Ensayo Los Incas
Ensayo Los Incas
Ensayo Los Incas
I. INTRODUCCIÓN
Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad
guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se
trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las
tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio que incorporaba a la
mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual
Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de
Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico. (María Rostworowski,
1968).
Los españoles no encontraron una historia de los Andes. No puede dudarse que en
los primeros días de su presencia en la región casi no pudieron establecer
comunicaciones razonables con los nativos. (Franklin Pease, 1991).
1
En realidad el asunto es mucho más complejo. No había un Inca sino dos, como
consecuencia de una organización dual de autoridades opuestas y complementarias.
Tan fuerte fue esta imagen que hacia 1615, cuando un autor andino, don Felipe
Huamán Poma de Ayala, terminaba un libro de 1 000 folios dirigido al Rey de España
admitía no sólo la tiranía de los incas, sino también coincidía en diversos aspectos con
Las Casas. (Virgilio Roel Pineda, 2001).
El origen de la cultura inca se remonta al siglo XII de la era cristiana, cuando las
primeras familias se acomodaron en el valle de Cusco, la antigua capital del imperio, y
llegó a alcanzar 15 millones de habitantes, terminando brutalmente con la invasión
española, en el año 1532.
La Civilización Inca Habitaban la región hoy ocupada por Ecuador, Perú, norte de
Chile, Oeste de Bolivia y noroeste de Argentina. Más de diez millones de ciudadanos se
habían fusionado en esta funidad política y cultural que era de alto nivel. Estaban fijados
en la región de los Andes, los incas constituyen una gran civilización que dominó una
amplia franja de tierras por el territorio sudamericano.
2
Físicamente los Incas eran de pequeña estatura, piel morena, variando del moreno
claro a la oscuridad, cabellos negros y lisos casi imberbes.
Los incas eran constructores eximios. Sin el auxilio del mortero, edificaron
paredes tan perfectamente ajustadas que era imposible introducir la lámina de un cuchillo
entre las piedras. Miles de kilómetros de carreteras conectaban las cuatro provincias o
confines como las llamaban, a Cuzco la capital, era superior a todo lo que existía a la
fecha en Europa.
Aunque el pavimento de piedras lisas pudo haber sido concebido para vehículos,
en una sociedad sin caballos y sin rueda todos andaban a pie. Estas carreteras
atravesaban ríos por medio de puentes péntiles, eran tan sólidas que muchas de ellas se
usaron todavía en el siglo XX.
3
un ejército sin afectar la producción, sabía cuánta mano de obra era necesaria para
construir un puente. Sabía de las necesidades de alimento, ropa y armas para sostener a
los mitimaes.
El secreto de esa contabilidad sin ordenadores son los quipus, Eran una
multiplicidad de cordones atados, donde se hacían diferentes tipos de nudos, como
señales. Los quipucamayucs eran responsables de esa contabilidad y si cometieron
cualquier error o en la confección o en la lectura, pagaban con la muerte.
Imperio Inca
El Imperio Inca fue un gran imperio indio que floreció desde el actual Perú. Este
gran dominio fue formado por varias batallas y por la conquista de pueblos indígenas que
habitaban la región. Su territorio era muy amplia, con cerca de 4000 kilómetros según el
historiador Marianne Mahn-Lot.
El imperio Inca, cuyo líder político pasado fue Túpac Amaru , que murió en
1572, era conocido como Tahuantinsuyu , es decir, "el mundo de las cuatro esquinas."
Esta denominación estaba ligada sobre todo al hecho de que el imperio se dividía en
cuatro partes principales. Cuzco (que significa "ombligo del mundo") quedaba en el
centro de esas cuatro regiones y era considerado la capital de la civilización inca
Los incas aprovecharon bien los principales aportes de las culturas anteriores, por
lo que en sí constituyen la síntesis de largos años de desarrollo de las culturas anteriores
a los Incas. (Virgilio Roel Pineda, 2001).
Administrar el Imperio Incaico, era muy difícil por la gran extensión territorial,
fue necesario optimizar algunos elementos como el ejército, la lengua, la red de caminos,
4
la contabilidad y registro, una administración adecuada y expresiones religiosas y
artísticas, que cohesionaron el imperio. (Waldemar Espinoza, 1987).
Tamayo Herrera indica que las principales autoridades eran: El Inka, el consejo
Imperial, el Tocricoc, el Auki o heredero, el Tucuyrikuq y el Curaca. (Waldemar
Espinoza, 1987).
Pablo Macera, indica que estaba compuesto por el Inka, el Consejo del Cusco, los
gobernadores, el Tucuyrikuq y los curacas. (Waldemar Espinoza, 1987).
El Inka era el jefe supremo, tenía todos los poderes porque era el hijo del sol y
debían cumplirse sus órdenes, bajo pena de aplicar el Derecho Inka, que era muy rígido.
(Waldemar Espinoza, 1987).
La Sociedad y el Derecho
Derecho y Sociedad se encuentran intrínsecamente relacionados, por ello el
primero es necesario para la convivencia humana en sociedad, en tanto ordenadora de la
conducta humana en sus variadas relaciones socialmente aceptadas; de ahí que los
fenómenos sociales exigirán que el derecho en tanto ordenador esté permanentemente a
la par con la realidad social, y además, sea instrumento que se valga la sociedad para el
cambio y desarrollo, restándosele la consideración de ser meramente un obstáculo para
ese cambio y desarrollo. Pero eso exige que el derecho sea concebido en su cabal
dimensión, interdisciplinariamente con las demás ciencias, de manera que sea estudiada
integralmente. (Virgilio Roel Pineda, 2001).
5
una relación de dominio aunque los dominadores, entre sí, estén enlazados por vínculos
de sangre, acentuando su importancia en las "sociedades hidráulicas". Dicho dominio
significa una vida social clasificada. El símbolo de esta situación hallase expresado en la
obligación, que los dominados tienen, de tributar. Las sociedades primitivas, es decir
homogéneas, no conocen el tributo. (Virgilio Roel Pineda, 2001).
Después del choque que ha producido el fenómeno estatal, los vencedores, o sea
los conquistadores, reclaman la tierra como dominio teórico y, de hecho, exigen
productos agrícolas o industriales, o ganado, o seres humanos: en suma, lo que es
importante para la vida. En cambio, otorgan a sus súbditos, protección. Los súbditos
hallan en los funcionarios del Estado y en el jefe del Estado o monarca, una defensa
contra sus antiguos señores locales (en toda América llamados, por los españoles,
caciques), contra los bárbaros extranjeros y contra todo aquel que pretenda romper la paz
establecida. Inclusive, a las entregas hechas por los súbditos, el monarca suele ordenar,
en casos de Estados prósperos, contraprestaciones, es decir devoluciones, en forma de
donaciones o de presentes, con motivo de fiestas religiosas o políticas o casos de
emergencia. (Virgilio Roel Pineda, 2001).
El proceso que acaba de esquematizarse aparece en el caso del Estado Inca. Pero
el de los Incas no .fue seguramente, como se ha dicho, el primer Estado erigido sobre
suelo peruano. Dentro de su historia cabe distinguir cuatro etapas, precedidas por una
"época de turbulencias" en que domina un cuadro de confusión, mayor aún en la sierra
que en la costa, donde siquiera subsisten, aunque degenerados, los estilos Nazca y
Mochica. (Virgilio Roel Pineda, 2001).
6
El inca utilizó habilidad militar y alianzas para traer a docenas de otros grupos en su
imperio. Combinaron la religión y el gobierno para gobernar a la gente que la excedió en
número lejos. (Waldemar Espinoza, 1987).
Las ciudades Inca fueron planeadas cuidadosamente. Los templos y los palacios
exhiben habilidades notables de la construcción, particularmente para el corte y las
piedras enormes de la guarnición juntas. El inca incluso utilizó sus habilidades del
edificio en su cultivar. (Waldemar Espinoza, 1987).
Para crecer las cosechas en la región empapan las laderas, el inca tallado hacia
fuera terrazas, o pasos planos de la tierra. Las terrazas ayudaron a prevenir la lluvia de
suelo y de semillas ausentes que se lavaban. La tierra nivelada era también más fácil de
irrigar. (Waldemar Espinoza, 1987).
III. ANÁLISIS
Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin
del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de
Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó
brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
7
valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las
cumbres montañosas de la selva tropical al Este.
La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de
Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos
incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de
reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y
económicamente a los Incas.
La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores
Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como
divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes
y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con
objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde
el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección
de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.
8
Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como
ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas
estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año
agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas
culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.
Más de 2 mil años antes de la llegada de los conquistadores españoles, los incas
ya tenían una cultura rica y propia, diferente de las de otros pueblos precolombinos.
Con el paso de los siglos, los incas ensancharon sus territorios y fueron
asimilando características de otras culturas: chavins, nascas, huaris, paracas, tiahuanacos,
mochicas y chimú. Poco antes del descubrimiento de América, los incas dominaban un
gran territorio que abarcaba litoral y montañas y habían desarrollado un arte sofisticado,
original y de elaborada técnica.
Datan del período anterior a la consolidación del gran imperio inca (alrededor del
siglo XV), algunas construcciones imponentes como el Templo en escalones de Chavín
de Huántar decorado con bajos relieves y piezas de cerámica -; la Puerta del Sol de
Calasaya y el Palacio de Huaca del Sol.
9
IV. CONCLUSIONES
Podemos concluir que sin importar lo poco evolucionados que eran los incas esta
civilización tubo un gran desarrollo en todos los aspectos, Existieron grandes diferencias
entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del
imperio aunque había una desigualdad tenia una organización social y política muy bien
establecida y dirigida los cuales les permitió esparcirse por varios territorios e infundir
nuevas culturas, costumbres, religión, arte y literatura.
Los Incas eran especialmente agrícolas y tuvieron que ingeniárselas para poder
sacar adelante su economía creando las siembras en escalinatas.
V. BIBLIOGRAFÍA
Franklin Pease: “Historia Los Incas. Pontificia” Universidad Católica del Perú PUCP-
Fondo Editorial Lima (1991)
Jesús Lara. “La Cultura de los Inkas”. Editorial "Los Amigos del Libro". La Paz-
Cochabamba (1967)
José Antonio del Busto Duthurburu: “Historia Cronológica del Perú”. Edición de Petro
Perú. Lima (2006)
Virgilio Roel Pineda: “Cultura Peruana e historia de los Incas”. Universidad Alas
peruanas. Fondo de Cultura Económica. Lima (2001)
10