Adn y Arn
Adn y Arn
Adn y Arn
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johan Friedrich Miescher que, en el año 1869,
aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,[3] nombre que
posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis
Crick descubrieron la estructura del ADN a partir de la Fotografía 51, realizada por Rosalind
Franklin empleando la técnica de difracción de rayos X.[4]
El ARN está presente en el citoplasma de las células eucariotas y procariotas. Asimismo, el ARN
está compuesto por una cadena simple que en ocasiones puede duplicarse.
Está conformado por nucleótidos unidos que forman cadenas. Cada nucleótido está constituido
por: un azúcar (ribosa), un grupo fosfato y 4 bases nitrogenadas (adenina, guanina, uracilo y
citosina).
El ARN transporta la información genética del ADN para la síntesis de las proteínas necesarias. Es
decir, el ARN copia la información de cada gen del ADN y, luego pasa al citoplasma, donde se une
al ribosoma para dirigir la síntesis proteica.
El ARN comienza a ser estudiado en el año 1868 por Friedrich Miescher, asimismo, fue la primera
persona en investigar el ADN y promover el estudio de los ácidos nucleicos.
Bases nitrogenadas:
Las bases nitrogenadas (también llamadas nucleobases, sinónimo cada vez más empleado en las
ciencias biológicas) son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de
nitrógeno. Son parte fundamental de los nucleósidos, nucleótidos, nucleótidos cíclicos
(mensajeros intracelulares), dinucleótidos (poder reductor) y ácidos nucleicos.
Biológicamente existen seis bases nitrogenadas relevantes (en realidad hay muchas más), que se
clasifican en tres grupos: bases isoaloxazínicas (derivadas de la estructura de la isoaloxazina),
bases púricas o purinas (derivadas de la estructura de la purina) y bases pirimidínicas, también
llamadas bases pirimídicas o pirimidinas (derivadas de la estructura de la pirimidina). [1]La
flavina (F) es isoaloxazínica, la adenina (A) la guanina (G) son púricas, la citosina (C), la timina
(T) y el uracilo (U) son pirimidínicas.[2] Por comodidad, cada una de las bases se representa por
la letra indicada. La adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) se encuentran en el ADN,
mientras que en el ARN el uracilo (U) toma el lugar de la timina (T). La flavina no forma parte del
ADN o del ARN, pero sí de algunos compuestos importantes como el FAD.
Una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa (distinta de la desoxirribosa del ADN).
Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).
Una base nitrogenada: Adenina, Guanina, Citosina o Uracilo (en esto último se diferencia del
ADN, que presenta Timina en lugar de Uracilo).
Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales, que son:
La estructura antiparalela del ADN posee una importancia estratégica para la duplicación del
ADN.
1. Hay dos cadenas helicoidales de polinucleótidos enrolladas a lo largo de un eje común. Las
cadenas transcurren en direcciones opuestas.
ARN y ADN
ARN
El ARN es una molécula más compleja y pequeña que el ADN.
La diferencia entre ARN y ADN se basa, en primer lugar, en su constitución: como se ha dicho, el
ARN posee una base nitrogenada distinta (uracilo) a la timina y se compone de un azúcar diferente
a la desoxirribosa (ribosa).
Aparte de ello, el ADN posee una doble hélice en su estructura, es decir, el ARN es una molécula
más compleja y pequeña, que tiene mucho menor tiempo de vida en nuestras células.
Sin embargo, sus diferencias son más profundas, pues el ADN sirve como banco de información,
patrón ordenado de la secuencia elemental que permite construir las proteínas de nuestro cuerpo;
mientras que el ARN es su lector, transcriptor y ejecutor: el encargado de leer el código,
interpretarlo y materializarlo.
Última edición: 11 de octubre de 2019. Cómo citar: "ARN". Autor: María Estela Raffino. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/arn/. Consultado: 10 de febrero
de 2020.