Síntesis Banano, Etnia y Lucha Social en Centroamérica.
Síntesis Banano, Etnia y Lucha Social en Centroamérica.
Síntesis Banano, Etnia y Lucha Social en Centroamérica.
1
difícil y los momentos en los que los trabajadores podían distraerse era jugando fútbol
únicamente.
Los trabajos de traslado, plantación y cosecha son los más pesados y los peores pagados, sin
embargo, la idea de esta transnacional, es “mantener la fuerza de trabajo estable acentuando
así la naturaleza capitalista de las relaciones”1, y aquí se analiza entonces la relación directa
del trabajo con la explotación, ya que, el salario, está directamente relacionado con el
rendimiento de los trabajadores, en el cual es muy evidente el desgaste físico que esto
conlleva y el envejecimiento prematuro que ronda las plantaciones de banano.
Los salarios en este contexto y para los trabajadores guaymíes, son bajos y esto se relaciona
con su analfabetismo y poco conocimiento legal de sus derechos en la plantación. Hay que
tener en cuenta que existen varios tipos de trabajadores dentro de la plantación, sin embargo,
a los guaymíes se les tacha de incultos y borrachos, por lo tanto, sus condiciones de vida y
trabajo son mucho más difíciles. En este aspecto, se concibe que los guaymíes solo trabajan
para comer, por lo tanto, necesitan el trabajo y están sujetos a aguantar cualquier maltrato y
opresión por parte de los “caciques”. Básicamente, al no estar familiarizados con este
contexto, los guaymíes tampoco exigen mejores condiciones laborales. Se les percibe como
“dóciles”.
Otro aspecto importante, es que tampoco tienen acceso a la salud ni a la educación.
Constantemente están expuestos a fertilizantes y pesticidas que son tóxicos para su salud y
por los cuales su calidad de vida baja importantemente.
Nos damos cuenta, por ende, que las condiciones de trabajo en las plantaciones, están
constantemente infundadas en la deshumanización de todas las partes y una idea constante de
progreso para ellas, más no para los trabajadores que las hacen funcionar, ya que, como
vimos, sus vidas no son importantes y consideran que su trabajo debe estar guiado por gente
blanca.
“Repetidamente los indígenas que se preocupaban genuinamente por mejorar las
condiciones del pueblo en la plantación, me manifestaron que necesitaban a un hombre
blanco para que los guiara y organizara”2.
1
Bourgois, P., Banano, etnia y lucha social en Centroamérica. Pág. 34.
2
Ibidem, pág. 204.