Historia Del Instituto Tecnológico de Cd. Madero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS CD. MADERO

Grupo: 1513C

Carrera: Ingeniería Mecánica

“HISTORIA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. MADERO”

Elaborado por:

Domínguez Martinez Maria Fernanda

12 De Noviembre Del 2020


INCTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICO

CAMPUS CD. MADERO


Misión
Formar profesionales de nivel licenciatura y posgrado altamente competitivos, a
través de programas educativos reconocidos por su calidad; impulsar el desarrollo
del sector productivo regional y nacional, a través de la investigación, el desarrollo
tecnológico y la innovación.
 
Visión
Ser una Institución líder en educación superior tecnológica que, como parte del
Tecnológico Nacional de México, contribuya significativamente en la formación de
capital humano altamente calificado bajo estándares internacionales, generando y
aplicando nuevo conocimiento, para fortalecer la productividad y competitividad del
país.
 
Objetivo
Ofrecer a los sectores productivos y educativos una amplia gama de servicios en
las esferas de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, de
organización del trabajo, destacando los de formación, capacitación y
actualización profesional; la innovación, la diversificación, la adaptación, la
adquisición y la difusión.
Promover el desarrollo integral y armónico del educando en la relación con los
demás, consigo mismo y con su entorno, mediante una formación intelectual que
los capacite en el manejo de los métodos y lenguajes, sustentados en los
principios de identidad nacional, justicia, democracia, independencia, soberanía y
solidaridad; y en la recreación, el deporte y la cultura que le permitan una mente y
cuerpo sanos.
Atender la demanda de educación superior y de posgrado, con alta calidad, a nivel
nacional e internacional, como forma de auspiciar el desarrollo regional. Hacer del
ITCM un instrumento de desarrollo, mediante una estrecha y permanente
retroalimentación con la comunidad, en especial entre los sectores productivos de
bienes y servicios, sociales, públicos y privados.
Compartir con la comunidad la cultura científica, técnica, tecnológica y
humanística, así como la recreación y el deporte, mediante los diversos foros y
medios con que cuenta el sistema. Ofrecer perfiles profesionales que integren las
necesidades específicas regionales, para que el egresado contribuya de manera
satisfactoria al desarrollo de cada comunidad, en especial de la planta productiva.
ANTECEDENTES
En Septiembre de 1956 inician las carreras de nivel licenciatura con las
especialidades de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica.
En el año 1957 se integró el Bachillerato Tecnológico. Un año más tarde en 1958
se oferta la especialidad de Técnico en Combustión Interna y para 1961 inicia la
carrera de Ingeniería Industrial.

En 1968 inicia la especialidad de Técnico en Electrónica mientras que la de


Técnico Laboratorista arranca en 1972. Para el año 1974 incorpora a sus planes
de estudio el Sistema de Educación Abierta en dos niveles. La oferta educativa se
amplía en 1975 con nuevas carreras, la de Ingeniería Geológica y la de Ingeniería
Geofísica.

El desarrollo regional acelerado motivó que para el año 1976 se iniciaran los
Programas de Posgrado con la Maestría en Sistemas Administrativos y la Maestría
en Tecnología del Petróleo y Petroquímica.

El año 1986 fue importante en el crecimiento de la institución pues a nivel


licenciatura se ofertan las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en
Sistemas Computacionales y a nivel Posgrado inicia la Maestría en Ciencias en
Ingeniería Eléctrica, la Maestría en Matemática Educativa (mediante convenio con
CINVESTAV), además se oferta por primera vez el Doctorado iniciando con
Petroquímica, cuyo programa nació por el continuo crecimiento de esta industria
en la zona. También en estas especialidades se firman convenios de colaboración
con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y con la Agencia Internacional de
Cooperación del Japón (JICA).

En 1993 inicia la carrera de Ingeniería en Geociencias, liquidando las de


Ingeniería Geológica y Geofísica. Ese mismo año de 1993 se oferta la Maestría en
Ciencias en Ingeniería Administrativa. En 1995 arranca la carrera de Licenciatura
en Informática. En 1996 inicia la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química como
una respuesta a la modificación de las tendencias nacionales respecto al
desarrollo petrolero. También esta modificación obedeció a las recomendaciones
hechas por el Comité de Evaluación del Padrón Nacional de Posgrado del
CONACYT. Este mismo año de 1996 surgió el Doctorado en Ciencias en
Ingeniería Química sustituyendo al de Petroquímica.

En agosto del 2000 inició la Maestría en Ciencias en Ciencias de la Computación y


seis años más tarde fue registrada en el Padrón Nacional de Posgrado del
CONACYT junto con la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química lo cual las
posiciona entre los mejores Programas de Posgrado en estas disciplinas.
Para el año 2001 empieza la Maestría en Gestión Administrativa (sustituyendo la
Maestría en Ciencias en Ingeniería Administrativa). Para el año 2006 arranca el
Programa de la carrera de Ingeniería Ambiental y en 2008 otro Posgrado con la
Maestría en Ingeniería Eléctrica que sustituye la Maestría en Ciencias en
Ingeniería Eléctrica.

Como resultado de una investigación de la oferta educativa en nuestra zona


conurbada, se autorizó la implantación de nuevas licenciaturas y posgrados en la
institución, por lo que en agosto de 2010 da inicio el Programa de Ingeniería en
Gestión Empresarial, y más recientemente, en agosto de 2012 el Programa de
Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones como una
respuesta a las necesidades detectadas en nuestro entorno.

Del mismo modo, se aperturaron dos posgrados, la Maestría en Ingeniería


Mecánica además del Doctorado en Ciencias en Materiales con reconocimiento de
posgrados de calidad. Todo este crecimiento académico e histórico ha forjado una
institución sólida, de prestigio, con base en las necesidades de las organizaciones
y el resultado es que el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero ya es considerado
una de los máximos centros de estudio del país.

Es por ello que celebramos nuestro aniversario la última semana de cada mes de
noviembre para conmemorar el aniversario de inicio de actividades de nuestro
instituto.
Ingeniería Mecánica
OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales con actitud y capacidad para desarrollar, investigar y aplicar


conocimientos científicos y tecnológicos en áreas de la ingeniería mecánica,
como: energía, fluidos, diseño, manufactura, automatización, control, materiales,
montaje y mantenimiento de equipo, entre otras; apto para asignar, utilizar y
administrar los recursos humanos y materiales en forma segura, racional, eficiente
y sustentable; con disposición creativa y emprendedora; con fundamentos éticos y
comprometido, en todo momento, con el bienestar de la sociedad.

MISIÓN

El I.T.C.M. es una Institución de Educación Superior Tecnológica que contribuye a


la formación de ciudadanos del mundo desde la perspectiva de la sustentabilidad y
los valores humanos de alto desempeño.

VISIÓN

Ser una Institución líder de Educación Superior Tecnológica, capaz de generar,


dirigir y operar proyectos viables y sustentables que transformen la riqueza de las
diversas regiones del país para el bienestar de la sociedad mexicana.

PERFIL DE INGRESO

El (o la) aspirante a ingresar a una Ingeniería ofertada en el Instituto Tecnológico


de Ciudad Madero, debe haber cursado preferentemente un bachillerato en el área
de Ciencias Físico-Matemáticas o afín, poseer espíritu creativo, orientado a la
solución de problemas prácticos de la realidad nacional y específicamente de su
entorno, visión para identificar áreas de oportunidad y desarrollo, mostrar interés
por la protección al medio ambiente, así como las siguientes cualidades:

Rasgos de personalidad:

 Respeto y convivencia social sana.


 Empatía con los problemas de la realidad social y la sustentabilidad.
 Mentalidad de superación constante.

Conocimientos generales:

 Física
 Matemáticas
 Manejo de las TIC
 Idioma inglés básico

Habilidades:

 Crítica y autocrítica
 Capacidad de observar, analizar y sintetizar problemas
 Lectura, comprensión y redacción de textos
 Iniciativa para la investigación

PERFIL PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA MECÁNICA

 Aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos


experimentales en la solución de problemas para formular modelos,
analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos.
 Seleccionar y emplear los materiales adecuados para: el diseño y
fabricación de elementos mecánicos; o para su uso en instalaciones
industriales con base en el conocimiento de sus propiedades.
 Gestionar proyectos de diseño, manufactura, diagnóstico, instalación,
operación, control y mantenimiento, tanto de sistemas mecánicos como de
sistemas de aprovechamiento de fuentes de energías convencionales y no
convencionales.
 Participar en servicios de asesoría, peritaje, certificación, capacitación,
compra y venta de equipo y maquinaria afines a su profesión.
 Elaborar, interpretar y comunicar, de manera profesional, en forma oral,
escrita y gráfica: informes, propuestas, análisis y resultados de ingeniería.
 Comunicarse con eficacia en su desempeño profesional en su propio
idioma y por lo menos en otro idioma extranjero.
 Poseer capacidad directiva para administrar eficientemente los recursos
humanos, materiales y económicos a su disposición en el ejercicio de su
profesión.
 Desarrollar una actitud emprendedora para la creación de nuevas
empresas, con espíritu creativo, liderazgo y compromiso social.
 Utilizar el pensamiento creativo y crítico en el análisis de situaciones
relacionadas con la ingeniería mecánica, para la toma de decisiones.
 Crear, innovar, transferir y adaptar tecnologías en el campo de la ingeniería
mecánica, con actitud emprendedora y de liderazgo, respetando los
principios éticos y valores universales, ejerciendo su profesión de manera
responsable en un marco legal.
 Formar parte de grupos multidisciplinarios en proyectos integrales con una
actitud que fortalezca el trabajo de equipo, ejerciendo diversos roles
contribuyendo con su capacidad profesional al logro conjunto.
 Observar y aplicar las normas y especificaciones nacionales e
internacionales relacionadas con el tratamiento adecuado de las materias
primas, los productos terminados, así como los materiales residuales,
generados en los procesos industriales.
 Participar en proyectos tecnológicos y de investigación científica con el
objetivo de restituir y conservar el medio ambiente para propiciar un
desarrollo sustentable.
 Implementar sistemas de control automático de procesos industriales, así
como gestionar sistemas de calidad para mejorar los estándares de
producción.
 Aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes para cursar estudios de
posgrado.
 Reflexionar acerca del contexto histórico, geográfico y socioeconómico de
su región, para proponer soluciones congruentes con la realidad del país en
un entorno globalizado.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.itcm.edu.mx/index.php/2012-03-09-17-10-13/mision-vision-y-objetivo
http://www.itcm.edu.mx/index.php/2012-03-12-21-20-38/2012-03-12-21-23-26/ingenieria-
mecanica

http://www.itcm.edu.mx/index.php/2012-03-09-17-10-13/antecedentes

También podría gustarte