Tesis Diego Zalbidea CD
Tesis Diego Zalbidea CD
Tesis Diego Zalbidea CD
iv
ÍNDICE
v
ÍNDICE
vi
ÍNDICE
vii
ÍNDICE
CAPÍTULO 4. LA REORGANIZACIÓN
ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE, LA
RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA
TRANSPARENCIA .......................................... 251
1. INTRODUCCIÓN ............................................................. 251
2. EL VALOR DE PRECEDENTE DE LA PRAXIS
CURIAE ............................................................................ 255
3. LOS BIENES TEMPORALES Y LA MISIÓN DE LA
CURIA ROMANA ............................................................. 257
4. INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA COMUNIÓN ....... 264
4.1. El Consejo de asuntos económicos, la Secretaría de
asuntos económicos y la Oficina del Auditor
General ........................................................................ 269
4.1.1. Denominación .............................................................. 269
4.1.2. Funciones generales ..................................................... 272
4.1.3. Competencias específicas............................................ 275
4.1.4. Presupuestos y balances .............................................. 278
4.1.5. Estructura ...................................................................... 279
4.1.6. Transferencia de competencias del APSA ............... 284
4.2. La Autoridad de Información Financiera (AIF) .......... 290
4.3. Comité de Seguridad Financiera ................................... 300
4.4. Instituciones externas que asesoran la
reorganización .............................................................. 301
4.4.1. Promontory Financial Group..................................... 302
viii
ÍNDICE
ix
ÍNDICE
x
ABREVIATURAS
xii
INTRODUCCIÓN
xiv
INTRODUCCIÓN
xv
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
xvi
INTRODUCCIÓN
xvii
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
xviii
INTRODUCCIÓN
xix
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
xx
INTRODUCCIÓN
xxi
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
xxii
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
23
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
1 Cfr. E. HERNÁNDEZ ESTEVE, Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por
partida doble, Pecvnia 1 (2005) 93-124.
2 Cfr. R. MATTESSICH, The beginnings of accounting and accounting thought: accounting practice in the
Middle East (8000 B.C. to 2000 B.C.) and accounting thought in India (300 B.C. and the Middle Ages),
New York 2000; F. GIMÉNEZ BARRIOCANAL, Análisis contable de las operaciones económicas
contenidas en el Derecho Romano. Tesis doctoral leída el 14 de diciembre de 1995 (Universidad Autónoma de
Madrid. Facultad de Económicas), Madrid 1995, 96-131.
3 M. EZZAMEL, Accounting, Control and Accountability: Preliminary Evidence from Ancient Egypt,
Jerusalem Temple, Accounting Historians Journal 30, 1 (2003) 73-93. Los controles eran tales,
que no solo se referían a los posibles robos, sino también, a la posible apariencia de malas
24
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
conductas con los fondos del Templo. El objetivo final era la protección de la integridad y la
credibilidad de quienes manejaban esos fondos entregados por los fieles y peregrinos.
5 Cfr. E. HERNÁNDEZ ESTEVE, Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes…, cit., 102-103.
25
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
26
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
6En esta explicación se detiene F. Melis cuando presenta un resumen de la etapa romana de la
historia de la Contabilidad. Cfr. F. MELIS, Storia della Ragioneria, Bologna 1950, 371-372.
27
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
28
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
7En el ámbito civil, con el pasar del tiempo, se han distinguido en el ámbito de las cuestiones
económicas tres funciones muy diversas: dirección estratégica, gestión y control. Cfr. el
contraste con el ámbito canónico: E. SARTI, Carisma, gestione dei beni ed adeguatezza della
governance: nuove ed urgente sfide per gli enti ecclesiastici, en F. LOZUPONE (a cura di),
Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni della Chiesa, Ariccia 2015, 147-162.
29
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
30
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
sobre ellas, cfr: A. GARCÍA Y GARCÍA, Historia del Derecho Canónico, I. El Primer Milenio,
Salamanca 1967, 43-49; B. KURTSCHEID, O.F.M. - F.A. WILCHES, O.F.M., Historia iuris canonici,
I. Historia Fontium et scientiae iuris canonici, Romae 1943, 48-57; A.M. STICKLER, S.D.B., Historia
iuris canonici latini, I: Historia Fontium, Augustae Taurinorum 1950, 22-28.
10 Munier ofrece en una de sus obras el acceso a esta época y en su reflexión se contienen las
referencias básicas de las fuentes de este periodo a los temas relacionados con los bienes
temporales de la Iglesia. Entre otros asuntos, analiza con detalle el deber de los fieles de
colaborar con sus limosnas y las instituciones de caridad surgidas en estos tiempos. Cfr. C.
MUNIER, L’Église dans l’Empire Romain (IIe-IIIe siècles). Église et Cité, en G. LE BRAS-J. GAUDEMET
(dirs.), Histoire du Droit et des Institutions de l’Église en Occident, II, 3, Paris 1979, 90-105.
11 Citaré esta fuente por la edición de Funk. Cfr. F.X. FUNK, Patres Apostolici, I, Tubingae 1901,
2-37.
31
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
12 «Omni petenti te tribue neque repetas; omnibus enim pater vult tribui ex suis donis. Beatus,
qui dat secundum mandatum; innocens enim est. Vae ei, qui accipit; etenim si quis indigens
quidem accipit, innocens erit; qui autem non indigens accipit, rationem reddet, quare acceperit
et ad quid; in vinculis constitutus inquiretur de eis, quae fecit, neque exibit inde, donec
reddiderit novissimum quadrantem» (Didaché, c. I, 5).
13 Para el estudio de esta colección canónica he optado por la edición de Funk. Cfr. F.X. FUNK
la hora de distribuir para no dar limosna a quien no la merece. Se pretende con ello evitar los
abusos.
15 Cfr. entre otros: ibid., libro II, c. XXIV, 4; c. XXV; c. XXVII; c. XXXV.
32
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
16 «Tibi autem praeceptum est dare, illi autem dispensare. Neque rationem petes ab episcopo
neque observabis eum, quomodo regat ac perficiat dispensationem, vel quando det aut cui aut
ubi, aut an bene aut male aut convenienter det; nam rationem ab eo petet Dominus Deus qui
dedit in manus eius hanc dispensationem eumque dignatus est sacerdotio tanti loci. Proterea
ergo ne observes nec rationem petas ab episcopo nec maledicas ei, ne insurgas adversus Deum
vel offedas Dominum» (ibid., libro II, c. XXXV). Esta visión se enmarca en la necesidad de no
juzgar al Obispo, puesto que el tiene la potestad judicial en su territorio. Sin embargo, el texto
es clarísimo en su referencia a la gestión patrimonial.
17 «Sin autem episcopi socordes sunt neque in has res operam navant propter personarum
acceptionem vel ob divitias immundas vel quia eas neglegunt neque indagant, rationem non
simplicem reddent» (ibid., libro IV, c. 5, 4).
18 Además, la misma colección alerta sobre la proveniencia ilícita de los bienes, prescribiendo
que es mejor pasar necesidad antes que aceptar bienes conseguidos de forma injusta. Cfr. ibid.,
libro IV, cc. I-X.
33
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
19 He optado por la edición de la Traditio Apostolica llevada a cabo por Peretto. Contiene en las
pp. 93-99 una bibliografía muy útil sobre la materia. Cfr. E. PERETTO, Tradizione Apostolica,
(Collana de Testi Patristici 133), Roma 1996.
20 «Il diacono, in caso di necessità, darà, con sollecitudine, il segno al malato, se non c’è il
presbitero. Dopo aver dato quanto è necessario e ricevuto ciò che viene distribuito, renderà
grazie e lì stesso lo consumerano.
Coloro che ricevono i doni siano solleciti nel loro ministero. Se qualcuno ha ricevuto qualche
cosa da portare o ad un malato o a chí è al servizio della Chiesa le porti il giorno stesso. Se non
l’ha portata, la porti el giorno seguente aggiungendovi del proprio, poiche è rimasto presso di
lui il pane dei poveri» (Traditio Apostolica, 24).
21 «Tutti s’affretino ad offrire al vescovo le primizie dei frutti delle prime raccolte. Egli,
34
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
tuo figlio Gesù Cristo, nostro Signore, per il quale gloria a te nei secoli dei secoli. Amen.”»
(ibid., 31).
22 He optado por la edición de Metzger porque ofrece una reflexión sobre la destinación de las
ofrendas voluntarias, de las primicias y de los diezmos completa y rigurosa. Cfr. M. METZGER,
Les Constitutions Apostoliques, II, (Sources Chrétiennes, n. 329), Paris 1986, 107. Para acceder a
todo el texto y a su traducción francesa pueden consultarse los otros dos tomos de este mismo
autor, con los números 320 y 336 de la colección Sources Chrétienes, de los años 1985 y 1987
respectivamente. Sin embargo, he optado para las citas por la edición de Funk, F.X. FUNK
(ed.), Didascalia et Constitutiones, cit.
35
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
23 Cfr. Constitutiones Apostolorum, libro II, cc. XXX-XXXII. Aunque tienen su base en la
Didascalia Apostolorum (como los seis primeros libros de las Constitutiones) en estos capítulos se
encuentra desarrollado lo que he detallado en la colección anterior.
24 Cfr. A. GARCÍA Y GARCÍA, Historia del Derecho Canónico…, cit., 45.
25 Cfr. Constitutiones Apostolorum, libro VIII, c. XLVII, 4.
36
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
28 La regla de San Pacomio fue escrita en Copto en vida del santo monje. Más tarde San
Jerónimo la tradujo al latín, permitiendo así que perdurara y pudiese servir de modelo a reglas
37
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
posteriores (S. Basilio o S. Benito, entre otros). No se ha determinado hasta el momento si este
fragmento es original de Pacomio o de alguno de sus discípulos. Para la historia de San
Pacomio, cfr. S. TORAIXAS TOVAR, La regla monástica de Pacomio de Tabenesi, Erytheia 22 (2001)
7-22. La traducción de San Jerónimo puede consultarse en PL XXVII, 71. La regla de San
Pacomio está en la PL XXIII, 65-92. En concreto, el párrafo en que aparece mencionada la
rendición de cuentas es el XXVII: «Praepositus domus, qui implet hebdomadam, et alius qui
venturam suscipiet, principesque monasterii habebunt curam videndi quid operis
praetermissum sit vel neglectum; et executi facient mattas, quae super pavimentum in collecta
expandi solent: numerabuntque funiculos, quos per singulas hebdomadas torserunt, et eorum
summam describent in buxis, et servabunt, usque ad tempus annuae congregationis, quando
reddenda est ratio, et peccata omnibus dimittuntur».
38
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
29La propia disciplina de la Historia del Derecho canónico no ha prestado mucho interés a la
rendición de cuentas por considerarla algo aceptado desde el principio en la vida de la Iglesia.
Cfr. A. GARCÍA Y GARCÍA, Historia del Derecho Canónico…, cit., 270.
39
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
La referencia más antigua entre las fuentes del c. 1525 del CIC
de 1917 es del Concilio III de Braga (572). Este texto está recogido
en el Decreto de Graciano31:
40
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
41
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
CAP. IX. Den cuenta todos los administradores de obras pías al Ordinario, a
no estar mandada otra cosa en las fundaciones.
32 Clementinarum Lib. III, Tit. XI. De Religiosis domibus, ut Episcopo sint subiectae, cap. 2:
Ǥ 1. Ut autem praemissa promptius observentur, nullus ex locis ipsis saecularibus clericis in
beneficium conferatur, etiamsi de consuetudine, (quam reprobamos penitus,) hoc fuerit
observatum, nisi in illorum fundatione secus constitutum fuerit, seu per electionem sit de
rectore locis huiusmodi providendum. Sed eorum gubernatio viris providis, idoneis et boni
testimonii committatur, qui sciant, velint et valeant loca ipsa, bona eorum ac iura utiliter regere,
et eorum proventus et reditus in personarum usum miserabilium fideliter dispensare, et quos in
usus alios bona praedicta convertere praesumptio verisimilis non exsistat, in quibus sub
obtestatione divini iudicii illorum, ad quos dictorum locorum commissi pertinet, conscientias
oneramus. Illi etiam, quibus dictorum locorum gubernatio seu adminstratio committetur, ad
instar tutorum et curatorum iuramentum praestare, ac de locorum ipsorum bonis inventaria
conficere, et ordinariis seu aliis, quibus subsunt loca huiusmodi, vel deputandis ab eis, annis
singulis de administratione sua teneantur reddere rationem. Quodsi secus a quoquam fuerit
attentatum, collationem, provisionem seu ordinationem ipsam carere decernimus omni robore
firmitatis».
42
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
43
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
2, 3; Sutrina, 7 dec. 1715, ad V, VI; Narnien., 6 apr. 1574, 8 aug. 1693, ad 1, 2 et 8 febr., 28 mart.
1716, ad 2; Caietana, 2 iul. 1718, ad 3; Aliphana, 3 et 17 dec. 1718, 18 mart. 1719, ad. 1; Asculana,
3 et 24 mart.1725, ad 5; Cusentina, 19 nov, 3 dec.1729, ad 3, 4; Cremonen., 9 sept., 12 dec. 1730, 5
apr. 1732, ad 6 et 8, 29 aug. 1733; Iuvenacen., 2 iun., 7 iul.,22 sept., 17 nov. 1736, ad 2; Comen., 6
et 27 iul.1737, ad 1, 2; Nullius seu Nonantulana, 13 et 27 iun. 1744, ad 12; Mileten, 28 ian., 6 mart.,
17 iun., 15 iul. 1747, ad III; Liparen, 9 maii, 6 iun., 11 iul. 1750; Vasionen, 11 aug. 1753, ad 4;
Montis Alti, 14 dec. 1754, 25 ian., 10 maii 1755, ad VI; Fanen., 18 iun. 1757, 4 mart. 1758;
Forolivien., 21 aug., 11 sept. 1784, ad XIX; Asculana, 21 iun., 12 iul. 1788, ad X et 17 ian., 7 febr.
1789; Suessana, 30 iul., 27 aug. 1831, ad 3; Civitatis Castelli, 18 iul. 1857; Pontis Curvi, 18 dec.
1858; Platien., 18 nov. 1905; S. C. DE PROP. FIDE (C. G.): 16 sep. 1771; decr. 13 apr. 1807, n.
XV; instr. (ad Vic. Ap. Sin), 18 oct. 1883, n. XIV. Las relativas al c. 1525 § 2 son ciertamente
menos abundantes: CONC. TRIDENT., sess. XXII, de ref, c. 9 ; PIUS VII, litt. Ap. «Non sine
magno», 24 aug. 1822 ; S. C. C., Caurien., mense mart. 1595; Liparen., 9 maii, 6 iun., 11 iul. 1750.
35 Cfr. Por ejemplo los citados en L. MATÉ - M.B. PRIETO - J. TÚA, Contabilidad, información y
44
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
2. EL CÓDIGO DE 1917
45
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
oficios (cfr. cc. 444, 473 § 2, 538 § 2, 550, 691, 1182 § 3, 1492 y
1515 § 2 del CIC 1917)36.
36 Naz, en su Diccionario de Derecho canónico, tiene una voz sobre la rendición de cuentas.
Lo hago notar por la novedad que supone una referencia explícita a esta función. No he
encontrado otras referencias tan sistemáticas y completas en la bibliografía anterior ni posterior
al CIC de 1917. Sin embargo, se trata de una descripción propia de un diccionario en la que se
señala sintéticamente la legislación vigente y algunas consecuencias prácticas. Cfr. R. NAZ,
«Reddition de comptes», en IDEM (dir.), Dictionnaire de droit canonique, Paris 1935-1965, cc. 488-
490.
37 Su contenido está detallado en el Reglamento De relationibus dioecesanis, publicado por la S.
46
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
47
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
Codicis Iuris Canonici: With a Multilingual Introduction (English, Français, Italiano, Español, Deutsch,
Polski), Montreal 2005.
48
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
49
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
41En el texto no aparece que esté publicada en AAS, tal como se dice en otros textos en los
que sí se hace referencia explícita a la publicación en AAS.
50
CIC 1917 CIC 1983 CCEO
Can 1525 §1. Reprobata Can. 1287 § 1. Reprobata Can. 1031 §1. Reprobata
contraria consuetudine, contraria consuetudine, contraria consuetudine
administratores tam administratores tam administrator bonorum
ecclesiastici quam laici clerici quam laici ecclesiasticorum singulis
cuiusvis ecclesiae etiam quorumvis bonorum annis rationem
cathedralis aut loci pii ecclesiasticorum, quae ab administrationis proprio
canonice erecti aut Episcopi dioecesani Hierarchae reddere
confraternitatis singulis potestate regiminis non debet.
annis officio tenentur sint legitime subducta,
reddendi rationem §2. De bonis
singulis annis officio
administrationis temporalibus, quae
tenentur rationes
Ordinario loci. Ecclesiae offeruntur,
Ordinario loci exhibendi,
administrator bonorum
qui eas consilio a rebus
§2. Si ex peculiari iure ecclesiasticorum
oeconomicis
aliis ad id designatis ratio rationem publice reddat
examinandas committat.
reddenda sit, tunc etiam secundnm modum iure
Ordinarius loci vel eius § 2. De bonis, quae a particulari statutum, nisi
delegatus cum his fidelibus Ecclesiae Hierarcha loci gravi de
admittatur, ea lege ut offeruntur, causa aliud statuit.
aliter factae liberationes administratores rationes
ipsis administratoribus fidelibus reddant iuxta
minime suffragentur. normas iure particulari
statuendas.
3.2. Novedades del Código de 1983 en materia de
rendición de cuentas
amministrazione dei beni della Chiesa, en F. LOZUPONE (a cura di), Corresponsabilità e trasparenza nell
amministrazione dei beni della Chiesa, Ariccia 2015, 88-91, especialmente interesante es su reflexión
sobre la participación de los laicos en el proceso decisional relacionado con los bienes de la
Iglesia y su específica misión en la Iglesia.
43 c. 31 del Schema de 1977 (can. 1525) § 1. Reprobata contraria consuetudine, administratores
tam ecclesiastici quam laici quorumvis bonorum, quae ex Ordinarii loci potestate regiminis non
sint legitime subducta, singulis annis officio tenentur rationes Ordinario exhibendi, qui eas
Consilio a rebus oeconomicis examinandas committat.
§ 2. De bonis, quae a fidelibus Ecclesiae offeruntur, administratores, nisi iusta causa aliud
suadeat, rationes eisdem fidelibus reddere deben iuxta modum iure particulari statuendum.
44 28. Annuae administrationis rationes, de quibus in can. 1525, § 1, exibendae sunt Consilio
administrationis, quod, examine peracto, eas Ordinario tradere debet. Suppressa § 2 eiusdem
canonis, suis loco praescribitur ut administratores rationem fidelibus reddant, iuxta modum
iure particulari statuendum, de bonis quae ab eisdem Ecclesiae offeruntur» (Com 5 (1973) 94-
103).
53
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
54
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
45Estaban presentes los siguientes consultores: «Exc.mus Valentinus Wojcik; Illl.mi ac Rev.mi
Hercules Crovella, Vincentius Fagiolo, Thomas Garcia Barberena, Laurentus McReavy,
Joannes Pazstor, Fridericus McManus; Rev.mi Patres Athanasius Weljkyj, Ulricus Beste, Daniel
Faltin, Alfonsus Stickler et Ill.mus Prof. Eugenius Isele. Preerat Rev.mus P. Raimundus
Bidagor, Secretarius Commissionis; relatoris munere fungebatur Ill.mus ac Rev.mus Hercules
Crovella; actuarii munere fungebatur Rev.dus Franciscus Voto, a studiis Commissionis» (Com
36 (2004) 306-333).
55
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
hoc modo: «Reprobata contraria consuetudine, administratores tam ecclesiastici quam laici
quorumvis bonorum ecclesiasticorum quae ex Ordinarii loci iurisdictione non sint legitime
subducta, singulis annnis officio tenentur rationem eidem Ordinario reddendi» (Com 36 (2004)
321).
47 «Ratio propositae emendationis est quia difficulter praeberi potest accurata enumeratio
eorum qui rationem Ordinario reddere tenentur, ideoque melius est affirmare tantum
principium huius obligationis» (Com 36 (2004) 321).
48 «Rev.mus Relator innuit necessitatem edicendi quibus competat examinare illas rationes
56
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Placet suggestio Rev.mi decimi Consultoris et formula Rev.mi quarti Consultoris de prima
paragrapho, complenda est his verbis:
“... tenentur rationes Consilio administrationis exhibendi, quod, examine peracto, eas
Ordinario tradat”» (Com 36 [2004], 321).
49 «Circa rationes aliis, praeter Ordinario, reddendas, aliqui Consultores vellent rem relinquere
iuri particulari (Rev.mi Relator et secundus Consultor), dum alii volunt ut res in iure communi
ponatur, restrictive tamen ad oblationes quae ex fidelibus proveniant» (Com 36 [2004], 321).
57
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
50 «Praeterea questio fit utrum tales rationes fidelibus faciendae, commendari an praecipi
debeant et, si praecipiantur, utrum absolute praecipi debeant vel cum aliqua moderatione.
Octo Consultores volunt formulam praeceptivam mitigatam.
Tres Consultores volunt formulam praeceptivam absolutam.
Committitur Rev.mo sexto Consultori ut formulam redigere velit» (Com 36 [2004], 321-322).
51 «Rev.mus sextus Consultor praebet Consultoribus formulam can. 1525, § 2: “De bonis quae
a fidelibus Ecclesiae offeruntur administratores, nisi gravis obstet causa, rationes eisdem
fidelibus reddere debent iuxta modum iure particulari statuendum”.
58
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Can. 1525
Ipse Rev.mus sextus Consultor dicit se praeferre, tamquam formulam mitigationis, illa verba
“nisi gravis obstet causa”; sed Consultores aliam seligere possunt formulam, ut puta: “nisi iusta
causa aliud suadeat”, vel “in quantum fieri possit” vel “in quantum commode fieri possit”.
Maiori parti Consultorum placet haec formula paragraphi secundae, adhibita clausula “nisi iusta
causa aliud suadeat”» (Com 36 [2004] p. 322).
59
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
52 «Rev.mi quartus et quintus Consultores censent han normam tum personas canonicas
publicas tum privatas afficere debere. Ideo proponunt ut vox “quorumvis” deleatur, et post
verbum “ecclesiasticorum” ponatur: “etiam personarum privatarum”.
Propositio aliis Consultoribus non placet» (Com 37 [2005] 233).
53 Cfr. Com 37 (2005) 250-251.
54 «Can. 28
60
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
61
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
62
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
63
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
64
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
bona ecclesiastica. Consultores non opportunum id censent, etsi admittant quod laudabiliter
rationes reddi possunt ubi circumstatiae id suadeant; putant tamen Consultores circumstantias
favorabiles difficulter de facto haberi posse, nisi quando rationes reddantur fidelibus uti
fidelibus, quando scilicet tales fideles cum Ecclesia sentiant et bebe edocti sin de finibus ob
quos Ecclesiae licet bona temporalia possidere» (Com 12 [1980], 421).
65
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
61 El latín no admite la conjugación de este verbo que solo tiene una forma impersonal «decet»
traducida por «es conveniente».
66
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
67
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
68
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
64 «Loco “nisi iusta causa aliud suadeat” dicatur: “iuxta locorum consuetudines, servato modo
iure particulari statuto, rationes fidelibus reddere debet (vel reddantur)” (Quidam Pater).
R. Canon ita corrigitur:
“Canon 1238, § 1)…
§ 2: De bonis, quae a fidelibus Ecclesiae offeruntur, administratores rationes fidelibus reddant
iuxta normas iure particulari statuendas”, ita ut non tantum modus sed ipsa redditio rationis
relinquatur determinationi iuris particularis» (Com 16 [1984], 34).
69
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
ante quien se debe rendir cuentas ahora dice Ordinario del lugar.
Estos cambios son fruto de modificaciones en otros lugares del
Código que terminan afectando al canon en cuestión65.
65 « Can. 1287 § 1. Reprobata contraria consuetudine, administratores tam clerici quam laici
quorumvis bonorum ecclesiasticorum, quae ab Episcopi dioecesani potestate regiminis non
sint legitime subducta, singulis annis officio tenentur rationes Ordinario loci exhibendi, qui eas
consilio a rebus oeconomicis examinandas committat.
§ 2. De bonis, quae a fidelibus Ecclesiae offeruntur, administratores rationes fidelibus reddant
iuxta normas iure particulari statuendas» (PONTIFICIA COMMISSIO CODICI IURIS CANONICI
RECOGNOSCENDO, Codex Iuris Canonicis: Schema Novissimum iuxta placita Patrum Commissionis
emendatum atque Summo Pontifici presentatum, Città del Vaticano 1982).
70
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
71
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
72
CAPÍTULO 2. LA RENDICIÓN DE CUENTAS
EN EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO DE 1983
66 Cfr., por ejemplo, el c. 1652 sobre la ejecución de la sentencia: «Si la ejecución de la sentencia
exige previa rendición de cuentas, se plantea una cuestión incidental, que debe decidir el mismo
juez que dictó la sentencia de cuya ejecución se trata»; o el c. 1042 sobre algunos impedimentos
para recibir las órdenes: «Están simplemente impedidos para recibir las órdenes: […] 2. quien
desempeña un cargo o tarea de administración que se prohíbe a los clérigos a tenor de los cc.
285 y 286 y debe rendir cuentas, hasta que, dejado ese cargo o tarea y rendido cuentas, haya
quedado libre».
67 No quiero detenerme en el análisis detallado de la normativa oriental y por ello solo haré
referencia a dos aspectos que se pueden observar en el canon 1031 § 2 que es el que se ocupa
de esta regulación. En primer lugar la referencia a la rendición de cuentas incluye un adverbio
que la determina (rationem publice reddat). Por otro lado, la obligación de informar
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
económicamente a los fieles es preceptiva salvo que el jerarca del lugar por causa grave
establezca otra cosa. No parece existir esta forma de mitigar la obligación en el Código latino.
En cualquier caso, la excepción debe justificarse por una causa grave lo cual indica un grado de
obligatoriedad también muy elevado («§ 2. De bonis temporalibus, quae Ecclesiae offeruntur,
administrator bonorum ecclesiasticorum rationem publice reddat secundum modum iure
particulari statutum, nisi Hierarcha loci gravi de causa aliud statuit»).
6868 Por ello, para estudiar las aportaciones de la doctrina, he utilizado los manuales de derecho
patrimonial canónico y los comentarios generales al Código, únicas obras en las que aparecen
referencias a la figura. Se comprende perfectamente que dado la poca relevancia de la materia
en la doctrina, los diccionarios no le hayan dedicado una voz a la figura: cfr. C. CORRAL
SALVADOR (Dir.), Diccionario de Derecho Canónico, Madrid 22000; S. HAERING, H. SCHMITZ (eds.),
I. PÉREZ DE HEREDIA Y VALLE, J.L. LLAQUET (ed. española) Diccionario enciclopédico de Derecho
Canónico, Barcelona 2008; J. WERCKMEISTER, Petit dictionnaire de droit canonique, Paris 1993.
74
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
69 Cfr. J. RENKEN, The principles guiding the care of Church property, The Jurist 68 (2008) 136-177; V.
D’SOUZA, General Principles Governing the Administration of Temporal Goods of the Church, en IDEM
(ed.), In The service of Truth and Justice, Bangalore 2008, 467-498; J. MIÑAMBRES, Principi di
organizzazione del governo patrimoniale delle entità ecclesiastiche, en G. BONI [et al], Recta sapere. Studi in
onore di Giuseppe Dalla Torre, Torino 2014, 453-465.
70 Transparencia viene de la palabra latina transparens, y significa, cuando se refiere a un cuerpo,
75
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
71 Cfr. para la relación entre los bienes y la misión de la Iglesia J. HERVADA, La relación de
propiedad en el patrimonio eclesiástico, Ius canonicum 4 (1962) 425-467 y P. LOMBARDÍA, La
propiedad en el ordenamiento canónico, Ius canonicum 4 (1962) 405-424.
76
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
72Cfr. en este sentido C. BEGUS, Diritto patrimoniale canonico, Città del Vaticano 2007, 190-192 o
también F. R. AZNAR GIL, La administración de los bienes…, cit., 369-370.
77
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
73 Cfr. M. REY GARCÍA, Sistemas de evaluación del desempeño organizativo e impacto social de las
fundaciones. Utilidades del marketing no lucrativo, Perspectivas del sistema financiero 91 (2007) 9-28:
«El debate acerca de la transparencia y de la responsabilidad surge en el seno de una economía
y de una sociedad de la información globalizadas donde los consumidores son cada vez más
exigentes y la información fluye a bajo coste y en tiempo real».
78
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
79
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
§ 2. Debe también dar cuenta exacta a la misma autoridad del empleo de las
ofrendas y limosnas recibidas.
80
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
81
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
Quien adquirió como fiduciario unos bienes destinados a causas pías, sea
por acto inter vivos sea por testamento, debe informar de su fiducia al
Ordinario, dándole cuenta de todos aquellos bienes, tanto muebles como
inmuebles, y de las cargas anejas, pero si el donante hubiera prohibido esto,
expresa y totalmente, no deberá aceptar la fiducia.
82
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
las diócesis (c. 494), la parroquia en sede vacante (c. 540), los
institutos religiosos (636), los monasterios autónomos (637), las pías
voluntades (1301) y los bienes entregados en fiducia (1302).
76 CONGREGACIÓN PARA LOS OBISPOS, Formulario para la Relación Quinquenal, Romae 1981: «III.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA DIÓCESIS
Datos – iniciativas – dificultades – resultados – sugerencias – programas, por ejemplo, acerca
de:
La entidad y registro jurídico-civil de los bienes inmuebles (rurales, urbanos) – préstamos,
contratos (a breve y a largo plazo) – Ayudas económicas recibidas (de la Santa Sede, de otras
diócesis, de organismos internacionales, de privados) – Aportaciones ofrecidas por la Diócesis
a otras diócesis - ¿Existe una Mesa Episcopal distinta de la administración general diocesana y
cuáles son los recursos ordinarios de la diócesis?
83
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
84
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
85
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
77 Similar es el caso de los institutos religiosos (cfr. c. 636). El c. 494 § 3 señala que al ecónomo
corresponde administrar, de acuerdo con el modo determinado por el consejo de asuntos
económicos, los bienes de la diócesis bajo la autoridad del Obispo. Se puede decir, por lo
tanto, que administra pero en un sentido diverso de quien administra los bienes en el sentido
del c. 1279, que es habitualmente quien rige la persona jurídica y ostenta su representación
legal.
86
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
78Cfr. por ejemplo el art. 45 de los Estatutos de la Conferencia Episcopal Española: «Las
funciones económicas y administrativas se encomiendan al Vicesecretario para Asuntos
Económicos o Gerente de la Conferencia Episcopal. Dará cuenta de su gestión al Secretario
87
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
General y deberá ajustarse a las directrices y criterios del Consejo de Economía y a las restantes
prescripciones del Reglamento de Ordenación Económica, aprobado por la Asamblea
Plenaria» (XCII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española de 25 de noviembre
de 2008, en www.conferenciepiscopal.es).
88
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
interinamente, han sido nombrados para regir una Iglesia particular o una
comunidad a ella equiparada según el c. 368, y también quienes en ellas tienen
potestad ejecutiva ordinaria, es decir, los Vicarios generales y episcopales; así
también, respecto a sus miembros, los Superiores mayores de institutos
religiosos clericales de derecho pontificio y de sociedades clericales de vida
apostólica de derecho pontificio, que tienen, al menos, potestad ejecutiva
ordinaria.
89
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
80Cfr. J.I. ARRIETA, La colegialidad en la gestión del patrimonio eclesiástico, Ius Canonicum 53 (2013)
493-515.
90
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
91
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
92
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
93
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
Cfr. por ejemplo J.-P. SCHOUPPE, Derecho patrimonial canónico, Pamplona 2007, 168-169; F. R.
86
AZNAR GIL, La administración de los bienes temporales de la Iglesia, Salamanca 21993, 369-370 y H.
94
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
HEIMERL - H. PREE, Handbuch des Vermögensrechts der katholischen Kirche, Regensburg 1993, 279-
280.
95
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
96
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
89 De hecho los Obispos estadounidenses han reaccionado ante determinados casos y han
urgido a cuidar determinados aspectos en un documento de 1995: Diocesan Internal Controls. En
él se pedía a los Obispos que esmeraran su cuidado a través del control de los informes anuales
elaborados para la rendición de cuentas.
90 Cfr. R.R. THOMAS, Financial Reports …, cit., 165-174.
97
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
98
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
99
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
100
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
101
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
102
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
92 De hecho el c. 494 afirma explícitamente que el ecónomo debe rendir cuentas al consejo
diocesano de asuntos económicos, no solo informarle. Quizá esta diferencia sea un matiz muy
sutil pero se puede apreciar en los verbales que explican la introducción de exhibere en lugar de
reddere. Cfr. sopra nota 45.
103
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
104
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
94 Cfr. por ejemplo cc. 226, 233, 757, 822, 1430 y 1432, entre otros.
105
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
95 Cfr. J.-C. PERISSET, Les Biens Temporels…, cit., 185-188; V. DE PAOLIS, Los bienes temporales...,
cit., 195-196.
96 La aportación de la doctrina norteamericana es la más clara y desarrollada. Es, en parte, la
única que distingue con nitidez ambas rendiciones de cuentas y, paradójicamente, una de las
pocas que no trata de rebajar el contenido y la naturaleza de la rendición de cuentas a los fieles
limitándola a una simple información económica. Ello se debe, en parte, al trabajo normativo y
de asesoramiento que ha desarrollado la Conferencia Episcopal de Estados Unidos y por ello
recojo una última referencia a uno de sus documentos.
106
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
107
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
108
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
98 C. ZECH, Internal Financial Controls in the U.S. Catholic Church, Journal of Forensic Accounting
9 (2008) 134.
109
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
110
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
111
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
112
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
100 Cfr. V. DE PAOLIS, Los bienes temporales de la Iglesia, Madrid 2012, 195-196; M. MORGANTE,
L’amministrazione dei beni temporali della Chiesa, Casale Monferrato 1993, 147-149; I. PÉREZ DE
HEREDIA Y VALLE, Libro V del CIC. Bienes temporales de la Iglesia, Valencia 2002, 163-166.
101 Cfr. Cfr. V. DE PAOLIS, Los bienes temporales…, cit., 195-196.
102 Cfr. R.R. THOMAS, Financial Reports to the Faithful, en K.E. MCKENNA - L.A. DINARDO -
J.W.POKUSA, Church Finance Handbook, Washington 1999, 165-174 y T.J. PATROCKI - R.B.
SAUDIS, Annual Report to the Diocesan Bishop, en ibid., 175-183.
113
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
114
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
115
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
116
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
117
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
105 Cabe, por ejemplo, interponer un recurso contra los actos administrativos. Los cc. 1732-
1739 que regulan esta disciplina. El recurso se interpone ante el superior jerárquico de la
autoridad que emitió un acto administrativo determinado.
106 Cfr. por ejemplo los cc. 1292, 1305 y 1310 que se refieren a los interesados en determinadas
circunstancias.
118
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
119
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
107 Sobre la necesidad de segmentar el mensaje puede comprobarse cómo los diferentes medios
tratan las noticias relacionadas con la Iglesia y el estudio contenido en D. CONTRERAS, La
Iglesia Católica en la prensa: periodismo, retórica y pragmática, Pamplona 2004.
120
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
121
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
122
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
110 Cfr. R. ALTHAUS, Sub c. 1287, en K. LÜDICKE ET AL (ed.), Münsterischer Kommentar zum Codex
Iuris Canonici, Essen seit 1984.
123
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
111Esta parece ser la opinión de la Conferencia Episcopal alemana que traduce «offeruntur» por
«se dan», tratando de evitar posibles confusiones e insistiendo en una rendición de cuentas
amplia. Cfr. R. ALTHAUS, Sub c. 1287, en K. LÜDICKE ET AL (ed.), Münsterischer Kommentar zum
Codex Iuris Canonici, Essen seit 1984. Cfr. P. KALETA, Ecclesiastical Patrimonial Law, Manchester
2015, 138-140.
124
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
125
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
126
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
Heimerl y Pree relacionan directamente la rendición de cuentas con otras tres funciones del
114
127
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
128
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
129
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
116 Cfr. F. AZNAR GIL, Sub c. 1287, en Código de Derecho Canónico, ed. bilingüe comentada por los
profesores de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid 20085; R.
BENEYTO BERENGUER, J.M. PIÑERO CARRIÓN, Sub c. 1287, en A. BENLLOCH POVEDA (dir.),
Código de derecho canónico: edición bilingüe, fuentes y comentarios de todos los cánones, Valencia 112005; A.
PERLASCA, Sub c. 1287, en Codice di Diritto canonico commentato, en REDAZIONE DI QUADERNI DI
DIRITTO ECCLESIALE (a cura di), Codice di diritto canonico commentato, Milano 32009; Z.
COMBALIA, Sub c. 1287, en A. MARZOA, J. MIRAS, R. RODRÍGUEZ-OCAÑA, Comentario exegético
al Código de Derecho canónico, IV/1, Pamplona 32002; F. G. MORRISEY, Sub c. 1287, en CANON
LAW SOCIETY OF GREAT BRITAIN AND IRELAND, The canon law letter and spirit: a practical guide to
the Code of Canon Law, London 1996; M. LÓPEZ ALARCÓN, Sub c. 1287, en J.I. ARRIETA, Codice
di diritto canonico e leggi complementari commentato, Roma 52015; J.J. MYERS, Sub c. 1287, en J.A.
CORIDEN, T.J. GREEN, D.E. HEINTSCHEL (eds.), The Code of Canon Law: A text and commentary.
Commissioned by the Canon Law Society of America, London 1985; Z. COMBALIA, Sub c. 1287, en A.
MARZOA, J. MIRAS, R. RODRÍGUEZ-OCAÑA, Comentario exegético al Código de Derecho canónico,
IV/1, Pamplona 32002; F. SALERNO, Sub c. 1287, en P. VITO PINTO, Commento al codice di diritto
130
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
canonico, Roma 22001; L. CHIAPPETTA, Sub c. 1287, en IDEM, Il Codice di diritto canonico. Commento
giuridico-pastorale, 2, Bologna 32011; R.T. KENNEDY, Sub c. 1287, en J.P. BEAL, J.A. CORIDEN,
T.J. GREEN, New commentary on the Code of Canon Law, New York, 2000..
117 Cfr. A. BUCCI, La vicenda giuridica dei beni ecclesiastici della Chiesa, Cerro al Volturno (Isernia)
2012, 257-258.
131
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
oral118. Esta opción no solo es legítima sino que está avalada por
mucha experiencia y debería ser tenida en cuenta.
118 Cfr. ibid., 169-170; I. PÉREZ DE HEREDIA Y VALLE, Libro V del CIC…, cit., 163-166.
119 Cfr. M. LÓPEZ ALARCÓN, Sub c. 1287, en Código de Derecho Canónico, ed. bilingüe y anotada a
cargo del Instituto Martín de Azpilcueta, Pamplona 82015.
132
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
120 Cfr. ibid., 147-149; J.-C. PERISSET, Les Biens Temporels…, cit., 185-188.
121 Cfr. C. BEGUS, Diritto patrimoniale canonico…, cit., 190-192; R.R. THOMAS, Financial Reports …,
cit., 165-174.
122 Cfr. C. BEGUS, Diritto patrimoniale canonico…, cit., 190-192.
133
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
124 Cfr. ibid., 185-188; I. PÉREZ DE HEREDIA Y VALLE, Libro V del CIC…, cit., 163-166.
125 Cfr. J.-C. PERISSET, Les Biens Temporels…, cit., 185-188.
126 Cfr. T.J. GREEN, The Players in the Church's Temporal Goods World, The Jurist 72 (2012) 68.
134
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
¿En qué consiste la acción que tiene por objeto las cuentas de
los bienes entregados por los fieles? Los administradores rinden
cuentas (reddant rationes). Es llamativo que el verbo utilizado sea el
mismo que en los otros cánones del Código que se refieren a la
rendición de cuentas ante la autoridad. De hecho, ya he señalado
cómo un cambio en la redacción del c. 1287 § 1 en su proceso de
elaboración llevó a la supresión de este verbo tan significativo. Sin
embargo, en este segundo parágrafo, en que se trata de la rendición
de cuentas ante los fieles, no se utilizan las fórmulas que aparecen
otras veces en el Código aludiendo a la información económica,
sino que se usa el mismo verbo, reddere, con un marcado contenido
135
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
La Iglesia está formada por todos los fieles que comparten una
única misión corresponsablemente. Por ello, es lógico que los
administradores rindan cuentas y respondan ante los fieles por los
bienes que recibieron de ellos. Lógicamente, esto no supone que los
fieles puedan responder ante esa acción de los administradores con
las mismas medidas que corresponden a la autoridad. Ellos no
actúan en este caso como autoridad. Sin embargo, esta diferencia
no es suficiente para mutar la naturaleza de la rendición de cuentas.
Se mantiene el significado fundamental de la institución que
comprende una devolución de la ratio, del orden, de la medida. De
algún modo, se devuelve lo que se ha recibido. Las cuentas sobre el
uso de los bienes entregados se devuelven explicando la misión que
se ha cumplido con ellos. Por lo tanto, se podría decir que se
devuelve la misión a los fieles, que es a quienes pertenece.
136
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
137
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
127 Para las acciones que corresponden a la autoridad cfr. D. CITO, I beni a servicio della missione
ecclesiale. Appunti sulla tutela penale a salvaguardia della loro destinazione, en F. LOZUPONE (a cura di),
Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni della Chiesa, Ariccia 2015, 187-207.
138
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
139
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
140
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
129 Cfr. M. LÓPEZ ALARCÓN, La canonización de leyes civiles en el Derecho Patrimonial Canónico,
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 19 (2009), 1-39 y con
una perspectiva más amplia: J. MIÑAMBRES, Análisis de la técnica de la remisión a otros ordenamientos
jurídicos en el Código de 1983, Ius canonicum 64 (1992) 713-749; H. PREE, El empleo de instrumentos
jurídico-civiles en la administración eclesiástica. Posibilidades y límites, Anuario Argentino de Derecho
Canónico 19 (2013) 153-177.
141
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
130El c. 1287 no sufre ninguna modificación entre el Schema Novissimum y el texto definitivo.
131En los presupuestos del año 2015 de la Conferencia Episcopal Española se hace referencia
a la información normalizada de las diócesis conforme al modelo de la propia conferencia
(están disponibles en su página web. Cfr.
http://www.conferenciaepiscopal.es/images/stories/comisiones/economia/2015Presupuestos
142
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
3.5. Conclusión
.pdf). Asimismo se pueden consultar también algunos ejemplos que la Conferencia Episcopal
de Estados Unidos ofrece como referencia en Diocesan Financial Issues, Appendix A: Financial
Statements and Notes – Samples (http://usccb.org/about/financial-reporting/upload/diocesan-
financial-issues-2013-07.pdf).
143
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
144
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
132 Cfr. M.D. CEBRIÁ GARCÍA, La autofinanciación de la Iglesia Católica en España: límites y
posibilidades, Salamanca 1999, 232-233.
133 Cfr. las palabras del Papa Francisco en el n. 102 de su Exhortación Apostólica Evangelii
Gaudium: «Ha crecido la conciencia de la identidad y la misión del laico en la Iglesia. Se cuenta
con un numeroso laicado, aunque no suficiente, con arraigado sentido de comunidad y una
gran fidelidad en el compromiso de la caridad, la catequesis, la celebración de la fe. Pero la
toma de conciencia de esta responsabilidad laical que nace del Bautismo y de la Confirmación
no se manifiesta de la misma manera en todas partes. En algunos casos porque no se formaron
para asumir responsabilidades importantes, en otros por no encontrar espacio en sus Iglesias
particulares para poder expresarse y actuar, a raíz de un excesivo clericalismo que los mantiene
al margen de las decisiones».
145
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
146
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
134 Cfr. para una fundamentación de los principios de derecho patrimonial canónico J.
MIÑAMBRES, Corresponsabilità e amministrazione dei beni della Chiesa, en F. LOZUPONE (a cura di),
Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni della Chiesa, Ariccia 2015, 81-100.
Asimismo, cfr. C.L. PÁEZ, Principios que guían la administración de los bienes eclesiásticos, Cuadernos
Doctorales 26 (2014-2015), en preparación, y la bibliografía que el cita sobre dichos principios,
espcialmente: J. MIÑAMBRES, Principi di organizzazione del governo patrimoniale delle entità ecclesiastiche,
en G. BONI, E. CAMASSA, P. CAVANA, P. LILLO, V. TURCHI (eds.), Recte Sapere. Studi in onore di
Giuseppe Dalla Torre, Torino 2014, 453-465.
147
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
135 Cfr. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Carta Circular Communionis notio, n. 1.
136 Cfr. F.R. AZNAR GIL, El cuidado de la administración de los bienes parroquiales, Revista Española
de Derecho Canónico 66 (2009) 623-625 y 642-643.
137 TOMÁS DE AQUINO, Summa theologica IIª-IIae, q. 186 a. 3 co.
148
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
directa con su misión. Como dice el Papa la Iglesia debe ser pobre
para los pobres:
Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes
que cultural, sociológica, política o filosófica. Dios les otorga «su primera
misericordia»138. Esta preferencia divina tiene consecuencias en la vida de fe de
todos los cristianos, llamados a tener «los mismos sentimientos de Jesucristo»
(Flp 2,5). […] Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres139.
138 SAN JUAN PABLO II, Homilía durante la Misa para la evangelización de los pueblos en Santo Domingo
(11 octubre 1984), n. 5, AAS 77 (1985), 358.
139 FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 24.IX.2013, n. 198, AAS 105 (2013)
1019-1137.
149
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
150
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
151
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
administrador fiel y prudente a quien el amo pondrá al frente de la casa para dar la ración
adecuada a la hora debida?» (Lc 12, 42). En todos ellos comprobamos como la palabra en
castellano es administrador. Administrador es «persona que administra bienes ajenos».
Claramente el administrador se opone conceptualmente al dueño. Por eso la virtud del
cristiano maduro es la gratitud, el agradecimiento, el reconocimiento de la bondad de Dios que
ha derramado tantos bienes sobre su alma y su vida.
141 Cfr. J. VÁZQUEZ, El derecho-deber de los fieles de ayudar a la Iglesia en sus necesidades (c. 222 § 1 del
de febrero de 2004, 189: «Principales criterios que deben guiar la administración de bienes.
Estos criterios fundamentales son los siguientes:
152
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
[…] b) El criterio de participación: El Obispo, a través del Consejo Presbiteral, debe hacer
partícipe al clero diocesano de las decisiones importantes que desee adoptar en materia
económica, y pedirle su parecer. Según la naturaleza del caso, puede ser útil interpelar también
al Consejo diocesano de pastoral.
Es igualmente oportuno que la comunidad diocesana esté al corriente de la situación
económica de la diócesis. Por lo tanto, a menos que la prudencia exija otra cosa, el Obispo
mandará publicar los informes económicos al final de cada año y cuando se concluyan las
obras diocesanas. En este mismo sentido pueden proceder las parroquias y otras instituciones,
bajo la vigilancia del Obispo». Cfr. asimismo la referencia a dicha implicación y su fundamento
en la eclesiología del Concilio Vaticano II en M.D. CEBRIÁ GARCÍA, La autofinanciación de la
Iglesia Católica en España: límites y posibilidades, Salamanca 1999, 232.
143 Cfr. V. GÓMEZ-IGLESIAS, Alcance canónico de la corresponsabilidad y participación de los
fieles en la misión de la Iglesia, Fidelium Iura (9) 1999, 161-202; P. GHERRI, Responsabilità
ecclesiale, corresponsabilità e rappresentanza. Atti della Giornata canonistica interdisciplinare
(3-4 marzo 2009), Città del Vaticano 2010. Cfr., además, la amplia bibliografía sobre la materia
que adjunto. Se trata de estudios prácticos y pastorales que es el ámbito donde la
corresponsabilidad ha encontrado mayor eco en relación con la gestión de los bienes
temporales de la Iglesia: A. KEMBERLING-M. GLODAVA, Making Stewardship a Way of Life,
Indiana 2009; J.M CHAMPLIN, Grateful caretakers of God’s many gifts: a parish manual to
foster the sharing of time, talent and treasure, Minnesota 2002; D. CONWAY, The reluctant
steward revisited, Indiana 2002; IDEM, Advancing the mission of the Church. Best practices in
stewardship and development for catholic organizations, Indianapolis 2009; IDEM, What do I
own and what owns me? A spirituality of stewardship, New London 2008; IDEM, Stewardship
in America. A countercultural way of life, Indianapolis 2006; IDEM, Stewardship (I like being in
parish ministry), New London 22007; C. ZECH, Best Practices in parish stewardship, Indiana
2008; IDEM, Why catholics don’t give and what can be done about it, Indiana 2006; C.E.
153
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
ZECH, M.L. GAUTIER, R.J. MILLER, M.E. BENDYNA, Best Practices of Catholic Pastoral and
Financial Councils, Huntington, IN, 2010, 147-150; L. ANSLINGER-V. SHEPP, Forming
generous hearts. Stewardship planning for lifelong faith formation, New London 2009; C.J.
JUSTIN CLEMENTS, Time, Talent & Treasure. Reflections on the U.S. Bishops model for parish
stewardship, Missouri 2006; IDEM, Stewardship. A parish handbook, Missouri 2000; P.
MCNAMARA, Called to be stewards. Bringing new life to catholic parishes, Minnesota 2003;
D.R. MCARDLE, Grateful and giving. How Msgr. Thomas McGRead’s stewardship message
has impacted catholic parishes throughout the country, published by Catholic Stewadship
Consultants, Inc. 2011; C. SMITH, Catholic Stewardship. Sharing God’s gifts, Indiana 2001.
154
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
144Cfr. para todo lo referido a la función de los consejos que deben asesorar en la toma de
decisiones: M. RIVELLA, Consigliare nella Chiesa in ambito economico, Quaderni di Diritto Ecclesiale
25 (2012) 390-399; T.J. GREEN, The Players in the Church's Temporal Goods World, The Jurist 72
(2012) 57-59; C.E. ZECH, M.L. GAUTIER, R.J. MILLER, M.E. BENDYNA, Best Practices of Catholic
Pastoral and Financial Councils, Huntington, IN, 2010, 147-150.
155
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
145 Cfr. J. MIRAS, Derecho al buen gobierno en la Iglesia: una glosa a la doctrina constitucional de Javier
Hervada desde el derecho administrativo, Ius canonicum 39 (1999) 367-378; P. A. PERLADO,
Sugerencias para una visión moderna del derecho patrimonial canónico, Ius canonicum 18
(1969) 351-400.
146 Cfr. como botón de muestra: M. REY GARCÍA-J. MARTÍN CAVANNA, Buen gobierno y rendición
156
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
147Cfr. C. ZECH-W. WAGNER-R. WEST, The Effective Design of Church Websites: Extending the
Consumer Evaluation of Websites to the Non-Profit Sector, Information Systems Management 30
(2013) 92-99.
157
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
148 J. Martín-Cavanna llega a asegurar que «hoy en día no se puede sostener seriamente que
exista un compromiso real por ser transparente si la información no está disponible a través de
la Web» (Cfr. J. MARTÍN-CAVANNA, 36 principios de transparencia y buen gobierno, Madrid 2011, 10).
Cfr. M. M. GÁLVEZ RODRÍGUEZ-M. C. CABA PÉREZ-M. LÓPEZ GODOY, Responsabilidad social y
transparencia on-line de las ONG: análisis del caso español, Revista de economía pública, social y
cooperativa 74 (2012) 207-238.
149 Cfr. D. ARASA-L. CANTÓN-L. A. RUIZ (eds.), Religious Internet Communication. Facts, trends and
experiences in the Catholic Church, Rome 2010, 87-111. Esta obra práctica ofrece un capítulo
entero dedicado a los profesionales de la comunicación como destinatarios de la información
publicada a través de la web, y cómo esta función es decisiva en la comunicación institucional.
Los periodistas desarrollan su trabajo habitualmente en un contexto complejo y sus
requerimientos pueden ser solucionados a través de una web actualizada. Los autores del
estudio hablan de tres claves para relacionarse con los periodistas a través de la web: tiempo,
transparencia y relevancia.
158
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
150 Cfr. solo a modo de ejemplo de las profundas consecuencias que puede tener esta apertura:
«Lo repito a menudo: entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de
autoreferencialidad, prefiero sin duda la primera. Y las calles del mundo son el lugar donde la
gente vive, donde es accesible efectiva y afectivamente. Entre estas calles también se
encuentran las digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que
buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede
viajar “hasta los confines de la tierra” (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa
abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de
vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y
salir al encuentro de todos» (FRANCISCO, 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, La
comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro, 1 de junio 2014, en AAS 106 [2014], 113-
116).
151 Habría que discutir hasta qué punto este tipo de información que se comprometen a prestar
supone una rendición de cuentas en sentido jurídico o no. Cfr. M.D. CEBRIÁ GARCÍA, El
sistema de asignación tributaria en España: presente, pasado y futuro, Revista General de Derecho
Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 13 (2007); A. TORRES, La asignación tributaria y la
auto-financiación de las confesiones religiosas en España, Revista General de Derecho Canónico y
Derecho Eclesiástico del Estado 13 (2007); M. BLANCO FERNÁNDEZ, La financiación de las
confesiones religiosas en el derecho español: régimen vigente y perspectivas de futuro, Revista General de
Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 13 (2007). Torres considera
significativamente unidos la transparencia y la autofinanciación de la Iglesia. De la
transparencia depende, en gran parte según su opinión, la necesaria mentalización de los fieles
159
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
sobre sus obligaciones de sostener a la Iglesia. Cfr. A. TORRES, La asignación tributaria y la auto-
financiación de las confesiones religiosas en España, Revista General de Derecho Canónico y Derecho
Eclesiástico del Estado 13 (2007) 34-37.
160
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
152 Cfr. C. ZECH-W. WAGNER-R. WEST, The Effective Design of Church Websites: Extending the
Consumer Evaluation of Websites to the Non-Profit Sector, Information Systems Management 30
(2013) 92-99. Este estudio presenta una evaluación de la importancia que los fieles conceden a
esta información y goza de la tasa más alta, solo un punto por debajo de la necesidad de contra
en la web de la parroquia con un calendario parroquial. No solo se desea conocer quiénes
forman parte de estos equipos sino su perfil profesional y la descripción de su puesto de
trabajo. Paradógicamente, el estudio concluye que los fieles no valoran positivamente la
inserción de información financiera en la web de la parroquia. Es un descubrimiento que
sorprende a los propios autores.
161
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
153 Algunos autores proponen incluso la presentación de una versión actualizada del inventario
de la persona jurídica cada vez que se presentan las cuentas. Cfr. J. A. RENKEN, Church property.
A commentary on Canon Law governing temporal goods in the United States and Canada, Ottawa 2009,
233.
154 En el ámbito fundacional se están imponiendo los informes de sostenibilidad que incluyen
162
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/GRIG4-Part1-Reporting-Principles-and-
Standard-Disclosures.pdf y el manual para desarrollar este tipo de información:
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/GRIG4-Part2-Implementation-Manual.pdf.
163
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
155 Cfr. CHARLES ZECH, Best practices in parish stewardship, Huntington 2008, 109-118. Cfr.
asimismo el estudio de cinco diócesis francesas contenido en J. SCHLICK, Agir pastoral et finances
de l'Église. Étude de cinq diocèses français, Praxis Juridique et Religion 12-13 (1995-1996) 135-150;
R. BENEYTO BERENGUER, Camino hacia la autofinanciación de la archidiócesis de Valencia, en R.M.
RAMÍREZ NAVALÓN (coord.), Régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas, Valencia
2010, 179-216.
156 Cfr. C. MENDOZA, Comunicazione e partecipazione nella Chiesa: riflessioni sul ruolo dei laici nella
gestione della struttura delle Chiese Particolari. Intervención en la Jornada "Partecipazione dei fedeli al governo
della Chiesa in materia di beni temporali", Grupo CASE, Roma el día 30 de octubre de 2013. Disponible
en http://casestewardship.org/assets/files/Mendoza_Comunicazione_partecipazione.pdf. Cfr.
asimismo, C. ZECH-W. WAGNER-R. WEST, The Effective Design of Church Websites: Extending the
Consumer Evaluation of Websites to the Non-Profit Sector, Information Systems Management 30
(2013) 92-99. Cfr. un ejemplo de la importancia del sostenimiento como manifestación de
madurez de la Iglesia en una región, J. M. SIGNIÉ, SCJ, Paroisses et administration des biens. Un
chemin vers l’autosuffisance des Églises d’Afrique, Paris 2007, 19-22.
157 Cfr. Y. DE LA CIERVA, La Iglesia, casa de cristal. Propuestas y experiencias de comunicación durante
crisis y controversias mediáticas, Madrid 2014, 46-48. Para contrastar algunos datos de la imagen de
la Iglesia en materia patrimonial se puede consultar: J. GONZÁLEZ-ANLEO-P. GONZÁLEZ
BLASCO-J. ELZO IMAZ-F. CARMONA FERNÁNDEZ, Jovenes 2000 y religión, 102-109. Cfr.
asimismo A. RAMIS OLIVOS, La transparencia institucional de la Iglesia Católica. Aproximaciones desde
la ética del discurso, Revista Cultura y Religión 5,2 (2011) 5-18; J. M. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ,
164
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
Research Network on Philanthropy (ERNOP), realizado en doce países de la UE, que trata de
comparar los resultados entre ellos. En concreto, para España, cfr. M. REY GARCÍA, The state of
giving research in Europe: Spain, en P. WIEPKING (ed.), The State of giving research in Europe: Household
donations to charitable organizations in twelve European countries, Amsterdam 2009, 52-65.
160 Cfr. J. MARTÍN CAVANNA (FUNDACIÓN COMPROMISO EMPRESARIAL), Informe Construir
Confianza 2014. Informe de transparencia y buen gobierno en la web de las fundaciones españolas, Madrid
2015.
165
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
166
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
167
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
168
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
169
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
161 Cfr. J.-P. SCHOUPPE, Diritti fondamentali dei fedeli in rapporto alla partecipazione al governo dei beni
temporali, Ius ecclesiae 26 (2014) 397-413. En este artículo, el autor desarrolla el derecho de los
fieles recogido en el c. 212: «§ 1. Los fieles, conscientes de su propia responsabilidad, están
obligados a seguir, por obediencia cristiana, todo aquello que los Pastores sagrados, en cuanto
representantes de Cristo, declaran como maestros de la fe o establecen como rectores de la
Iglesia. § 2. Los fieles tienen derecho a manifestar a los Pastores de la Iglesia sus necesidades,
principalmente las espirituales, y sus deseos. § 3. Tienen el derecho, y a veces incluso el deber,
en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores
sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los
demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los
Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas». Cfr., también:
M. BLANCO FERNÁNDEZ, El origen de los derechos fundamentales del fiel, Ius canonicum 39, Extra 1
(1999) 207-218.
170
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
171
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
6. CONCLUSIÓN
162 Cfr. para una visión integral de la comunicación en la Iglesia y su carácter no meramente
instrumental, así como la percepción de la Iglesia en esta materia: D. CONTRERAS, «Framing» e
172
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
«news values» nell’informazione sulla Chiesa Cattolica, en J.M. MORA-D. CONTRERAS-M. CARROGGIO
(a cura di), Direzione strategica della comunicazione nella Chiesa: nuove sfide, nuove proposte: atti del 5º
Seminario professionale sugli uffici comunicazione della Chiesa, Roma 2007, 121-136; J.M. LA PORTE
(ed.), Introducción a la comunicación institucional de la Iglesia, Madrid 2012.
173
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
163 Cfr. I. FALGUERAS SALINAS, El dar, actividad plena de la libertad trascendental, Studia Poliana 15
(2013) 69-108. «Todo en las simples criaturas ha sido dado por Dios. Eso implica que en ellas
lo dado antecede al dar: incluso las criaturas personales son el dar como dado antes,
jerárquicamente hablando, que como dar. Por tanto, a diferencia de Dios, en las meras criaturas
no todo es dar. Ellas son, desde luego, los términos de un dar divino, pero, como tales
174
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
términos, son antes de que puedan, en su caso, dar. El ser de la criatura mundo es enteramente
dado por Dios, sin embargo la criatura mundo no puede dar propiamente, porque no es
persona. Pero, incluso en las personas creadas, primero está lo recibido, y luego viene el
aceptarlo (o no), es decir, el ejercicio del dar. Lo primeramente recibido es el dar, y, en cuanto
que recibido, es lo más alto de la criatura, pero la criatura personal ha de hacer suyo ese dar
ejerciéndolo, de modo que el ejercicio del dar es jerárquicamente posterior e inferior al dar
recibido, y, además, es opcional: puede imitar el dar divino, o puede intentar un dar propio
(menguado), puede someterse libremente al dar de Dios o puede querer ser la medida del dar.
Cuando la criatura personal no acepta su carácter de dada ni la dependencia que implica,
aparece el afán por darse a sí mismo el dar o constituir por sí mismo lo que ha recibido, o sea,
lo dado. El dar propio posible para cualquier criatura personal es, radicalmente, un aceptar o
rechazar libremente la iniciativa donal de Dios» (cfr. ibídem, 92-93).
164 Cfr. sobre la corresponsabilidad en el ordenamiento jurídico canónico: J. MIÑAMBRES, La
"stewardship" (corresponsabilità) nella gestione dei beni temporali della Chiesa, Ius ecclesiae 24 (2012)
277-292; M. RIVELLA, Buon governo e corresponsabilità, Ius ecclesiae 24 (2012) 293-302; D.
ZALBIDEA, Corresponsabilità (stewardship) y Derecho Canónico, Ius ecclesiae 24 (2012) 303-322.
175
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
165 «La destinación del ser libre comporta que el dar no puede ser una autorreferencia, ni
tampoco que el donatario sea puramente un receptor pasivo. Dar, donación, solamente son
entendibles en la alteridad. El recibir no es el correlato del don, sino que lo es la aceptación.
Solamente hay don si hay aceptación; para que haya don no es suficiente la recepción de lo
dado; el don se produce cuando lo dado es aceptado; el don no es tal más que junto con la
aceptación; en el plano metafísico se dice que el bien es difusivo de suyo, y es bien cierto, pero
en el plano personal, que es el ámbito en el que estamos desplegando las características del
don, hay que decir que el dar es más que la pura difusión: es la aceptación del don personal por
otra persona. Por eso, resulta preciso señalar que el amor no consiste en amar-amado, sino en
amar-amar, por cuanto la aceptación del amor es amor. Don y aceptación pertenecen al mismo
plano de igualdad, y si uno de ellos fuera inferior no habría don» (Á. L. GONZÁLEZ, Lección
inaugural del curso académico 2013-14. Universidad de Navarra. Pamplona, 6 de septiembre de 2013,
Mutilva Baja [Navarra] 47).
176
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL CÓDIGO DE 1983
166 Pero incluso en el caso de los fieles este dar tiene una posible dimensión superior porque se
pueden insertar en la misma donación de Cristo: «La criatura personal es don antes de dar, es
libre antes de poder aceptar su libertad, es espíritu antes de gozar de plenitud. […] Da desde lo
que ha recibido, acepta el dar en un segundo momento, y no puede darse a sí misma la
plenitud. […] Las diferencias con el dar divino son tan manifiestas e insuperables que, en
principio, ha de afirmarse que las criaturas personales, aunque estén llamadas a dar, nunca
pueden acercarse en el dar al dar divino. Pero la inmensa generosidad, libertad y
sobreabundancia del dar divino ha querido salvar esa distancia entre la criatura y el creador
mediante la encarnación del Verbo, que hace posible lo imposible, a saber, que las criaturas
podamos tomar parte en el dar puro divino: que podamos aceptar gratuitamente el dar divino,
que podamos dar sin reservas al final de nuestra vida, y que demos con plenitud, sin pérdidas
ni reservas, aunque no durante esta vida, sino en la eterna» (I. FALGUERAS SALINAS, El dar,
actividad plena de la libertad trascendental, Studia Poliana 15 (2013) 106-107). Cfr. asimismo R.
REPOLE, Dono, Torino 2013, especialmente el capítulo All’origine è la grazia.
167 «Un don sólo es recibido si se ejerce el recibir como actividad tan alta como la donal: el don
no existe sin ser aceptado; sin aceptación no existe don en acto. Dar en acto envuelve aceptar
en acto. Sin duda, estamos acostumbrados a recibir cosas: pero sin acto de aceptación (que
comporta el acto de comprensión), realmente no recibimos o recibimos de modo accidental,
trivial, y ello comporta que lo recibido es apenas nada. Para recibir hace falta que la aceptación
sea del mismo nivel metafísico (mejor: personal, porque la aceptación es personal) que el don;
un don en acto que no renace en el acto de la aceptación no es don en acto. El hombre
desmoralizado no lo entiende, porque tiene mentalidad de parásito, no de hijo» (L. POLO, Curso
de teoría del conocimiento, IV, Pamplona 22004, 444 nota 10).
177
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
168 «Ahora bien, si, de acuerdo con la revelación, dar es la actividad propia de Dios, entonces –
bien entendido que Dios es aquello mejor de lo cual nada existe– no puede haber una actividad
más alta que ésa ni en los cielos ni en la tierra. Por donde se ha de entender que el dar será
también lo más alto en las criaturas. Conviene, en consecuencia, volver la mirada hacia el dar
tal como está al alcance de nuestro entender humano, para verlo en toda la profundidad que
desde la revelación se vislumbra ha de tener. La fe estimula a la inteligencia, por lo que, al
investigar bajo su guía, resulta fácil descubrir que el dar más alto en las criaturas es el que lleva
consigo gratuidad y libertad, características éstas de la persona como tal, de manera que se
puede colegir que el dar más propiamente dicho es siempre una actividad personal, no en el
sentido de que toda persona haya de dar esto o lo otro con necesidad ontológica, sino en el de
que sólo las personas pueden dar, y, lo que es más, en el de que ser persona es dar. Desde
luego, es algo bastante obvio que la actividad de dar (regalar, obsequiar) es una actividad
interpersonal. Y, siguiendo en esta línea, cabe entender que cuanto más intenso es el dar menos
pérdida lleva consigo, hasta el punto de que las donaciones personales más profundas (como
son la vida, el conocimiento y el amor) no llevan consigo pérdida alguna, ni por parte del que
da ni por parte del que recibe ni por parte de lo dado» (I. FALGUERAS SALINAS, Aclaraciones
sobre y desde el dar, en I. FALGUERAS-J. GARCÍA [coords.], Antropología y trascendencia, Málaga 2008,
53-54).
178
CAPÍTULO 3. LA RENDICIÓN DE CUENTAS
EN LA DOCTRINA
180
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
169 Cfr. una reflexión sobre la relación entre religión y economía en M.A. PUCHADES
NAVARRO, Economía política del patrimonio eclesiástico, en R.M. RAMÍREZ NAVALÓN (coord.),
Régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas, Valencia 2010, 35-58.
170 Cfr. S. CARMONA - M. MAHMOUD EZZAMEL, Accounting and religion: a historical perspective,
181
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
171 Por otro lado, es diametralmente diverso, por su magnitud, el interés que suscita el debate
sobre la cooperación económica del Estado con las confesiones religiosas. Cfr. por ejemplo,
para una descripción de los sistemas europeos, A. TORRES GUTIÉRREZ, La financiación de las
religiones en el espacio europeo: Raíces públicas de la financiación de las confesiones religiosas en una Europa
laica. VII Jornada laicista anual de la Asociación Europa Laica. Madrid, 5 de febrero de 2011, disponible
182
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
183
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
184
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
174 A esta dificultad se ha referido, recientemente, la Carta Circular de la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica Líneas orientativas para la gestión
de los bienes en los Institutos de vida consagrada y en las Sociedades de vida apostólica de 2 de agosto de
2014: «La formación para la dimensión económica, en línea con el propio carisma, es de
fundamental importancia para que las opciones misioneras sean innovadores y proféticas. En
casi todos los institutos, los aspectos económicos están asignados a una persona, la figura del
Ecónomo/a, a quien se atribuye una tarea técnica: esto ha generado desinterés hacia la
economía dentro de la comunidad, favoreciendo una pérdida de contacto con el costo de la
vida y las fatigas de la gestión y provocando, en la realidad que nos rodea, una dicotomía entre
la economía y la misión. La formación para los Ecónomos, por otra parte, no siempre es
adecuada a las nuevas exigencias y a la evolución del papel del Ecónomo en el paso de una
óptica de información contable a una óptica de gestión». Cfr. P. SOLÁ GRANELL, La gestión
económica de los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica: orientaciones y perspectivas,
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 38 (2015); M.
CAMPO IBÁNEZ, S.J., Presentación y comentario canónico a la "Carta circular de la Congregación para los
Institutos de Vida consagrada y las sociedades de Vida apostólica (CIVCSVA). Líneas orientativas para la
gestión de los bienes en los institutos de vida consagrada y en las sociedades de vida apostólica", de 2 de agosto de
2014, Estudios eclesiásticos 351 (2014) 781-797.
185
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
175 Cfr. P. BOOTH, Accounting in Churches: A Research Framework and Agenda, Accounting,
Auditing and Accountability Journal (1993) 37-67; K. JACOBS, The sacred and the secular: examining
the role of accounting in the religious context, Accounting, Auditing and Accountability Journal 18, 2
(2005) 189-210; ; M. BLANCO FERNÁNDEZ, Una visión actual de los acuerdos entre el Estado Español y
la Santa Sede. Especial referencia a la materia económica, M.M. MARTÍN AGUDO, M.M. SALIDO
LÓPEZ, J.M. VÁZQUEZ GARCÍA-PEÑUELA, Iglesia católica y relaciones internacionales: actas del III
Simposio Internacional de Derecho Concordatario: Almería 7-9 de noviembre de 2007, Granada 2008, 359-
372.
186
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
176 Cfr. una alusión a esta misión de los Superiores en la Carta Circular de la Congregación para
los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica Líneas orientativas para la
gestión de los bienes en los Institutos de vida consagrada y en las Sociedades de vida apostólica de 2 de agosto
de 2014: «la formación inicial debe ofrecer cursos de educación en la dimensión económica y
gestora, acerca de los costes de la vida y de la misión, así como la responsabilidad en el vivir el
voto de pobreza en el actual contexto socio-económico».
187
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
188
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
177 Cfr. J. VÁZQUEZ, El derecho-deber de los fieles de ayudar a la Iglesia en sus necesidades (c. 222 § 1 del
CIC), Ius canonicum 109 (2015) 269-312.
178 Cfr. J.-P. SCHOUPPE, Diritti fondamentali dei fedeli in rapporto alla partecipazione al governo dei beni
189
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
179También por esa misma razón, no me detendré en medidas concretas que cada entidad
podría adoptar para aplicar estos principios generales: desarrollo de un propio código de buen
gobierno; reacción de reglamentos de funcionamiento de Patronatos, Juntas Directivas;
revisión de los estatutos.
190
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
180 J. MARTÍN-CAVANNA, 36 principios de transparencia y buen gobierno, Madrid 2011, 7. Cfr. J.M.
TOLEDANO, J. GUIMARÂES, C. ILLÁN SAILER, V.A. FARBER, Buenas prácticas en la cooperación para
el desarrollo. Rendición de cuentas y transparencia, Madrid 2008.
191
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
192
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
193
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
194
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
183 Cfr. D. W. MYERS, External stakeholders and internal controls in Churches. Doctoral dissertation,
University of Arkansas, Fayetteville 2012, consultado un estracto en:
http://uarkive.uark.edu:8080/jspui/bitstream/10826/ETD-2012-05-226/2/MYERS-
THESIS.pdf. Sin embargo, también caben dichos principios y otros más generales en el ámbito
empresarial. Cfr. A. ARGANDOÑA, The “logic of gift” in business, Working Paper 936. “La Caixa”
Chair of Corporate Social Responsabiliy and Corporate Governance, Barcelona 2011,
disponible en http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0936-E.pdf.
184 «To create an accountability that better supports their mission and vision, INGOs need to
start developing mechanisms and processes that provide stakeholders, such as their
beneficiaries, with a greater voice in how decisions are made» (M. BLAGESCU-L. DE LAS CASAS-
R. LLOYD, Pathways to Accountability. The GAP Framework, London 2005, 69.
195
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
185 Cfr. F. GIMÉNEZ BARRIOCANAL, La información externa y la información para la gestión en las
entidades sin ánimo de lucro, Partida doble 58 (1995) 57-69.
186 Cfr. M. REY GARCÍA, Sistemas de evaluación…, cit., 9-28.
196
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
197
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
188 Cfr. M. REY GARCÍA, Cómo evaluar los resultados de las organizaciones no lucrativas: de las buenas
intenciones al impacto, Madrid 2011.
198
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
199
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
200
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
algo que está más allá de sí mismo. Una acción sirve para la misión
de una organización si refleja, a pequeña escala, y en su ámbito, la
misión. Si algo no sirve a la misión, por muy eficaz o eficiente que
sea en sí mismo, no sirve para el desarrollo de la organización y, por
lo tanto, no debe ser realizado. El proceso para hacer evidente
dicha conexión se llama transparencia y no es una mera técnica de
marketing. Responde a la verdad más profunda de la propia
organización y, en concreto, a su misión que es lo que la mantiene
viva y con un sentido. Su existencia se justifica y orienta
definitivamente a la consecución de dicha misión y, por lo tanto,
todas sus acciones deben reflejarla191. Para ello, la información que
se facilite a los diferentes grupos de interés debe ser relevante, estar
actualizada y ser veraz192.
201
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
193 Cfr. B-C. HAN, La sociedad de la transparencia, Barcelona 2013, 31: «El imperativo de la
transparencia hace sospechoso todo lo que no se somete a la visibilidad. En eso consiste su
violencia».
194 Cfr. B-C. HAN, La sociedad de la transparencia, Barcelona 2013, 17: «Está demostrado que más
202
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
195 Cfr. B-C. HAN, La sociedad de la transparencia, Barcelona 2013, 91: «Donde domina la
transparencia, no se da ningún espacio para la confianza. En lugar de “la transparencia produce
confianza” debería decirse: “la transparencia deshace la confianza”. La exigencia de
transparencia se hace oír precisamente cuando ya no hay ninguna confianza. En una sociedad
que descansa en la confianza no surge ninguna exigencia penetrante de transparencia. La
sociedad de la transparencia es una sociedad de la desconfianza y de la sospecha, que, a causa
de la desaparición de la confianza, se apoya en el control. La potente exigencia de transparencia
indica precisamente que el fundamento moral de la sociedad se ha hecho frágil, que los valores
morales, como la honradez y la lealtad, pierden cada vez más su significación. En lugar de la
resquebrajadiza instancia moral se introduce la transparencia como nuevo imperativo social».
Un autor que comenta la obra de Han dice que aquí se encuentra precisamente la causa
antropológica de la transparencia: «De hecho, la coacción de la transparencia no es, al final, un
imperativo moral, sino fundamentalmente económico, pues cuando se esfuma la confianza en
el otro, la convivencia solo es posible si sabemos en todo momento las intenciones de los
demás, si sus actos son trazables y si su vida, en definitiva, está expuesta a la mirada vigilante
de todos» (J. P. SERRA, La sociedad de la transparencia. Byung-Chul Han. Herder, Barcelona, 2013,
Comunicación y Hombre 10 [2014], 199-202). Me parece que aquí está en parte la falta de
perspectiva que se aprecia en el ámbito civil respecto de la transparencia. Por eso, la aportación
del derecho canónico puede descubrir una perspectiva más profunda de la rendición de cuentas
y el principio de transparencia.
203
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
204
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
196 Cfr. D.J. MAHAN, More than silver or gold, Indianapolis 2005, 14-23.
205
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
197 «Es precisamente la dimensión moral de la filantropía entendida como acción privada y
voluntaria por el bien público la que explica su extraordinaria resiliencia histórica. En el albor
de este siglo, tanto los donantes en su más amplio sentido, como las entidades no lucrativas
beneficiarias de la acción filantrópica, tienen pendiente una reflexión estratégica interna y una
labor pedagógica con la sociedad sobre los resultados obtenidos por sus iniciativas en pro de
fines de interés general, basada en la transparencia y la rendición de cuentas. Urge reorientar
definitivamente el discurso legitimador de la filantropía desde las motivaciones, intenciones y
eficiencia comparada del proceso filantrópico, hacia la ponderación de los resultados que
humildemente se puedan conseguir en términos de colaboración con la paliación o resolución
eficaz de problemas sociales, fomento del pluralismo o facilitación de la participación cívica.
Avanzar en esa senda requiere situar a las personas que son los beneficiarios últimos de la
acción filantrópica como principal grupo de interés, darles un papel protagonista en el proceso
y considerar las mejoras en su bienestar, tanto físico como percibido, como el principal
indicador del impacto social de la filantropía» (M. REY GARCÍA, Filantropía y participación en el
albor del Siglo XXI, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 872 [2013]
16).
206
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
198Pueden servir también de guía las diez preguntas que recoge el estudio de J. Martín-Cavanna
sobre el gobierno de organizaciones y que se refieren específicamente a la rendición de cuentas
y la transparencia: J. MARTÍN-CAVANNA, 75 preguntas clave sobre gobierno de fundaciones, Madrid
2014, 42-46: ¿Cómo ha cambiado la web la práctica de transparencia y la rendición de cuentas?
¿Cuáles son los principales retos de la transparencia y la rendición de cuentas en la web? ¿Qué
información se considera relevante en la rendición de cuentas en la web? ¿Qué información
relevante debe proporcionarse en relación con los programas y actividades? ¿Qué información
se debe proporcionar en relación con el órgano de gobierno? ¿Qué información deben
proporcionar las fundaciones sobre sus políticas generales y de gobierno? ¿Qué información
económica debe proporcionar la fundación en la web? ¿Qué información debe proporcionar la
fundación sobre los fondos recaudados? ¿Qué información debe darse sobre los gastos
generales de la organización? ¿Qué información deben proporcionar las fundaciones sobre el
resultado de sus actividades?
207
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
208
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
199Cfr. J. MARTÍN CAVANNA, Buen gobierno, transparencia y rendición de cuentas en el sector fundacional,
Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 872 (2013) 62-64. Además, en
esas páginas se recogen las últimas iniciativas en el sector fundacional para impulsar la
transparencia.
209
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
Por otro lado, es obvio que todo este proceso comporta una
despatrimonialización de la información y de la propia misión. El salto
hacia una información más global y que abarque, con mayor
profundidad las actividades de la organización, se concibe como
una necesidad propia del buen gobierno.
210
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
200 En el ámbito eclesial la evaluación del impacto de la organización resulta todavía más
compleja. Sin embargo, esto no puede ser un motivo para no llevar a cabo la implantación de la
transparencia. El sentido último de estas medidas es todavía más profundo: transparentar la
verdad de Cristo, ser sus testigos en todo lo que la Iglesia realiza. Cfr. A. GRANADOS, La
comunicazione del progetto pastorale come via per stimolare la corresponsabilità ecclesiale, Annales
Theologici 28, I (2014) 153-166; P. ASOLAN, Corresponsabilità e partecipazione dei fedeli al munus
regendi Christi, Annales Theologici 28,II (2014) 417-434.
201 Cfr. A. LÓPEZ-TELLO-J.C. VILLANUEVA-J.C. MÁS, Periodismo económico y comunicación
211
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
202 Cfr. N. ECHART ORUS, Cómo comunicar la misión, Madrid 2010, 6-10.
212
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
203 Cfr. J. MARTÍN CAVANNA, Cómo proporcionar luz y calor a las organizaciones no lucrativas: misión,
cuentas, ya que al estudiar este tema los autores no piensan en la rendición de cuentas como
obligación que surge en diversos supuestos generales, al seguir la regulación legal que hemos
señalado como casuística y ocupándose fragmentariamente de la materia, por que no se llega a
perfilar genéricamente, sino en obra más bien de exégesis sobre instituciones concretas
llegando a lo más a una extensión analógica, sin tener en cuenta que no siempre existe la misma
razón para aplicar la norma legal» (M. ESPINOSA JOVER, La rendición de cuentas en el derecho privado,
Madrid 1975, 2). Este mismo autor se propone elaborar un tratado en la materia, en parte
semejante a lo que supone este estudio: «En fin, a lo largo de nuestro estudio, iremos
desbrozando el camino de la rendición de cuentas, buscando sentar una doctrina y normativa
generales para apuntar a la meta de la consecución de una idea clara de la obligación de rendir
cuentas, que nuestro legislador citó muchas veces, pero que no la desarrolló en su totalidad,
213
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
206 Cfr. E.M. MARTÍNEZ GALLEGO, La rendición de cuentas en el código civil con especial examen de la
tutela, Madrid 2003. Esta autora llama la atención sobre la escasez de doctrina y jurisprudencia
sobre la materia: «la escasa atención que la doctrina ha prestado a la obligación de rendir
cuentas y el apuntado tratamiento jurisprudencial casuístico y asistemático, justifican el
presente estudio» (p. 23).
214
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
207 Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio.
208 Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Sociedades de Capital.
215
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
209 Cfr., entre otros, N. LÓPEZ-SANTANA, Las cuentas anuales de las sociedades de capital, en G. J.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ-A. DÍAZ MORENO (coords.), Derecho Mercantil, III, Las sociedades
mercantiles, Madrid 152013, 577-582;
210 Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
216
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
680; 672; 690; 712; 720; 799-800; 805. El Reglamento del Registro
Civil211 contiene una referencia en el art. 405.
211 Decreto de 14 de noviembre de 1958 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley del
Registro Civil.
212 Cfr., por ejemplo, el art. 185 del Código Civil que prescribe al representante del declarado
ausente ajustarse a las normas sobre posesión y administración de los bienes del ausente
establecidas en la Ley Procesal Civil.
213 M. Espinosa Jover recoge supuestos muy variados: casos de patria potestad; bienes del
menor, en caso de intereses contrapuestos con los del padre o la madre; gestión de bienes de la
herencia; gestión de bienes puestos en administración cuando el usufructuario no preste la
fianza requerida; cesión de bienes a los acreedores; prenda; anticresis; sociedad; comunidad;
gestión de bienes matrimoniales. Cfr. M. ESPINOSA JOVER, La rendición de cuentas en el derecho
privado, Madrid 1975, 39-54.
214 Cfr. M. ESPINOSA JOVER, La rendición de cuentas en el derecho privado, Madrid 1975, 54-61.
217
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
218
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
219
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
219 Cfr. E.M. MARTÍNEZ GALLEGO, La rendición de cuentas en el código civil con especial examen de la
tutela, Madrid 2003, 40-41; M. ESPINOSA JOVER, La rendición de cuentas en el derecho privado, Madrid
1975, 19-27. Para el objeto de este estudio, la rendición de cuentas en el ámbito canónico,
resulta interesante esta distinción de la normativa civil. La mayoría de la doctrina canónica
entiende que en el caso de la rendición de cuentas ante los fieles solo existe un derecho de
información, no una verdadera rendición de cuentas.
220 Cfr. E.M. MARTÍNEZ GALLEGO, La rendición de cuentas en el código civil con especial examen de la
220
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
221
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
222
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
223
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
226 Cfr. M. BROSETA PONT-F.MARTÍNEZ SANZ, Manual de Derecho Mercantil, I, Madrid 212014,
541-562.
227 Cfr. F. SANCHEZ CALERO-J. SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Instituciones de Derecho Mercantil,
I, Cizur Menor (Navarra) 352012, 171-184 y 585-610, para las sociedades anónimas.
228 Cfr. A. Menéndez-A. Rojo (dirs.), Lecciones de Derecho Mercantil, I, Cizur Menor
(Navarra) 112013, 123-155 para el deber de llevar y formular la contabilidad y 157-206 para
todo lo relativo al Registro Mercantil.
224
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
229 Cfr. A. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Apuntes de Derecho Mercantil, Cizur Menor (Navarra)
142013, 607-620.
230 Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de febrero de 2011.
231 Cfr. para la formación del Derecho contable global, F. Vicent Chuliá, Introducción al Derecho
225
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
226
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
227
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
233 Cfr. por ejemplo, la interesante iniciativa del Portal de Rendición de Cuentas, un «lugar en el
que el ciudadano tiene la posibilidad de acceder a la información sobre la gestión económica de
las Entidades locales deducida de sus cuentas anuales. A través del Portal de Rendición de
Cuentas se pone a disposición de los ciudadanos información sobre las Entidades locales y sus
Cuentas anuales» (http://www.rendiciondecuentas.es/).
234 «La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno, crea en su título III el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, órgano que
asume las competencias de velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad y de
buen gobierno previstas en la norma, así como garantizar el derecho de acceso a la información
pública. A este respecto, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se configura como el
órgano que conocerá de las reclamaciones que, en materia de acceso a la información,
presenten los ciudadanos en ejercicio de lo previsto en el artículo 24 de la ley.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se crea como un organismo público de los
previstos en el apartado 1 de la disposición adicional décima de la Ley 6/1997, de 14 de abril,
de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, y de acuerdo con
lo previsto expresamente en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, actuará con plena
independencia y autonomía en el cumplimiento de sus fines. En este marco, dicha norma, a la
228
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno, en J.L. PIÑAR MAÑAS (DIR.),
Trasparencia, acceso a la información y protección de datos, Madrid 2014, 45-62.
229
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
237 El art. 137 establece: «Las entidades integrantes del sector público estatal rendirán al
Tribunal de Cuentas, por conducto de la Intervención General de la Administración del
Estado, la información contable regulada en la sección 1.ª del capítulo III de este título».
238 El art. 26.1 de la Ley General Presupuestaria establece: «La programación presupuestaria se
230
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
http://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/la-
transparencia-presupuestaria-problemas-y-soluciones).
239 Cfr., entre otras, Ley 4/2006, de 30 de junio, de transparencia y de buenas prácticas en la
Administración pública gallega (BOE 198 de 19/08/2006); Ley Foral 11/2012, de 21 de junio,
de la Transparencia y del Gobierno Abierto de la Comunidad Foral de Navarra (BOE 168, de
14/07/2012); Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía (BOE 172
de 16/07/2014); Ley 3/2014, de 11 de septiembre, de Transparencia y Buen Gobierno de La
Rioja (BOE 238 de 01/10/2014); Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de
acceso a la información pública. Comunidad Autónoma de Canarias (BOE 32 de 06/02/2015);
Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparencia y Participación Ciudadana de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BOE 8 de 09/01/2015); Ley 3/2015, de 4 de
marzo, de Transparencia y Participación Ciudadana de Castilla y León (BOE 74 de
27/03/2015); Ley 2/2015, de 2 de abril, de Transparencia, Buen Gobierno y Participación
Ciudadana de la Comunitat Valenciana. (BOE 100 de 27/04/2015); Ley 19/2014, de 29 de
diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Comunidad
Autónoma de Cataluña (BOE 18 de 21/01/2015); Ley 8/2015, de 25 de marzo, de
Transparencia de la Actividad Pública y Participación Ciudadana de Aragón (BOE 115 de
14/05/2015).
240 Artículo 8. Principios generales.
(…) 3. La gestión de las subvenciones a que se refiere esta ley se realizará de acuerdo con los
siguientes principios:
a) Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación.
b) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados por la Administración otorgante.
231
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
232
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
241 Cfr. M.A. SENDÍN GARCÍA, Transparencia y acceso a la información pública, en J. RODRÍGUEZ-
ARANA MUÑOZ-M.A. SENDÍN GARCÍA, Transparencia, acceso a la información y buen gobierno.
Comentarios a la Ley 9/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen
Gobierno, Granada 2014, 96-98.
242 Cfr. el artículo de Rafael Entrena Fabré el 22 de junio de 2015 en el Diario El País, edición
Cataluña: «La realidad es que los principios de transparencia han sido, en buena medida,
elaborados por catedráticos de universidad, difundidos por ONGs, asumidos por los partidos
políticos, en muchos casos, más como reacción al clima de desafección, que por verdadera
convicción, legislados con una técnica mejorable, e implementados por informáticos».
243 También es verdad que esta opción ha sido criticada en parte por la doctrina. Cfr. J.
233
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
234
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
obligados a exigir que la acción y los cargos públicos estén constantemente bajo el escrutinio
público, esto es, es fundamental que la sociedad civil pueda impugnar, si así los estima
oportuno, la acción y los resultados del sector público. La Administración Pública debe ser
recep¬tiva, capaz de adaptarse y responder a las nuevas necesidades, demandas e ideas,
potenciando el empoderamiento ciudadano y generando mecanismos para la toma de
decisiones compartida. Es la hora de crear valor público» (E. CONEJERO PAZ, Rendimiento,
evaluación y rendición de cuentas de las administraciones públicas en España, RIPS: Revista de
investigaciones políticas y sociológicas, 13.2 (2014) 98-99).
246 «En efecto, tratar de la participación como método es hablar de la apertura del gobierno y la
administración pública que la quiere practicar, hacia la sociedad. Una organización cerrada,
vuelta sobre sí misma, no puede pretender captar, representar o servir los intereses propios de
la ciudadanía. La primera condición de esa apertura es una actitud, una disposición, alejada de
la suficiencia y de la prepotencia, propia tanto de las formulaciones ideológicas como de las
tecnocráticas. Las actitudes y las disposiciones necesitan instrumentarse, traducirse en procesos
y en instrumentos que las hagan reales. Y la primera instrumentación que exige una disposición
abierta es la comunicativa, la comunicación» (J. RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, El buen gobierno y
la buena administración en la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en J.
235
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
236
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
249 Cfr. M.A. SENDÍN GARCÍA, Transparencia y acceso a la información pública, en J. RODRÍGUEZ-
ARANA MUÑOZ-M.A. SENDÍN GARCÍA, Transparencia, acceso a la información y buen gobierno.
Comentarios a la Ley 9/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen
Gobierno, Granada 2014, 99.
250 «Las experiencias comparadas y española, allí donde se ha ensayado (en especial, en el
237
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
21. Cfr. la conexión entre transparencia y Gobierno Abierto (open government) incluida en esa
obra en las pp. 21-56.
252 El art. 8 de la ley 9/2013 se refiere explícitamente a la información económica que ha de ser
238
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
239
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
254 Cfr. A. ARRESE RECA, Periodismo económico. Entre la simplificación y el rigor, Cuadernos de
información 19 (2006) 44.
240
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
MORENO-E. GUERRERO-M. NAVARRO (eds.), Periodismo económico: viejos y nuevos desafíos, Barañain
(Navarra) 2010, 17-27.
257 Cfr. A. ARRESE RECA, Periodismo económico. Entre la simplificación y el rigor, Cuadernos de
241
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
258 Cfr. A. ARRESE RECA, Periodismo económico. Entre la simplificación y el rigor, Cuadernos de
información 19 (2006) 49.
259 Cfr. A. LÓPEZ-TELLO-J.C. VILLANUEVA-J.C. MÁS, Periodismo económico y comunicación
242
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
243
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
261 Cfr. A. ARRESE, Economic and Financial Press. From the Beginnings to the First Oil Crisis, Barañain
(Navarra) 2001, 173.
262 Cfr. A. ARRESE, ¿Interesa la economía? Economía, medios de comunicación y ciudadanía, Madrid 2008,
111-130.
244
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
263 Cfr. A. ARRESE RECA, Periodismo económico. Entre la simplificación y el rigor, Cuadernos de
información 19 (2006) 44.
264 Cfr. D. ROCKS, Economic and Business journalism in new media, en A. ARRESE-C. ETAYO-E.
MORENO-E. GUERRERO-M. NAVARRO (eds.), Periodismo económico: viejos y nuevos desafíos, Barañain
(Navarra) 2010, 39.
245
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
265 Cfr. A. ARRESE RECA, Periodismo económico. Entre la simplificación y el rigor, Cuadernos de
información 19 (2006) 46.
266 Cfr. A. ARRESE RECA, Periodismo económico. Entre la simplificación y el rigor, Cuadernos de
246
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
267 Cfr. A. ARRESE RECA, Periodismo económico. Entre la simplificación y el rigor, Cuadernos de
información 19 (2006) 45.
268 L. RAVINA BOHÓRQUEZ, Introducción, en A. ARRESE, ¿Interesa la economía? Economía, medios de
247
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
Cfr. A. ARRESE, ¿Interesa la economía? Economía, medios de comunicación y ciudadanía, Madrid 2008,
269
116-122.
248
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DOCTRINA
272 A. ARRESE, Prensa económica. De la Lloyd’s list al wsj.com, Barañain (Navarra) 2002, 387.
249
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
sí convoca a los distintos saberes, también al económico, hacia una mirada más integral e
integradora. Hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los
contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo
misma, que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente»
(FRANCISCO, Carta Encíclica Laudato si’, 24 de mayo de 2015).
250
CAPÍTULO 4. LA REORGANIZACIÓN
ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE, LA RENDICIÓN
DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA
1. INTRODUCCIÓN
con la Santa Sede y con la Curia Romana no han sido pocos. Los
tres últimos años están siendo especialmente prolíficos en el ámbito
económico-financiero275.
275 Cfr. J. MIÑAMBRES, Riorganizzazione economica della Curia Romana: considerazioni giuridiche "in
corso d'opera", Ius ecclesiae, 27,1 (2015) 141-165.
276 Cfr. las consideraciones del Prefecto de la Secretaría de asuntos económicos y la relación
entre la misión de la Iglesia y los bienes de que dispone para llevarla a cabo: G. PELL, Prefazione,
en F. LOZUPONE (a cura di), Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni della Chiesa,
Ariccia 2015, 11-14: «In sostanza, ponendo alla base del nuovo sistema economico–
amministrativo valori ecclesialmente imprescindibili, quali comunione, condivisione,
corresponsabilità e compartecipazione, unitamente ad altri económicamente indispensabili,
252
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
quali competenza, efficienza e trasparenza, si intende sostanzialmente ribadire che nella Chiesa,
l’attività amministrativa non va considerata, come è attualmente, relegata in un ghetto e
appannaggio di pochi, ma si caratterizza quale privilegiato servizio ecclesiale tout court di natura
pastorale su cui si gioca gran parte della credibilità della Chiesa, della sua capacità di
testimonianza e di attrazione di nuove risorse necessarie alla sua missione».
277 En el proceso de elaboración de la nueva normativa están interviniendo numerosos agentes
eclesiales así como un grupo grande de Consultoras externas. Vid. infra 4.4. de este capítulo.
253
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
254
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
278Cfr. J. I. ARRIETA, Il valore giuridico della prassi nella Curia Romana, Ius Ecclesiae 8 (1996) 97-
117; J.P. APARICIO SÁNCHEZ, «Stilus et Praxis Curiae». Presupuestos para una visión actual del concepto,
Cuadernos doctorales 19 (2002) 81-107. Cfr. asimismo J. OTADUY, «Praxis», en J. OTADUY-A.
VIANA-J. SEDANO (EDS.), Diccionario General de Derecho Canónico, VI, Thomson Reuters
Aranzadi, Cizur Menor (Navarra) 2013, 347-352 (en adelante DGDC).
255
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
279 «Es bello pensar en la Curia Romana como un pequeño modelo de la Iglesia, es decir, como
un «cuerpo» que trata seria y cotidianamente de ser más vivo, más sano, más armonioso y más
unido en sí mismo y con Cristo» FRANCISCO, Discurso en la presentación de las felicitaciones navideñas
de la Curia Romana (Lunes 22 de diciembre de 2014).
256
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
257
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
280 Cfr. K.D. VOHS-N.L. MEAD-M.R. GOODE, The psychological consequences of money, en «Science»
314 (2006) pp. 1154-1156; K.D. VOHS-N.L. MEAD-M.R. GOODE, Merely activating the concept of
money changes personal and interpersonal behaviour, «Current Directions in Psychological Science» 17
(2008) 208-212.
281 Melendo explica cómo, desde el punto de vista metafísico, el dinero abandona con
frecuencia su carácter de medio para convertirse en fin ya que el aumento de su cantidad varía
también su cualidad. Cfr. T. MELENDO, Raíces de la crisis. Sobre la naturaleza y auténtico poder del
dinero, Madrid 2013, 265-278. Mathieu, filósofo de la economía, ha formulado la llamada
“paradoja del dinero”, el cual «existe solamente en el acto de ser gastado; y gastarlo significa
verterlo, pasarlo a otras personas». Cfr. V. MATHIEU, Filosofía del dinero (tras el ocaso de Keynes),
Madrid 1990, 40.
282 Cfr. CONCILIO VATICANO II, Decreto Apostolicam actuositatem, n. 16; IDEM, Constitución
Dogmática Lumen gentium, n. 34; IDEM, Constitución Pastoral Gaudium et Spes, n. 43; CIC, c. 208:
258
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
«Por su regeneración en Cristo, se da entre todos los fieles una verdadera igualdad en cuanto a
la dignidad y acción, en virtud de la cual todos, según su propia condición y oficio, cooperan a
la edificación del Cuerpo de Cristo»; A. DEL PORTILLO, Fieles y laicos en la Iglesia, Pamplona
31991, 194-195.
283 Cfr. aunque referido a otro ámbito, el de la formación permanente del clero, el siguiente
trabajo: L. RENNA, Il camino verso il presbiterato e l’amministrazione dei beni: formare all’ecclesialità e alla
responsabilità, en F. LOZUPONE (a cura di), Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni
della Chiesa, Ariccia 2015, 65-80, especialmente la página 79.
259
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
260
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
261
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
285Cfr. FRANCISCO, Discurso con ocasión de la presentación de las felicitaciones navideñas de la Curia
Romana, 22 de diciembre de 2014.
262
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
286Cfr. G. RIVETTI, Stato Città del Vaticano. Normativa antiriciclaggio, Milano 2014, 41-94 para
todo lo referente a la normativa contra el blanqueo de capitales en la Unión Europea y la
adaptación de la Santa Sede a dichas leyes.
263
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
287 Cfr. J. MIÑAMBRES, Riorganizzazione economica de la Curia Romana: considerazioni giuridiche “in
corso d’opera”, Ius Ecclesiae 27, 1 (2015) 141-156; J.I. Arrieta, Presupposti organizzativi della Riforma
della Curia Romana, Ius Ecclesiae 27, 1 (2015) 37-60.
264
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
265
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
266
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
292Ibidem.
293Cabe esperar la aprobación de los Estatutos de la Administración del Patrimonio de la Santa
Sede de acuerdo con la nueva configuración y algunas de las novedades apuntadas en el nuevo
cuadro económico como el Vatican Asset Management (VAM). Cfr. la Rueda de prensa del
Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede del 17 de septiembre referida a la reunión del
15 al 17 de septiembre de 2014 del Consejo de Cardenales «Como se recordará, en las
reuniones anteriores, la labor de los cardenales consistió en el análisis de todas las
Congregaciones y Consejos Pontificios, pero habían dado espacio relevante a la audición de las
comisiones referentes sobre cuestiones económicas y de organización (COSEA y CRIOR) y a
los temas relativos a los dicasterios de economía. Este ámbito se considera prácticamente
concluido, después de la institución del Consejo y la Secretaría de Economía». Puede
consultarse en:
http://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2014/09/17/0641/01432.
html.
267
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
268
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
4.1.1. Denominación
294 Cfr. Statuti dei nouvi organismi economici, 22 febbraio 2015 (con commento di J.
MIÑAMBRES, Primi rilievi sugli Statuti dei nuovi organismi economici della Santa Sede), Ius Ecclesiae
27.2 (2015) 482-503.
269
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
295Puede consultarse en
http://w2.vatican.va/content/francesco/it/motu_proprio/documents/papa-
francesco_20150222_statuti-segreteria-per-economia.html.
270
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
Esta podría ser una razón por la que con frecuencia los
servicios de información y los medios de comunicación se refieran
al Consejo para la Economía y a la Secretaría para la Economía297 o
simplemente al Consejo de Economía y a la Secretaría de
Economía298. Yo utilizaré los nombres oficiales que aparecen en los
2014 (VIS).-El Consejo de Economía, instituido por el Santo Padre el pasado 24 de febrero
con el Motu Proprio ''Fidelis dispensator et prudens'', se reunió por primera vez el viernes, 2
de mayo, en la Sala Bolonia del Palacio Apostólico, trabajando mañana y tarde y concluyendo a
las 18.00. Presidió la reunión el cardenal Reinhard Marx, coordinador del Consejo y, junto a los
quince miembros pertenecientes a ese organismo, tomaron parte en los trabajos los cardenales
Pietro Parolin, Secretario de Estado y George Pell, presidente de la Secretaría de Economía,
271
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
además de monseñor Brian Ferme, prelado secretario de dicho Consejo» (se puede consultar
en http://visnews-es.blogspot.com.es/2014/05/nota-informativa-sobre-la-reunion-del.html).
299 No lo he hecho así en mi anterior publicación comentando el motu proprio de 8 de julio de
2014 (cfr. D. ZALBIDEA, Comentario a la Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» del Sumo
Pontífice Francisco. Transferencia de la sección ordinaria de la Administración del Patrimonio de la Sede
Apostólica a la Secretaría de Asuntos Económicos, Ius canonicum 54 (2014) 783-790) y por
sugerencia de algunos colegas he decidido cambiar mi modo de referirme a ellos.
300 Cfr. M. RIVELLA, Dal Consiglio dei quindici Cardinali al Consiglio per l’economia, en F. LOZUPONE
(a cura di), Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni della Chiesa, Ariccia 2015, 101-
111.
272
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
301 Ibidem, n. 5.
273
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
302 Ibidem, n. 1.
303Ibidem, n. 5.
304 Ibidem, n. 5.
274
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
275
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
305 Cfr. M. RIVELLA, Dal Consiglio dei quindici Cardinali al Consiglio per l’economia, en F. LOZUPONE
(a cura di), Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni della Chiesa, Ariccia 2015, 101-
111: El Consejo de asuntos económicos «nel quadro del riassetto del settore amministrativo ed
economico della Santa Sede, assuma in primo luogo funzioni di superiore indirizzo e di alta
vigilanza, rispettando la legittima autonomia decisionale e operativa dei Dicasteri, degli
organismi collegati e delle strutture amministrative dello Stato della Città del Vaticano, come
pure i compiti operativi affidati alla Segreteria per l’Economia e le funzioni di revisione
contabile specificamente attribuite all’Ufficio del Revisore Generale».
276
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
277
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
auditoría, sin embargo, debe ser aprobado por el Consejo (cfr. art. 3
del Statuto dell’Ufficio del Revisore Generale).
278
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
4.1.5. Estructura
279
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
306 Ibidem, n. 2. Cfr. asimismo art. 5 del Statuto del Consiglio per l’Economia.
307 Ibidem, n. 3.
308 Al menos los días 5 de julio, 4 de septiembre y 2 de diciembre de 2014 y también el 6 de
febrero de 2015.
280
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
309Cfr. Ibidem, n. 6. El mismo día 24 de febrero de 2014 se hizo público el nombramiento del
Cardenal George Pell, en ese momento arzobispo de Sidney, como Cardenal Prefecto. Unos
días después se anunció el nombramiento de Mons. Alfred Xuereb como Prelado Secretario
General de la Secretaría de asuntos económicos.
281
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
282
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
283
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
284
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
310 Sin embargo, son ciertas también las posibles consecuencias para la responsabilidad que
dicha unificación implica. Sobre ellas ha llamado la atención con acierto el prof. Miñambres.
Cfr. J. MIÑAMBRES, Riorganizzazione economica de la Curia Romana: considerazioni giuridiche “in corso
d’opera”, Ius Ecclesiae 27,1 (2015) 141-165.
285
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
311 Las versiones griegas de este pasaje y uno de los más conocidos sobre la rendición de
cuentas del Evangelio de S. Lucas (16,2: «Le llamó y le dijo: "¿Qué es esto que oigo de ti?
Dame cuentas de tu administración, porque ya no podrás seguir administrando"») coinciden en
los términos. Ambos utilizan λόγον para referirse a lo que ha de ponerse a disposición de los
otros, en el caso de la carta de San Pedro es la esperanza y en San Lucas la administración.
286
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
287
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
tres estrategias fundamentales: fortalecer las actividades del IOR, trasladar los activos
hacia una gestión unificada bajo una entidad nueva central (Vatican Asset Management
[VAM]) y orientar la actividad del IOR hacia el asesoramiento financiero y servicios
de pago para sacerdotes, congregaciones, diócesis y empleados laicos del vaticano. En
esta primera fase recién concluida se han dado pasos significativos. Estos se pueden
apreciar en el segundo informe anual del IOR que ha obtenido la auditoría externa
completa. Además se han incorporado seis nuevos laicos expertos al Consejo de
Superintendencia.
Todos estos datos han sido consultados el 30 de septiembre de 2014 en
http://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2014/07/09/0509/01131.
html.
288
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
289
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
313 Al menos esta parece ser su función tal como se deduce de la presentación del Cardenal Pell
en la Conferenza Stampa per la presentazione del nuovo cuadro economico nella Santa Sede, 09.07.2014 en
http://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2014/07/09/0509/01131
-1.html. Obsérvese que esta noticia es del 9 de julio, apenas cinco días después del motu proprio.
En aquella ocasión el Cardenal Prefecto también facilitó el nombre de quien se encargará de
dirigir esta oficina. Se trata de Danny Casey, antiguo Business Manager de la Archidiócesis de
Sidney.
314 www.aif.va. Cfr. asimismo, D. ZALBIDEA, «Autoridad de Información financiera», en
DGDC, I, 589-592.
315 El Presidente ha sido el Card. Attilio Nicora hasta el 30 de enero de 2014 en que el Santo
290
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
Bianca Farina, Marc Odendall, Joseph Yuvaraj Pillay y Juan C. Zárate. El Director es
Tommaso Di Ruzza.
316 No trataré aquí la cuestión de la relación entre el ordenamiento canónico y la legislación del
291
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
292
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
319 http://www.vaticanstate.va/content/dam/vaticanstate/documenti/documenti-
prevenzione-attivita-illegali-campo-finanziario/DecretodelPresidentedelGovernatorato.pdf.
320 http://www.aif.va/ENG/pdf/Legge_n_CLXXXV.pdf.
293
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
322 http://www.vaticanstate.va/content/dam/vaticanstate/documenti/documenti-
prevenzione-attivita-illegali-campo-finanziario/Legge%20N.%20XVIII.pdf
323 http://www.aif.va/ITA/pdf/Lettera%20Apostolica_20131121.pdf.
324 http://www.aif.va/ITA/pdf/Statuto_20131121.pdf.
294
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
295
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
325 http://www.aif.va/ITA/pdf/Rapporto%20AIF%202012%20ITA.pdf,
http://www.aif.va/ITA/pdf/Rapporto%20AIF%202013%20ITA.pdf y
http://www.aif.va/ENG/pdf/AIF%20Report%202014%20ENG.pdf.
296
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
297
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
298
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
328Cfr. Ibidem, art. 4 para las funciones del Consejo de Dirección y art. 6 para las funciones del
Director.
299
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
300
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
329Puede consultarse el Estatuto del Comité de Seguridad Financiera como anexo del Motu
Proprio de 8 de agosto de 2013 en: AAS 105 (2013) 811-814.
301
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
330 http://www.promontory.com.
302
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
4.4.2. Moneyval
331 http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/moneyval/countries/HolySee_en.asp.
303
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
332 http://www.egmontgroup.org/.
304
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
305
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
306
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
333 Solo en los estatutos de los nuevos organismos las referencias son incontables: Statuto del
Consiglio per l’Economia, arts. 2, 3 y 10; Statuto della Segreteria per l’Economia, arts. 2, 5, 6, 8, 9 y 10;
Statuto del Revisore Generale, art. 2.
334 Cfr. SEGRETERIA PER L’ECONOMIA, Bolletino, 5 novembre 2014 (4), 1-2 y previamente
307
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
308
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
309
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
personas de la Iglesia a esta materia. Fue el franciscano Luca Pacioli , el primero en hacer un
tratado de contabilidad. Actualmente a Pacioli se le conoce como el padre de la contabilidad
(Cf. L. SERRA, Fra Luca Paciolo: padre della ragioneria moderna, Cassino 1983; N. RAMACHANDRAN
– R. KAKANI, Financial accounting for managment, New Delhi 2007, 4; UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO - COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, La contaduría
pública: estudio de su génesis y de su evolución hasta nuestro días, México 1989, 55-57; C. RINCÓN - G.
LASSO – A. PARRADO, Contabilidad siglo XXI, Bogotá 2012; M. CHATFIELD, History of Accounting
(RLE Accounting) An International Encylopedia, Routledge 2014, en
http://lib.myilibrary.com?id=57 3178). Por otro lado, los religiosos Angelo Pietra y Lodovico
Flori, buscando mejorar la gestión de los bienes de sus monasterios, adaptaron las técnicas
contables empleadas por los Estados y por los bancos a las exigencias de estas instituciones.
Con su trabajo desarrollaron y perfeccionaron la técnica presupuestaria.
El monje benedictino Angelo Pietra fue ecónomo del monasterio San Juan Bautista de Oriana,
cercano a Mantua (Italia). Pietra adaptó las herramientas contables a las necesidades de los
monasterios, y escribió en 1586 el Indrizzo degli economi, osia ordinatissima instruttione da
regolatamente formare qualunque scrittura in un libro doppio (Cf. F. VLAEMMINNCK, Historia y doctrinas
de la contabilidad, Madrid 1961, 161; F. MELIS, Storia della Ragioneria, Bologna 1950, 666). Un
siglo más tarde, en 1636, el jesuita Lodovico Flori publica el Trattato del modo di tenere il libro
doppio domestico col suo esemplare. Flori desarrolla todavía más los elementos incoados en la obra
de Pietra y elabora una explicación más completa y más extensa, al menos desde la perspectiva
teórica. Flori consideraba que las cuentas de previsión estaban estrechamente relacionadas con
el ajuste de cuentas, y que dicha operación era imprescindible para presentar la situación
financiera de una organización (Cf. F. MELIS, Storia della Ragioneria…, cit., 688). Esta
aproximación histórica resulta de gran interés porque revela que las instituciones eclesiásticas
fueron pioneras en la utilización de la contabilidad y de las técnicas presupuestarias. Cf. C. L.
PÁEZ LUCERO, El presupuesto económico en el Código de Derecho Canónico de 1983. Tesis doctoral
defendida en la Universidad de Navarra, 20 de marzo de 2015, 141-150.
310
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
311
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
337 Cfr. C. L. PÁEZ LUCERO, El presupuesto económico en el Código de Derecho Canónico de 1983. Tesis
doctoral defendida en la Universidad de Navarra, 20 de marzo de 2015, 21-86 (pro manuscripto) y E.
CIELO, Care and support on administration of ecclesiastical godos in the light of canon 1276. Tesis doctoral
defendida en la Universidad de Navarra, 11 de junio de 2015, 10-85 (pro manuscripto).
312
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
313
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
métodos evangelizadores de las propias comunidades. Una postulación de los fines sin una
adecuada búsqueda comunitaria de los medios para alcanzarlos está condenada a convertirse en
mera fantasía». FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 24.IX.2013, n. 33, AAS 105
(2013) 1034. Además, en el n. 27 se hace referencia a una impostergable renovación eclesial, en
la que «toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del
mundo actual más que para la autopreservación». Considero que en el n. 11 de la exhortación
se presenta la base para esta renovación: «la propuesta cristiana nunca envejece. Jesucristo
también puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos
sorprende con su constante creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y
recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras
formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el
mundo actual». Véase también los nn. 15, 27 y 49 de la exhortación.
314
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
servicio del ministerio universal del Santo Padre, sino también del
bien común, en aras del desarrollo integral de la persona humana».
La relación que se establece entre la gestión de los bienes y la
misión de la Santa Sede con el servicio a la persona y a los
necesitados es la clave para comprender no solo la reforma
organizativa de la Curia Romana sino también su misma esencia.
339 Cfr. G. RIVETTI, Stato Città del Vaticano. Normativa antiriciclaggio, Milano 2014, 26-27.
315
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
316
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
341Lógicamente una mayor conciencia del deber de transparencia tiene también que ver con un
mayor consentimiento en la responsabilidad que puede derivarse de los cambios en materia
penal. La novedad de la responsabilidad penal de las personas jurídicas implica también un
deber de transparencia más desarrollado. Cfr. G. RIVETTI, Stato Città del Vaticano. Normativa
antiriciclaggio, Milano 2014, 126-131.
342 Cfr. G. DAMMACCO, Trasparenza e onestà nell’amministrazione del beni ecclesiastici, en F.
LOZUPONE (a cura di), Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni della Chiesa,
Ariccia 2015, 43-64.
317
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
318
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
bienes eclesiásticos de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica al servicio del
humanum y de la misión de la Iglesia (8 de marzo de 2014), AAS 106 (2014) 284-285
319
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
348 FRANCISCO, Motu proprio Fidelis dispensator et prudens, AAS 106 (2014) 164-165.
320
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
349 En este sentido, cfr. F. LOZUPONE, Introduzione. La gestione trasparente risorsa per la comunità, en
IDEM, Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni della Chiesa, Ariccia 2015, 17-29.
350 Cfr. Mensaje del Santo Padre a los participantes en un Simposio internacional sobre el tema:
«La gestión de los bienes eclesiásticos de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades
de Vida Apostólica al servicio del humanum y de la misión de la Iglesia" (8 de marzo de 2014),
AAS 106 (2014) 284-285. Aunque el Papa se refiere a los bienes de los Institutos de Vida
Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica bien pueden ser aplicadas sus palabras a los
bienes al servicio de la misión de la Santa Sede: «Gli Istituti di vita consacrata e le Società di
vita apostolica possono e devono essere soggetti protagonisti e attivi nel vivere e testimoniare
che il principio di gratuità e la logica del dono trovano il loro posto nell’attività economica. Il carisma
fondazionale di ciascun Istituto è inscritto a pieno titolo in questa "logica": nell’essere-dono, come
consacrati, date il vostro vero contributo allo sviluppo economico, sociale e politico. La fedeltà
al carisma fondazionale e al conseguente patrimonio spirituale, insieme alle finalità proprie di
ciascun Istituto, rimangono il primo criterio di valutazione dell’amministrazione, gestione e di
tutti gli interventi compiuti negli Istituti, a qualsiasi livello: «La natura del carisma dirige le
energie, sostiene la fedeltà ed orienta il lavoro apostolico di tutti verso l’unica missione» (Esort.
ap. postsin. Vita consecrata, 45). Occorre vigilare attentamente affinché i beni degli Istituti siano
amministrati con oculatezza e trasparenza, siano tutelati e preservati, coniugando la prioritaria
dimensione carismatico-spirituale alla dimensione economica e all’efficienza, che ha un suo
proprio humus nella tradizione amministrativa degli Istituti che non tollera sprechi ed è attenta
al buon utilizzo delle risorse».
321
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
322
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SANTA SEDE
323
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
352V. DE PAOLIS, «I beni temporali della Chiesa. Canoni preliminari (cann. 1254-1258) e due
questioni fondamentali», en GRUPPO ITALIANO DOCENTI DI DIRITTO CANONICO (ED.), I beni
temporali della Chiesa, Milano 1997, p. 10.
324
CAPÍTULO 5. ESTUDIO PRÁCTICO DE LA
RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA
EN ESTADOS UNIDOS
1. INTRODUCCIÓN
353 Cfr. S. MESEGUER VELASCO, Aspectos del sistema de financiación de la Iglesia Católica en Estados
Unidos, Anuario de derecho eclesiástico del Estado 16 (2000) 709-724.
354 Además de los más de 700.000 niños que recibieron el Bautismo. Cfr.
http://cara1964.devhostdemo.com/frequently-requested-church-statistics/.
355 Cfr. http://www.pewforum.org/files/2015/05/RLS-05-08-full-report.pdf.
356 Cfr. J. MARTÍN-CAVANNA, Más foco, más resultados, más transparencia: La nueva agenda del tercer
326
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
327
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
328
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
329
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
359 La Diocesan Fiscal Management Conference está compuesta por todos los ecónomos y miembros
de las oficinas diocesanas. Cfr. http://dfmconf.org/about/about-the-dfmc. Representa a 214
diócesis y eparquías de Estados Unidos, Canadá, el Caribe y el Pacífico.
360 www.usccb.org.
361 http://www.theleadershiproundtable.org/.
330
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
331
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
332
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
333
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
334
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
335
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
363 El obispo metropolitano puede cumplir con esta recomendación enviando su carta al
sufragáneo senior de la provincia.
336
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
337
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
338
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
339
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
340
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
341
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
342
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
343
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
344
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
345
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
346
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
347
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
348
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
349
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
350
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
367 R. WEST-C. ZECH, Internal Financial Controls in the U.S. Catholic Church, en «Journal of
Forensic Accounting» 9,1 (2008) 129-156. Cfr. también los estudios realizados en diferentes
comunidades: J. B. DUNCAN-D. L. FLESHER-M. H. STOCKS, Internal control systems in U.S.
churches: An examination of the effects of church size and denomination on systems of internal Control,
Accounting, Auditing, and Accountability Journal 12 (2) 1999, 142-163; D. W. MYERS, External
stakeholders and internal controls in Churches, consultable en
https://uarkive.uark.edu/xmlui/bitstream/handle/10826/ETD-2012-05-226/MYERS-
THESIS.pdf?sequence=2.
351
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
352
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
353
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
368 Cfr. J. RENKEN, Penal Law and Financial Malfeasance, Studia Canonica 42 (2008), 34-57; D.
CITO, I beni a servicio della missione ecclesiale. Appunti sulla tutela penale a salvaguardia della loro
destinazione, en F. LOZUPONE (a cura di), Corresponsabilità e trasparenza nell amministrazione dei beni
della Chiesa, Ariccia 2015, 187-207. Cfr. también una llamada a la renovación de la legislación
penal que proteja el patrimonio de las prácticas fraudulentas en F.G. MORRISEY, Challenges for
354
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
the Administration of Temporal Goods in the Light of Changing Circumstances, Studies in Canon Law 6
(2010) 46.
369 En los trabajos empíricos señalados se demuestra que los delitos no son habitualmente
355
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
371 CIC 1983, c. 1377: «Quien enajena bienes eclesiásticos sin la licencia prescrita, debe ser
castigado con una pena justa».
372 Cfr. J. MIÑAMBRES, La tutela penale dei beni temporali della Chiesa, en D. CITO (a cura di),
Processo penale e tutela dei diritti nell’ordinamento canonico, Milano 2005, 591-605.
373 Cfr. por ejemplo para el caso de España E. BACIGALUPO (Dir.), Curso de Derecho Penal
356
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
357
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
358
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
374 Cfr. D. ARASA, Church communications through diocesan websites. A model of analysis, Rome 2008.
359
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
375 Las archidiócesis norteamericanas estudiadas son: Anchorage (Alaska), Atlanta (Georgia),
360
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
361
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
362
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
378 http://www.bostoncatholic.org/pdfs/codeofconduct.pdf.
379 http://policy.archchicago.org/LinkClick.aspx?fileticket=v2zCcR_LagI%3d&tabid=10170.
380 http://handbook.la-archdiocese.org/chapter-5/section-5-2/topic-5-2-5.
381
http://www.archny.org/documents/2015/1/Employee_Handbook_Revised_January_2015__
01_14_15-2.pdf.
363
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
364
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
Si hay una cosa que se echa en falta, sin embargo, en las web
de las archidiócesis norteamericanas, es la presencia del presupuesto
anual de las entidades. No es llamativo que sean las diócesis más
grandes y con contribuciones más señaladas para las campañas
anuales. Suponen un poco más del 20 por ciento de las diócesis y
no es difícil que se pueda identificar este punto como una tendencia
emergente. Es más fácil involucrar a los fieles si conocen el
382 http://www.adw.org/wp-content/uploads/2014/02/Report-ADW-Financial-2015.pdf.
383 Más del 82 por ciento de las diócesis estudiadas cuentan con algún tipo de normativa.
365
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
366
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
5. CONCLUSIONES
367
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
368
ESTUDIO PRÁCTICO SOBRE TRANSPARENCIA EN ESTADOS UNIDOS
369
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
370
CONCLUSIONES
-I-
-II-
-III-
372
CONCLUSIONES
-IV-
373
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
-V-
374
CONCLUSIONES
-VI-
375
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
-VII-
-VIII-
376
CONCLUSIONES
-IX-
377
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
-X-
378
CONCLUSIONES
-XI-
379
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
-XII-
380
CONCLUSIONES
-XIII-
381
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL ORDENAMIENTO CANÓNICO
-XIV-
-XV-
382
CONCLUSIONES
383
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES
BENEDICTO XVI, Encíclica Caritas in veritate.
S. CONGREGACIÓN CONSISTORIAL, Reglamento De relationibus
dioecesanis, de 4 de noviembre de 1918.
CONGREGACIÓN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y
SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA, Carta Circular Líneas orientativas
para la gestión de los bienes en los Institutos de vida consagrada y en las
Sociedades de vida apostólica, de 2 de agosto de 2014.
CONGREGACIÓN PARA LOS OBISPOS, Formulario para la Relación
Quinquenal, Romae 1981
- Directorio Apostolorum successores, del 22 de febrero de
2004.
FRANCISCO, Mensaje del Santo Padre a los participantes en un Simposio
internacional sobre el tema: «La gestión de los bienes eclesiásticos de los
Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica al
servicio del humanum y de la misión de la Iglesia», 8 de marzo de 2014.
- 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, La
comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro
(1 de junio 2014), AAS 106 (2014) 113-116.
- Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 24 de
noviembre de 2013.
BIBLIOGRAFÍA
386
BIBLIOGRAFÍA
AUTORES
M.J. ABAD, Y. DE LA CIERVA, R. RUBIO (eds.), Así fue la JMJ y así se
la contamos. Case study de comunicación de un evento global, Barañain
(Navarra) 2013, 81-92.
L. ABRIL, Periodismo económico y reputación corporativa, en A. ARRESE-C.
ETAYO-E. MORENO-E. GUERRERO-M. NAVARRO (eds.), Periodismo
económico: viejos y nuevos desafíos, Barañain (Navarra) 2010, 121-130.
R. ALTHAUS, Sub c. 1287, en K. LÜDICKE ET AL (ed.), Münsterischer
Kommentar zum Codex Iuris Canonici, Essen seit 1984.
L. ANSLINGER-V. SHEPP, Forming generous hearts. Stewardship planning
for lifelong faith formation, New London 2009.
J. P. APARICIO SANCHEZ, «Stilus et Praxis Curiae». Presupuestos para
una visión actual del concepto, Cuadernos doctorales 19 (2002) 81-107.
D. ARASA, Church communications through diocesan websites. A model of
analysis, Rome 2008.
D. ARASA-L. CANTÓN-L. A. RUIZ (eds.), Religious Internet
Communication. Facts, trends and experiences in the Catholic Church, Rome
2010, 87-111.
A. ARGANDOÑA, The “logic of gift” in business, Working Paper 936. “La
Caixa” Chair of Corporate Social Responsabiliy and Corporate
Governance, Barcelona 2011, disponible en
http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0936-E.pdf.
A. ARRESE RECA, El desencuentro entre Periodismo y Economía, Revista
empresa y humanismo, 2, 2 (2000), 311-317. En cambio, para un
desarrollo profundo de la cuestión, cfr. A. ARRESE, Prensa económica.
De la Lloyd’s list al wsj.com, Barañain (Navarra) 2002.
387
BIBLIOGRAFÍA
388
BIBLIOGRAFÍA
389
BIBLIOGRAFÍA
390
BIBLIOGRAFÍA
391
BIBLIOGRAFÍA
392
BIBLIOGRAFÍA
393
BIBLIOGRAFÍA
394
BIBLIOGRAFÍA
395
BIBLIOGRAFÍA
396
BIBLIOGRAFÍA
397
BIBLIOGRAFÍA
398
BIBLIOGRAFÍA
399
BIBLIOGRAFÍA
/la-contribucion-social-de-la-iglesia-una-revolucion-
silenciosa/.
E. M. MARTÍNEZ GALLEGO, La rendición de cuentas en el código civil con
especial examen de la tutela, Madrid 2003.
L. MATÉ - M.B. PRIETO - J. TÚA, Contabilidad, información y control en
un contexto de actividades económicas diversificadas en la Edad Moderna: el
Monasterio de Silos y su sofisticado sistema contable, De Computis. Spanish
Journal of Accounting History 9 (2008) 136-229.
V. MATHIEU, Filosofía del dinero (tras el ocaso de Keynes), Madrid 1990,
40.
R. MATTESSICH, The beginnings of accounting and accounting thought:
accounting practice in the Middle East (8000 B.C. to 2000 B.C.) and
accounting thought in India (300 B.C. and the Middle Ages), New York
2000.
T. MELENDO, Raíces de la crisis. Sobre la naturaleza y auténtico poder del
dinero, Madrid 2013, 265-278.
F. MELIS, Storia della Ragioneria, Bologna 1950, 371-372.
C. MENDOZA, Comunicazione e partecipazione nella Chiesa: riflessioni sul
ruolo dei laici nella gestione della struttura delle Chiese Particolari. Intervención
en la Jornada "Partecipazione dei fedeli al governo della Chiesa in materia di
beni temporali", Grupo CASE, Roma el día 30 de octubre de 2013.
Disponible en
http://casestewardship.org/assets/files/Mendoza_Comunicazione
_partecipazione.pdf.
400
BIBLIOGRAFÍA
401
BIBLIOGRAFÍA
402
BIBLIOGRAFÍA
403
BIBLIOGRAFÍA
404
BIBLIOGRAFÍA
405
BIBLIOGRAFÍA
406
BIBLIOGRAFÍA
407
BIBLIOGRAFÍA
408
BIBLIOGRAFÍA
409
BIBLIOGRAFÍA
410
BIBLIOGRAFÍA
411
BIBLIOGRAFÍA
- Why catholics don’t give and what can be done about it, Indiana
2006.
C. ZECH-W. WAGNER-R. WEST, The Effective Design of Church
Websites: Extending the Consumer Evaluation of Websites to the Non-Profit
Sector, Information Systems Management 30 (2013) 92-99.
412