Adn y Arn

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los ácidos nucléicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros [1]

denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas;


algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de
nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.[2]

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johan Friedrich Miescher que, en el año 1869,
aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,[3] nombre que
posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis
Crick descubrieron la estructura del ADN a partir de la Fotografía 51, realizada por Rosalind
Franklin empleando la técnica de difracción de rayos X.[4]

ADN (Ácido Desoxirribonucleico) Play Audio


=
ADN es el nombre químico de la molécula que contiene la información genética en todos los seres
vivos. La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas para formar una
estructura de doble hélice. Cada cadena tiene una parte central formada por azúcares
(desoxirribosa) y grupos fosfato. Enganchado a cada azúcar hay una de de las siguientes 4 bases:
adenina (A), citosina (C), guanina (G), y timina (T). Las dos cadenas se mantienen unidas por
enlaces entre las bases; la adenina se enlaza con la timina, y la citosina con la guanina. La
secuencia de estas bases a lo largo de la cadena es lo que codifica las instrucciones para formar
proteínas y moléculas de ARN.

Significado de ARN (ácido ribonucleico)


Qué es el ARN (ácido ribonucleico):
El ARN es la sigla para ácido ribonucleico. Es un ácido nucleico que se encarga de trasladar la
información genética del ADN con el fin de sintetizar las proteínas según las funciones y
características indicadas.

El ARN está presente en el citoplasma de las células eucariotas y procariotas. Asimismo, el ARN
está compuesto por una cadena simple que en ocasiones puede duplicarse.

Está conformado por nucleótidos unidos que forman cadenas. Cada nucleótido está constituido
por: un azúcar (ribosa), un grupo fosfato y 4 bases nitrogenadas (adenina, guanina, uracilo y
citosina).

El ARN transporta la información genética del ADN para la síntesis de las proteínas necesarias. Es
decir, el ARN copia la información de cada gen del ADN y, luego pasa al citoplasma, donde se une
al ribosoma para dirigir la síntesis proteica.

El ARN comienza a ser estudiado en el año 1868 por Friedrich Miescher, asimismo, fue la primera
persona en investigar el ADN y promover el estudio de los ácidos nucleicos.

Bases nitrogenadas:
Las bases nitrogenadas (también llamadas nucleobases, sinónimo cada vez más empleado en las
ciencias biológicas) son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de
nitrógeno. Son parte fundamental de los nucleósidos, nucleótidos, nucleótidos cíclicos
(mensajeros intracelulares), dinucleótidos (poder reductor) y ácidos nucleicos.

Biológicamente existen seis bases nitrogenadas relevantes (en realidad hay muchas más), que se
clasifican en tres grupos: bases isoaloxazínicas (derivadas de la estructura de la isoaloxazina),
bases púricas o purinas (derivadas de la estructura de la purina) y bases pirimidínicas, también
llamadas bases pirimídicas o pirimidinas (derivadas de la estructura de la pirimidina). [1]La
flavina (F) es isoaloxazínica, la adenina (A) la guanina (G) son púricas, la citosina (C), la timina
(T) y el uracilo (U) son pirimidínicas.[2] Por comodidad, cada una de las bases se representa por
la letra indicada. La adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) se encuentran en el ADN,
mientras que en el ARN el uracilo (U) toma el lugar de la timina (T). La flavina no forma parte del
ADN o del ARN, pero sí de algunos compuestos importantes como el FAD.

Estructura del ARN


ARN
Los nucleotidos se componen de una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa.
Tanto el ADN como el ARN están formados por una cadena de unidades conocidas como
monómeros, que se repiten y se denominan nucleótidos; estos se hallan unidos entre sí por enlaces
de fosfodiéster cargado negativamente. Cada uno de estos nucleótidos se compone de:

Una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa (distinta de la desoxirribosa del ADN).
Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).
Una base nitrogenada: Adenina, Guanina, Citosina o Uracilo (en esto último se diferencia del
ADN, que presenta Timina en lugar de Uracilo).
Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales, que son:

Primaria. La secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes estructuras.


Secundaria. Dado que el ARN se pliega sobre sí mismo debido al apareamiento intramolecular de
bases, la estructura secundaria del mismo se refiere a la forma que adquiere durante el plegado: en
hélice, bucle, bucle en horquilla, protuberancia, pseudonudo, etc.
Terciaria. Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su estructura, sí suele
formar una hélice simple como estructura terciaria, a medida que sus átomos interactúan con el
espacio circundante.

Estructura del ADN: El Modelo De Watson Y Crick


La dupla de estos científicos famosos, ocupa un lugar de honor entre las ciencias, en especial en la
biología molecular. Su descubrimiento dio lugar a un desarrollo exponencial e impresionante de
esta disciplina y su aporte a la ciencia es equiparable al de los más destacados investigadores.
Repasamos algunos datos biográficos de ambos, y luego nos metemos de lleno en su trabajo sobre
esta molécula, tan fructífero e interesante en nuestros días como lo fue en el año de su
descubrimiento: 1953.
La identificación de la estructura del ADN está considerada el descubrimiento más importante de
nuestro siglo en el campo de la biología. De acuerdo con este modelo, el ADN es una
macromolécula constituida por dos hebras o filamentos enrollados uno sobre otro en sentido
dextrógiro (es decir, en el del movimiento de las agujas del reloj), formando así una doble hélice.
Cada hebra está constituida por una larga secuencia de nucleótidos, que forman el esqueleto de la
macromolécula de ADN. Los nucleótidos se unen entre sí por un enlace fosfodiéster entre los
azúcares (es decir, entre un grupo fosfato, PO4-3, enlazado a un azúcar y un hidroxilo, OH, del
azúcar del nucleótido precedente). La información genética está contenida en las distintas
secuencias de nucleótidos del esqueleto del ADN. Las dos hélices de ADN se mantienen unidas
por enlaces débiles de naturaleza física, los enlaces de hidrógeno, y por enlaces químicos débiles,
los enlaces de Van der Waals. Los pares de bases son perpendiculares al eje principal de la
molécula: una vuelta completa de la hélice sobre sí misma comprende diez pares de bases. Las dos
hélices están polarizadas, es decir, poseen una dirección, que viene determinada por el extremo
libre del último nucleótido, el cual puede ser el carbono número 3 o el número 5 de la molécula de
desoxirribosa; en consecuencia, cada hebra de ADN poseerá una extremidad 5' - 3' y la otra en
dirección 3' - 5', y se dice que son antiparalelas.

La estructura antiparalela del ADN posee una importancia estratégica para la duplicación del
ADN.

1. Hay dos cadenas helicoidales de polinucleótidos enrolladas a lo largo de un eje común. Las
cadenas transcurren en direcciones opuestas.

ARN y ADN
ARN
El ARN es una molécula más compleja y pequeña que el ADN.
La diferencia entre ARN y ADN se basa, en primer lugar, en su constitución: como se ha dicho, el
ARN posee una base nitrogenada distinta (uracilo) a la timina y se compone de un azúcar diferente
a la desoxirribosa (ribosa).

Aparte de ello, el ADN posee una doble hélice en su estructura, es decir, el ARN es una molécula
más compleja y pequeña, que tiene mucho menor tiempo de vida en nuestras células.

Sin embargo, sus diferencias son más profundas, pues el ADN sirve como banco de información,
patrón ordenado de la secuencia elemental que permite construir las proteínas de nuestro cuerpo;
mientras que el ARN es su lector, transcriptor y ejecutor: el encargado de leer el código,
interpretarlo y materializarlo.

Sigue con: ADN.

Última edición: 11 de octubre de 2019. Cómo citar: "ARN". Autor: María Estela Raffino. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/arn/. Consultado: 10 de febrero
de 2020.

También podría gustarte