Resumen Idea de Negocio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad 1.

Resumen Idea de Negocio

Presentado por:

Yessica Paola Aguilar Herrera. ID 679209

Presentado a:

Alberto Cupitra García

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ciencias Administrativas

Administración en Salud Ocupacional

Estructura de un Plan de Negocios NRC 3072

Bogotá

2020
Importancia de identificar las ideas de negocio

Durante los últimos años variedad de empresas no han podido seguir a flote, algunos de los

motivos se centran en que no realizaron un análisis profundo de su idea de negocio, para que

la misma fuera viable y perdurable en el tiempo.

Para que una idea de negocio sea viable, es necesario definir lo siguiente:

 ¿Cuál es el producto y/o servicio que se va a ofertar?

 ¿Para quién está pensado o dirigido el producto y/o servicio?

 ¿Para qué está hecho el producto y/o servicio, cuál es su utilidad y/o necesidad?

 ¿Cómo se va a producir o generar lo que se está ofertando?

 ¿Por qué los clientes lo preferirán? ¿Cuál es la ventaja frente a los competidores o cuál es

el valor agregado? [ CITATION Rod06 \l 9226 ]

Definir estos elementos y tener en cuenta los factores culturales, legales y la moda,

ayudaran a que la idea de negocio se direccione de forma correcta para que pueda ser durable

y rentable.

La importancia de definir adecuadamente la idea de negocio, no solamente afecta a la

persona y/o personas que trabajan en ella, también tiene efecto positivo o negativo sobre los

actores internos y externos de la empresa.


Actores internos y externos de una empresa

En los actores internos de la empresa se tienen en cuenta todos los trabajadores, socios y

en general todos los colaboradores que se organizan en las áreas funcionales de la empresa,

las cuales son: Mercadeo y publicidad, producción, administración y finanzas. En los actores

externos se encuentran:

Estado: Encargado de determinar las normas a las cuales se deben acoger las empresas.

Proveedores: Encargados de suministrar materia prima para generar los bienes o servicios

del objeto social de la empresa.

Clientes: Son las personas y/o empresas a las cuales se les va a ofertar el bien y/o servicio.

Competidor: Personas o empresas que ofertan productos y/o servicios iguales, similares o

sustitutos.

Sector financiero: Son las entidades como bancos, cooperativas, etc., mediante los cuales

se llevan a cabo los movimientos de dinero y bridan apoyo a la empresa mediante préstamos o

créditos.

Entidades de apoyo: organizaciones, fundaciones, que le pueden facilitar la labor a la

empresa.

Comunidad: Hace referencia al sector y sus habitantes en donde se llevara a cabo el objeto

social.

Otros actores: De acuerdo a la actividad de la empresa se pueden involucrar entidades de

investigación y desarrollo, o procesos de comercialización y publicidad de lo que se oferta.


Si la empresa perdura y tiene éxito, todos los actores se pueden beneficiar, pero si por el

contrario la empresa no surge, no hay trabajo para ofrecer a los actores internos del ente

económico, y los actores externos, los proveedores y demás entidades dejarían de recibir los

requerimientos de la empresa, y los clientes ya no contarían con el producto y/o servicio

ofertado. [ CITATION San11 \l 9226 ]

Tipos de empresas existentes y sectores económicos

Cuando ya se tiene definida la idea de negocio es necesario identificar a qué tipo de

empresa y a qué sector se pertenece.

Las empresas se clasifican de acuerdo a:

 Tamaño

o Microempresa, de 1 a 10 trabajadores, capital inferior a 501 SMMLV.

o Pequeña empresa, de 11 a 50 trabajadores, capital superior a 500 SMMLV e

inferior a 5001 SMMLV.

o Mediana Empresa, de 51 a 200 trabajadores, capital superior a 5001 SMMLV e

inferior a 15001 SMMLV.

o Gran Empresa, de 201 trabajadores en adelante, capital superior a 15000

SMMLV.[ CITATION San11 \l 9226 ]

 Tipo de capital

o Privadas, el 100% del capital proviene de personas o entidades privadas.

o Públicas, el 100% del capital proviene del estado.


o Mixtas, un porcentaje de su capital proviene del sector privado y otro del sector

público.

Los sectores económicos en los cuales se agrupan las empresas son:

 Primario: Agrícolas, ganaderas, mineras, etc.

 Secundario: Transformación de bienes, industrias y construcción.

 Terciario: Servicios y comercio.[ CITATION San11 \l 9226 ]

Cadena Productiva

Hace referencia a la conexión existente entre los diversos elementos y actores que

intervienen en la creación de un bien. Desde la producción de insumos, preparación y

transporte de insumos, proceso para conversión de la materia prima, transformación en

producto, comercialización del producto hasta llegar como insumo para otras empresas o

como consumo para el cliente final.

Variables que influyen en la competitividad

Cuando se está generando una idea de negocio, es importante identificar las variables

internas y externas que pueden afectar la competitividad de la empresa, teniendo en cuenta

que la competitividad es la capacidad de la compañía de optimizar todos sus recursos,

incrementando resultados, brindando excelentes niveles de calidad y de servicio. Las variables

que pueden afectar el crecimiento de empresarial son:

 El impacto de nuevas empresas que ofrezcan productos similares.


 Contar con pocos proveedores o solo uno, ya que le da a este el poder de la negociación.

 Que se presenten productos que puedan ser sustitutos y afectan la intención de compra del

cliente.

 En el caso que se presenta alta oferta o poca demanda, el cliente adquiere el poder de la

negociación.

 La rivalidad entre competidores genera perdida para todos.[ CITATION San11 \l 9226 ]

En conclusión, es importante realizar exhaustivamente el estudio de una idea de negocio,

teniendo en cuenta que se afectan actores internos y externos y que hay diversos factores a

tener en cuenta, los cuales manejados de forma apropiada, pueden ayudar a consolidar una

empresa firme, pero si no se aplican correctamente, pueden llevar la empresa a la quiebra con

prontitud.
Referencias

Rodriguez, F., & Moreno, J. (2006). Manual para la identificación de oportunidades de negocio.
Sanabria, J. A. (2011). Innovación para la generación de la idea de negocios. Bogotá:
Uniminuto Virtual y a Distancia.

También podría gustarte