Síntesis Banano, Etnia y Lucha Social en Centroamérica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

López Cortés Sofía Alejandra.

Síntesis: Bourgois, P. (1994). ​Banano, etnia y lucha social en Centro América


(Primera Edición). Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Philippe Bourgois es un antropólogo, que actualmente es Director del Centro de
Humanidades y Medicina Social en el Departamento de Psiquiatría en la Universidad de
California en la ciudad de Los Ángeles. Fue estudiante de Eric Wolf y su trabajo está
influenciado por Pierre Bourdieu y Michael Foucault.
Esta obra, es una etnografía de la vida en las plantaciones bananeras en la frontera de
Panamá y Costa Rica entre los años de 1982 y 1984 y Bourgois se dedica a estudiar el factor
étnico en la plantación y su cotidianeidad. En este lugar, él se centra en los estudios de los
indígenas (guaymíes, bribris y kunas), así como latinos de varias regiones y nacionalidades y
negros de ascendencia antillana. En este lugar, también había anglosajones estadounidenses,
sin embargo, su estudio se centra principalmente en los indígenas guaymíes.
Desde casi el inicio de la lectura, Bourgois define a estas plantaciones como ​apartheid​, ya
que existe una jerarquía en la organización y estructura de este lugar y a partir de ciertos
estereotipos raciales, esta estructura se basa para elaborar modos de vida y trabajo racistas y
colonialistas. A partir de la internalización del racismo -lo cual el autor señala como un factor
que funciona sistemáticamente en esta región- él analiza cómo las relaciones de trabajo están
infundadas por un sometimiento constante a los trabajadores indígenas y tal estructura,
responde a una jerarquía en la que no se permite y tampoco se considera, revelarse o tener
enfrentamientos con los patrones. En este momento en Latinoamérica y más particularmente
en Centroamérica, están aconteciendo revueltas y guerrillas, las cuales también influyeron
bastante en este trabajo etnográfico.
La compañía que Bourgois se dedicó a estudiar, fue Chiriquí Land Company, los cuales son
una de las bananeras más importantes en el continente y es manejada por Estados Unidos.
Estas frutas, son también exportadas a Europa y el trabajo que comprende a este lugar, es de
un amplio territorio entre la frontera de Costa Rica y Panamá.
Dentro de estas plantaciones, también viven jerarquizadas diferentes personalidades que
hacen que estas funcionen correctamente. Las personas encargadas de plantar, viven dentro
de las plantaciones donde las condiciones de vida son difíciles, ya que se encuentran
hacinadas y en pleno pantano. Aquí las familias viven dentro de cabañas pequeñas que están
diseñadas para 2 personas teniendo familias hasta con tres hijos. En esta época, este lugar se
hallaba aislado y sin carreteras, por lo cual la comunicación con los lugares cercanos era muy

1
difícil y los momentos en los que los trabajadores podían distraerse era jugando fútbol
únicamente.
Los trabajos de traslado, plantación y cosecha son los más pesados y los peores pagados, sin
embargo, la idea de esta transnacional, es “mantener la fuerza de trabajo estable acentuando
así la naturaleza capitalista de las relaciones”​1​, y aquí se analiza entonces la relación directa
del trabajo con la explotación, ya que, el salario, está directamente relacionado con el
rendimiento de los trabajadores, en el cual es muy evidente el desgaste físico que esto
conlleva y el envejecimiento prematuro que ronda las plantaciones de banano.
Los salarios en este contexto y para los trabajadores guaymíes, son bajos y esto se relaciona
con su analfabetismo y poco conocimiento legal de sus derechos en la plantación. Hay que
tener en cuenta que existen varios tipos de trabajadores dentro de la plantación, sin embargo,
a los guaymíes se les tacha de incultos y borrachos, por lo tanto, sus condiciones de vida y
trabajo son mucho más difíciles. En este aspecto, se concibe que los guaymíes solo trabajan
para comer, por lo tanto, necesitan el trabajo y están sujetos a aguantar cualquier maltrato y
opresión por parte de los “caciques”. Básicamente, al no estar familiarizados con este
contexto, los guaymíes tampoco exigen mejores condiciones laborales. Se les percibe como
“dóciles”.
Otro aspecto importante, es que tampoco tienen acceso a la salud ni a la educación.
Constantemente están expuestos a fertilizantes y pesticidas que son tóxicos para su salud y
por los cuales su calidad de vida baja importantemente.
Nos damos cuenta, por ende, que las condiciones de trabajo en las plantaciones, están
constantemente infundadas en la deshumanización de todas las partes y una idea constante de
progreso para ellas, más no para los trabajadores que las hacen funcionar, ya que, como
vimos, sus vidas no son importantes y consideran que su trabajo debe estar guiado por gente
blanca.
“Repetidamente los indígenas que se preocupaban genuinamente por mejorar las
condiciones del pueblo en la plantación, me manifestaron que necesitaban a un hombre
blanco para que los guiara y organizara”​2​.

1
Bourgois, P., Banano, etnia y lucha social en Centroamérica. Pág. 34.
2
Ibidem, pág. 204.

También podría gustarte