: Unidad Asociada Radiobiología – LIEG( IIBCE)
Departamento de Imagenología y Unidad Académica de Radioprotección.
3- Fundamentación y objetivos generales:
Este curso abordará conceptos básicos para comprender las causas de las patologías prevalentes en
nuestro medio así como los fundamentos para su prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación. Si bien varios de los temas que abordaremos fueron introducidos en el primer trienio
de la carrera, resulta esencial en esta etapa profundizar estos aprendizajes para construir sobre estos
pilares nuevos conocimientos.
Abordaremos por un lado las patologías infecciosas focalizando en sus agentes etiológicos, métodos
de estudio, epidemiología, diagnóstico y tratamiento, tomando algunos modelos entre los más
frecuentes en nuestro medio.
Por otra parte, nos planteamos ahondar en los mecanismos de las disfunciones orgánicas,
identificando los factores determinantes y las repercusiones morfo-funcionales de la patología y
relacionando los mismos con los principios básicos de la prevención, tratamiento y rehabilitación.
Nos proponemos además introducir al estudiante en las bases farmacológicas para la prescripción
razonada de medicamentos. En esta etapa el estudiante deberá adquirir conceptos básicos, generales
de farmacología y el conocimiento del perfil farmacológico de fármacos frecuentemente utilizados en
la práctica clínica, con especial interés en el primer nivel de atención y los problemas vinculados a su
uso.
En relación al diagnóstico por imagen realizaremos una revisión de las bases físicas y biológicas de
los procedimientos radiológicos, ultrasonográficos y por resonancia magnética, así como la relación
beneficio/ riesgo basada en la evidencia científica. Se pondrá énfasis en la radioprotección del
personal de salud durante la práctica médica.
Abordaremos además conceptos básicos de anatomía patológica, en tanto resulta una materia
esencial para el diagnóstico, determinante en la instauración de un adecuado tratamiento y para el
desarrollo de políticas de salud.
4- Metodologías de enseñanza:
Los temas a enseñar en esta UC, se abordarán fundamentalmente en actividades de discusión grupal
y seminarios a partir de problemas clínicos, estimulando el trabajo en equipo y el aprendizaje en
grupo. Además se realizarán actividades prácticas y actividades plenarias y teóricas virtuales para
brindar un marco conceptual de algunos contenidos. Por otra parte, habrán actividades en la
plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), tanto interactivas como de estudio, de evaluación y
de auto-evaluación. Además de estas actividades, el EVA servirá de soporte a efectos de presentar:
-Información general referente al curso.
-Teóricos virtuales
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina. Ciclo Introducción a la Medicina General Integral, 2021.
Unidad curricular “Bases Científicas de la Patología” (UC 16)
El 100% de los puntos del curso, podrá obtenerse a partir de 2 componentes: las 3 pruebas parciales,
que podrán otorgar hasta el 90% del total de puntos del curso y actividades específicas de las
unidades didácticas así como actividades interdisciplinarias, que podrán otorgar en su conjunto hasta
el 10% del total de puntos del curso.
Los estudiantes podrán exonerar el examen final si obtienen un 70% o más del total de los puntos del
curso habiendo obtenido un mínimo de 50% en cada uno de los parciales.
Aquellos estudiantes que participen al menos del 80% del total de actividades sincrónicas del curso,
estarán habilitados para obtener puntos por su participación en las actividades específicas y las
interdisciplinarias que serán evaluadas por los docentes del grupo. Estas actividades podrán aportar
a cada estudiante puntos que sumarán hasta un 10% del total de los puntos del curso. Los estudiantes
deberán concurrir al grupo correspondiente e identificarse con su nombre y apellido en las clases
virtuales mediante plataforma zoom.
Los estudiantes que ganen el curso pero no obtengan derecho de exoneración deberán rendir examen
final, el cual podrá consistir en una prueba escrita o en una prueba oral, según el número de
estudiantes inscriptos. Los detalles de la modalidad de examen se comunicarán con suficiente
anticipación.
Se realizará una devolución de cada una de las instancias de evaluación, que en el caso de las pruebas
de opción múltiple será la publicación de un prototipo en EVA explicando cada una de las preguntas y
debate en foros de consulta. En las pruebas orales, la devolución será al finalizar la prueba, a cargo
del equipo docente de la mesa examinadora.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 1: Programa del curso: contenidos temáticos y bibliografía
Unidad didáctica 1- Principales agentes de infecciones prevalentes: Bacteriología y Virología
(60 horas)
Habrá 22 clases sincrónicas de 2 horas en modalidad de discusión grupal o taller mediante
plataforma zoom y 6 clases de prácticas de laboratorio de microbiología con componentes
presenciales y virtuales. Para participar de la actividad práctica, los estudiantes deberán haber
participado al menos en el 80% de las clases anteriores (12 de las 15 clases previas). Los estudiantes
que realicen el práctico deberán entregar un informe que será corregido por el docente del grupo. La
realización de esta actividad y la entrega del informe será calificada individualmente y podrá otorgar
puntos que se considerarán en el puntaje total del curso. Los días de estas actividades están
debidamente indicados en el cronograma (Anexo 2).
La unidad incluye además la realización de actividades obligatorias en EVA y teóricos virtuales de
apoyo, que se plantean como orientación para el estudio.
Contenidos temáticos:
- Modelos de infección viral y bacteriana, estructuras, factores de virulencia y mecanismos
de patogenicidad.
- Métodos de estudio aplicados al diagnóstico microbiológico: cultivo, identificación
fenotípica, métodos moleculares, métodos inmunológicos.
- Principales grupos de antimicrobianos, mecanismos de acción y mecanismos de
resistencia. Métodos de estudio de susceptibilidad.
Principales agentes de infecciones prevalentes:
- Enteropatógenos: Modelos de enteropatógenos, agentes de gastroenteritis: Shigella, E. coli y
particularmente EPEC y STEC, Campylobacter. Factores de patogenicidad, taxonomía de bacilos Gram
negativos, métodos de estudio en el laboratorio. Rotavirus.
- Infecciones del tracto urinario: E. coli uropatógena, mecanismos de patogenicidad, diagnóstico
microbiológico, mecanismos de resistencia.
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina. Ciclo Introducción a la Medicina General Integral, 2021.
Unidad curricular “Bases Científicas de la Patología” (UC 16)
Contenidos temáticos:
1- Conceptos generales: Introducción a la parasitología. Introducción a la micología. Zoonosis.
Conceptos generales de los artrópodos. Técnicas diagnósticas, técnicas de biología molecular
aplicadas al diagnóstico. Inmunología.
2- Zoonosis: Enfermedad de Chagas. Leishmaniasis. Malaria. Toxoplasmosis. Hidatidosis.
Enfermedades transmitidas por artrópodos.
3- Manifestaciones gastrointestinales producidas por parásitos: Diarrea como manifestación de
enteroparasitosis. Diarrea sub-aguda: en el niño, en el inmunocompetente, en el inmunodeprimido.
Diarrea Aguda en el viajero. Otras manifestaciones relacionadas a enteroparasitosis (dolor
abdominal, prurito anal, trastornos del crecimiento, expulsión de ejemplares adultos). Distomatosis,
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina. Ciclo Introducción a la Medicina General Integral, 2021.
Unidad curricular “Bases Científicas de la Patología” (UC 16)
- Trastornos de los electrolitos y del equilibrio ácido base. Rose and Post. 1era edición, 2002.
Editorial Marbán.
- Braunwald's Heart Disease Review and Assessment (Companion to Braunwald's Heart Disease)
10th Edition, 2016. Editorial Elsevier.
Unidad didáctica 4- Farmacología clínica ( 42 horas)
Se realizarán 16 clases de discusión grupal basada en problemas de 90 minutos de duración por
zoom. Se realizarán además actividades en EVA de realización obligatoria y teóricos virtuales de
apoyo, todos los que se plantean como herramientas para el estudio. Aquellos estudiantes que asistan
a más del 80% de las clases, podrán optar por realizar actividades que serán evaluadas por el docente
del grupo y podrán otorgar puntos que se considerarán en el puntaje total del curso.
Contenidos temáticos:
1- Farmacología general. Farmacocinética. Prescripción racional.
2- Farmacodinamia
3-Fármacos y embarazo: características farmacocinéticas y riesgos de los medicamentos en
embarazo.
4- Hormonas sexuales: anticonceptivos orales.
5- Neurotransmisión adrenérgica y su modulación farmacológica.
6- Neurotransmisión colinérgica y su modulación farmacológica.
7- Monitorización farmacológica: ejemplo fármacos antiepilépticos.
8- Farmacología clínica de los antiasmáticos.
9- Fármacos analgésicos. Opioides. Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos.
10- Farmacología clínica de los antibióticos: Generalidades de los distintos grupos de
antimicrobianos.
11- Fármacos antimicóticos.
12- Fármacos antiparasitarios.
13- Psicofármacos: bases generales de uso y uso racional.
14- Fármacos antialérgicos. Antihistamínicos. Antileucotrienos. Glucocorticoides.
Bibliografía recomendada:
- Farmacología Humana. Jesús Florez. 6ta edición, 2014. Editorial Elsevier.
- Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Laurence L. Brunton, Bruce A.
Chabner, Björn C. Knollmann. 12ava edición, 2012. Editorial Mc. Graw. Hill.
Habrá bibliografía específica para algunos temas disponibles en EVA
Unidad didáctica 5- Bases biofísicas de las imágenes médicas (18 horas)
Se realizarán 6 teóricos introductorios virtuales y 6 discusiones grupales de 1.5 horas cada una.
Podrán proponerse actividades evaluadas por el docente del grupo, las cuales podrán otorgar puntos
que se considerarán en el puntaje total del curso para aquellos estudiantes que asistan al 80% de las
clases.
Contenidos temáticos
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina. Ciclo Introducción a la Medicina General Integral, 2021.
Unidad curricular “Bases Científicas de la Patología” (UC 16)
1- Bases físicas de las Radiaciones Ionizantes (RI) utilizadas en Medicina: Definición, clasificación ,
interacciones la materia. Fenómenos de absorción y transferencia de energía. Decaimiento radiactivo.
Actividad, exposición, dosis absorbida, Sievert Unidades. Nociones básicas de Dosimetría:
fundamentos de la medida de las RI.
2- Bases físicas de la formación de imágenes médicas. Tubo de rayos X y formación de la imagen
radiológica. Tomografía Computada. Coeficientes de absorción. Energías utilizadas en diagnóstico y
con objetivo terapéutico. Estudios de Medicina Nuclear, Equipos híbridos, Ecografía: Ultrasonido.
Refracción y reflexión del sonido. Interfase e impedancia acústica. Transductores y formación de la
imagen. Efecto Doppler. Resonancia magnética: Spin electrónico y nuclear. Campo magnético.
Radiofrecuencia y resonancia.
3- Efectos biológicos de las Radiaciones Ionizantes a nivel molecular y celular. Daño y reparación del
ADN, Mecanismos de reparación de lesiones producidas por RI. Curvas de sobrevida, parámetros.
Modelos.
4- Radiosensibilidad, Principios básicos de Radioprotección . Efectos de las RI a nivel de individuos.
Efectos estocásticos y determinísticos de las RI. Radioprotectores y radiosensibilizantes. Ley de las
distancias. Ley de la absorción. Tiempo de exposición. Dosis equivalente y efectiva. relacionada con
los procedimientos médicos. Exposición natural y artificial. Exposición externa e interna. Niveles de
referencia y límites de dosis, para exposición planificada y no planificada respectivamente. Efectos de
la exposición prenatal a RI. Unidad Sievert. Dosimetría biológica. Biomarcadores.
5- Radioprotección en la práctica médica. Definición, principios de radioprotección. Definición de
Trabajador Ocupacionalmente Expuesto (TOE). Prescripción. Justificación exposición del trabajador
médico.
Bibliografía recomendada:
- Biofísica de radiaciones ionizantes. Aplicaciones en Medicina. O Lillo. Ed. FEFMUR-2012.
- Biofísica. Aurengo A, Petitclerc T. Ed. Mc Graw Hill - 2008
- Proliferación celular y su perturbación. Elia Nunes, Ulises Gelos, Col. Enrique Barrios .Ed. FEFMUR
2006.
- Protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación: normas básicas internacionales de
seguridad. Organismo Internacional de Energía Atómica. 2011.
Unidad didáctica 6- Anatomía Patológica (11 horas)
Se realizarán 5 clases de 2 horas cada una, una vez por semana.
Contenidos temáticos:
Introducción a la Anatomía Patológica
1- Conceptos de Anatomía Patológica, salud y enfermedad. Causas generales de enfermedad. Pasado
(evolución histórica), presente y futuro de la Anatomía Patológica. Estudio de los tipos de lesiones
(somatopatías) sistematizadas según organización de complejidad creciente.
Lesión, muerte y adaptación celular.
2-Tipos de lesión celular (citopatía). Concepto de lesión celular y tipos. Lesión irreversible y
reversible. Muerte celular Tipos de necrosis. Apoptosis. Diferencias entre necrosis y apoptosis.
Adaptación celular. Acumulaciones intracelulares.
Patología del sistema histodefensivo (SHD).
3- Concepto General de Inflamación. Inflamación aguda.
Facultad de Medicina, Carrera Doctor en Medicina. Ciclo Introducción a la Medicina General Integral, 2021.
Unidad curricular “Bases Científicas de la Patología” (UC 16)
Anexo 2: Documento de información a los estudiantes, 2021.
Organización del curso, cronograma y fechas importantes:
Inicio del curso: 9 de marzo
Finalización del curso: 21 de noviembre
Duración: 36 semanas
1er parcial: sábado 5 de junio
2do parcial: sábado 4 de setiembre
3er parcial: martes 30 de noviembre
1er período examen: martes 14/12/2021
2do período examen: viernes 4/2/2022
3er período extraordinario (exclusivo para cursantes 2021): jueves 17/2/2022
Docentes responsables:
Departamento de Bacteriología y Virología: Lorena Pardo, Laura Betancor.
Departamento de Parasitología y Micología: Mauricio Carbia.
Departamento de Fisiopatología: Martín Angulo, Sergio Bianchi.
Departamento de Farmacología y Terapéutica: Valentina Catenaccio.
Departamento de Anatomía Patológica: Patricia Dorfman.
Departamento de Biofísica: Nelson Bracesco, Veronica Sosa.
Coordinación general: Laura Betancor