Proteccion Contra Descargas Atmosfericas Vjgas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y


MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TEMA:

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS
ATMOSFÉRICAS EN LA PLANTA VJGAS – SICUANI
2021

CURSO: INSTALACIONES INDUSTRIALES


ASESOR: ING. CLEMENTE CUBA HUAMANI
PRESENTADO POR:
 QUISPITUPA QUISPE ULDERICO 140379
 RIVERA CORAMPA EDMAR SHAMIR 141485
Cusco-2021

CRONOGRAMA DEL PROYECTO


CURSO: INSTALACIONES INDUSTRIALES
TEMA: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN
CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS EN LA PLANTA VJGAS – SICUANI 2021
FECHA: CUSCO 20 ENERO 2020
INTEGRANTES:

 ULDERICO QUISPITUPA QUISPE 140379


 RIVERA CORAMPA EDMAR SHAMIR 141485

ACTIVIDADES TIEMPO A REALIZAR


Nro. (SEMANAS)
1 2 3 4 5 6
1 PLAN DE PROPUESTA X
2 DIAGNÓSTICO Y UBICACIÓN DE LA X X
INDUSTRIA
3 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE X X
PROTECCIÓN
4 CÁLCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE X
PROTECCIÓN
5 PLANOS Y ESQUEMAS X
6 PRESUPUESTO E INVERSION X X
7 IMPACTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD X X
ELÉCTRICA
8 REVISION DEL INFORME X
9 PRESENTACION DEL INFORME X
TABLA N° 1 CRONOGRAMA
PRESENTACIÓN

El trabajo presentado describe el estudio, planeamiento y diseño de un sistema de protección


contra descargas atmosféricas en una planta envasadora de gas, todo esto como aplicación y
complementación de los aprendizajes obtenidos en anteriores semestres y sustentación para
el curso de Instalaciones Industriales.
Esperando que sea de vuestro agrado.
Atentamente el grupo
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos ancestrales e inclusive actualmente las descargas atmosféricas han sido una
incertidumbre para la sociedad, ya que se ha buscado mediante los avances tecnológicos la
protección de las zonas con altas posibilidades de presenciar este fenómeno natural.
En el Perú existen varias zonas con alto riesgo de descargas atmosféricas, en donde es
frecuente observar este tipo de actividad natural por lo que se torna indispensable proteger
un área definida con pararrayos y de esta manera proteger el estado de las instalaciones y la
vida de las personas.
Por tal motivo, es necesario la implementación de un sistema de pararrayos para la protección
de las instalaciones eléctricas en los lugares con presencia de rayos y en específico en el
distrito de Sicuani, región de Cusco, propiedad de la industria de gas VJGAS
Contenido
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
CAPITULO I ....................................................................................................................... 6
DIAGNÓSTICO Y UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA .......................................................... 6
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 6
1.1.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................ 6
1.2.- UBICACIÓN........................................................................................................ 6
CAPITULO II ...................................................................................................................... 8
ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION ....................................... 8
2.- PARARRAYOS ......................................................................................................... 8
2.1.- TIPOS DE PARARRAYOS ................................................................................. 8
CAPITULO III ................................................................................................................... 10
CALCULO Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION ....................................... 10
3.- CALCULO DE FRECUENCIA DE IMPACTOS PREVISTA (ND): ............................ 10
3.1.- CALCULO DE LA FRECUENCIA DE TOLERANCIA DE LOS RAYOS (Nc): .... 11
3.2.- CALCULO DE LA ZONA DE PROTECCION .................................................... 12
3.3.- DETERMINAMOS LA DISTANCIA DE IMPACTO ............................................ 12
3.4.- RADIO DE PROTECCION (Rp) ........................................................................ 12
CAPITULO IV .................................................................................................................. 13
CALCULO DE PUESTA A TIERRA ................................................................................. 13
4.- ESTUDIO DE RESISTIVIDAD DEL TERRENO PARA ELEGIR SISTEMA DE
TIERRA ........................................................................................................................ 13
5.- PRESUPUESTO DE LA OBRA PLANTA VJGAS.................................................... 16
6.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................... 16
7.- BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 17
CAPITULO I

DIAGNÓSTICO Y UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA

1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años la descentralización ha hecho necesario el aumento de las industrias


dedicadas a la distribución y comercialización del gas (GLP) en lugares apartados a la capital,
y para el funcionamiento de dichas industrias es necesario el uso de instalaciones eléctricas,
además de equipos eléctricos los cuales se encuentran expuestos al impacto de los rayos.
La industria de gas VJGAS actualmente no cuenta con ningún sistema de protección contra
posibles descargas atmosféricas es por ello indispensable la necesidad de instalar uno
considerando los criterios de diseño los cuales brinden seguridad y bienestar necesarios para
su funcionamiento.
1.1.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar los criterios y procedimientos de diseño para el desarrollo de un sistema


de protección contra descargas atmosféricas en las instalaciones eléctricas de la
industria VJGAS.
1.1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar y evaluar los criterios de diseño de un sistema de protección atmosférica.


 Determinar los procedimientos para la implementación de un sistema de protección
atmosférica.
 Reducir las consecuencias generadas por el impacto de una descarga atmosférica.
1.2.- UBICACIÓN

La Fábrica estará ubicado en el Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis, región Cusco.

Figura 1: Vista Macro


Fuente: Google Maps 2021

Figura 2: Vista micro


Fuente: Google Maps 2021

Figura 3: Fotografía de la industria


Fuente: Google Maps 2021
CAPITULO II

ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION

2.- PARARRAYOS

Según la norma IEC 61024, el pararrayos es un “mástil metálico situado en la parte más alta
de una construcción que deriva la corriente del rayo a tierra”. Esta definición se refiere a la
concepción de Franklin sobre la conducción del fluido eléctrico hacia la tierra (Ferreira, 1986,
Uman, 1987).
Una norma muy citada y utilizada en el mundo para los sistemas de protección contra el rayo
es la NFPA 780. Por sistema de protección se entenderá a todo el conjunto pararrayo, bajada,
puesta a tierra, accesorios, etc.
Para la NFPA 780 el pararrayo es el “elementos de un sistema de protección contra el rayo
que está proyectado para interceptar a los rayos”.
De esta manera se introduce la idea de un “poder de atracción” hacia el rayo, ejercido por él
pararrayo. Este poder de atracción se cuantifica mediante la llamada “zona de protección”,
la cual sería “sustancialmente inmune” al impacto directo del rayo debido a que el rayo
impacta primero en el pararrayo. La definición de zona de protección ha variado en el tiempo.
Por ejemplo, se ha considerado un cono circular de eje vertical, cuyo vértice coincide con la
punta del pararrayos.
2.1.- TIPOS DE PARARRAYOS

2.1.1.- PARARRAYOS DE PUNTAS CONVENCIONALES

Está Conformado por una varilla de 3 a 5 metros de largo, de acero galvanizado de 50 mm


de diámetro. Algunos ionizan el aire mediante cargas almacenadas para prever y prevenir la
formación del rayo.
 De tipo Franklin: Conformado con punta y una varilla metálica, puede acabar en
varias puntas y su funcionamiento se relaciona con el efecto de puntas.
Figura 4: Pararrayo tipo Franklin
Fuente: COEPERPERU
a) definición y propiedades:
Este tipo de pararrayos solo terminan en una punta, con electrodos de acero y de materiales
similares. Se recomienda revisar el dispositivo después de un impacto de descarga
atmosférica. Es un dispositivo antiguo y su buen funcionamiento no ha sido cuestionado.
b) funcionamiento
Su principal función es canalizar hacia tierra la descarga entre la nube y el cabezal. Utiliza el
aumento de voltaje entre la nube y la tierra para generar la avalancha de electrones. Cuando
se produce la descarga, se conduce el voltaje hacia arriba para compensar la diferencia de
potencial en el punto más alto.
c) Propósito
Protege el equipo electrónico e instalaciones capturando las descargas y conduciéndolas a
tierra. A continuación, se observa la zona de protección o el radio de una punta de Franklin
de un pararrayo.
2.1.2.- PARARRAYOS IONIZANTES O NO CONVENCIONALES

Estos dispositivos ionizan el aire y capturan el rayo (atrae rayos), atrayendo las cargas a la
punta del pararrayo lo almacenan y cuando el campo eléctrico aumenta de manera
exponencial ellos presienten el cambio y liberan mucho antes el efluvio ascendente. En
palabras sencillas salen a toparse con el rayo, lo capturan y lo envían a tierra mediante los
bajantes. Están ubicados en la parte más alta de la instalación y están conectados a tierra.
Estos dispositivos son electrodos acabados en una o varias puntas.
a) de tipo radioactivo
Es una barra metálica en cuyo extremo se tiene una caja con isótopo radiactivo, con el
propósito de ionizar el aire a su alrededor por medio de la liberación de partículas alfa. Estos
pararrayos están descontinuados.
El uso de pararrayos radiactivos está prohibido en muchos países, debido al peligro que
implica el uso de una sustancia radiactiva en forma esparcida y sin control. Sin embargo, esta
prohibición no es global y su empleo fue muy difundido desde 1930 hasta su prohibición en
1986 donde se instalaron sólo en Francia miles de pararrayos radiactivos.
b) de tipo ion-corona solar
Este pararrayo tiene incorporado un dispositivo eléctrico de generación de iones en forma
permanente, constituyendo la mejor alternativa a los pararrayos atómicos. La energía que
necesita para funcionar lo obtiene de las fotocélulas.
c) de tipo piezoeléctrico:
Se basa en la capacidad de los materiales piezoeléctricos, de producir carga eléctrica a partir
de los cambios en su estructura debido a presiones externas (tales como las producidas por
el viento durante un vendaval).

CAPITULO III

CALCULO Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION

3.- CALCULO DE FRECUENCIA DE IMPACTOS PREVISTA (ND):

Con las fórmulas N° 1,2,3,5 y 6, se obtendrá el valor de Nd.


𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 1: 𝑁𝑑 = 𝑁𝑔 × 𝐴𝑒 × 𝐶1 × 10−6

𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 2: 𝑁𝑔 = 0.04 × 𝑇𝑑 1.25

𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 3: 𝐴𝑒 = 𝐿𝑊 + 6𝐻(𝐿 + 𝑊) + 9𝜋𝐻 2


Donde:
 Nd: Frecuencia anual de impactos de rayos en la estructura [rayos/año]
 Ng: Densidad anual media de impactos de rayos donde está ubicada la estructura
(#rayos//km²/año).
 Ae: Área Equivalente Colectiva de la instalación [m2].
 C1: Es el coeficiente que depende de la localización relativa de la planta.
 Td: Nivel Isoceráunico.
 L: Longitud de la planta (m).
 W: Ancho de la plata (m)
 H: Altura de la planta (m)
De acuerdo con la ubicación geográfica de la planta VJ-GAS obtenemos la siguiente
información:( según la norma NFPA 780-2020)
 C1 = 1 Por ser una planta aislada.
 Td = 40 Para la Región Cusco según “Niveles de Isoceraunicos 2008– Perú” del
presente proyecto.
 L = 22m
 W = 16m
 H = 5.8m
Remplazando en nuestras ecuaciones llegamos a los siguientes resultados:
𝑁𝑔 = 0.04 × 401.25

𝑵𝒈 = 𝟒. 𝟎𝟐

𝐴𝑒 = 𝐿𝑊 + 6𝐻(𝐿 + 𝑊) + 9𝜋𝐻 2
𝐴𝑒 = 22 × 16 + 6 × 5.8 × (22 + 16) + 9𝜋5.82
𝑨𝒆 = 𝟐𝟓𝟒𝟐. 𝟎𝟑
: 𝑁𝑑 = 𝑁𝑔 × 𝐴𝑒 × 𝐶1 × 10−6

: 𝑁𝑑 = 4.02 × 2542.03 × 1 × 10−6


: 𝑵𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟒 𝑹𝑨𝒀𝑶𝑺/𝑨Ñ𝑶
3.1.- CALCULO DE LA FRECUENCIA DE TOLERANCIA DE LOS RAYOS (Nc):

𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 5: 𝑁𝑐 = 1.5 × 10−3 × 𝐶


𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 6: 𝐶 = 𝐶2 × 𝐶3 × 𝐶4 × 𝐶5
Donde:
 Nc: Frecuencia de tolerancia de los rayos
 C2: Coeficiente estructural
 C3: Coeficiente de almacenamiento
 C4: Coeficiente de ocupación
 C5: Coeficiente de las consecuencias de rayos
De acuerdo con las características de la instalación eléctrica obtenidas según la norma HFPA
780-2020, tenemos:
 C2= 0.5 Por ser una estructura de material noble.
 C3=2 Por tener almacenado gas GLP de gran valor e inflamabilidad moderada.
 C4=0.5 Por ser un ambiente deshabitado
 C5= 5 Por ser un ambiente que requiere de funcionamiento continuo
Reemplazando en las fórmulas y realizando los cálculos correspondientes llegamos al
siguiente resultado:
𝐶 = 𝐶2 × 𝐶3 × 𝐶4 × 𝐶5
𝐶 = 0.5 × 2 × 0.5 × 5 = 2.5
𝑁𝑐 = 1.5 × 10−3 × 𝐶
𝑵𝒄 = 𝟏. 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 × 𝟐. 𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟕𝟓 𝑹𝑨𝒀𝑶𝑺/𝑨Ñ𝑶
Comparando los valores obtenidos de 𝑁𝑑 y 𝑁𝑐, donde 𝑁𝑑 > 𝑁𝑐, podemos decir que la
INDUSTRIA VJGAS analizada requiere de un sistema de protección atmosférica.
3.2.- CALCULO DE LA ZONA DE PROTECCION

Según SENAMHI Y NFPA 780-2020 un rayo en esta zona mide un 1 kilómetro de longitud
por solo 1 centímetro de anchura, y descarga entre 100 y 1000 millones de julios de energía,
con una corriente de hasta 1200 amperios y 90 millones de voltios.
3.3.- DETERMINAMOS LA DISTANCIA DE IMPACTO

La idea es que la punta del líder descendente deberá encontrar al elemento protector a una
distancia 𝑑𝑠 antes que la estructura protegida.
Tomando como corriente de descarga 1.5KA, del pararrayo tipo franklin
1
𝑑𝑆 = 9.4 × (𝐼)2
1
𝑑𝑆 = 9,4 × (1500)2 = 36.06 𝑚
3.4.- RADIO DE PROTECCION (Rp)

𝑅𝑝 = √2𝑑𝑠 ℎ − ℎ2 , 𝑠𝑖 𝑑𝑠 > ℎ

𝑅𝑝 = 𝑑𝑠 , 𝑠𝑖 𝑑𝑠 ≤ ℎ

Calculamos para una altura del pararrayo de 7m:


𝑅𝑝 = √2 × 36.06 × 7 − 72 = 71.05 𝑚

Como se pude ver el resultado es lo adecuado para cubrir un área de 352 𝑚2 , como se muestra
en la imagen.

71.05m

CAPITULO IV

CALCULO DE PUESTA A TIERRA

4.- ESTUDIO DE RESISTIVIDAD DEL TERRENO PARA ELEGIR SISTEMA DE

TIERRA

La toma de tierra es el fundamento principal para el correcto funcionamiento de cualquier


sistema de protección contra los rayos.
En la resistividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los más
importantes se encuentran:
 naturaleza del terreno
 humedad
 temperatura
 salinidad
 estratigrafía
 compactación y
 variaciones estaciónales.
La puesta a tierra debe tener, una resistencia inferior o igual a 8 ohms.
El sistema de puestas a tierra estará conformado por una varilla de acero recubierta en cobre
blando de 16 mm de diámetro y 2,4 m de longitud, conductor de acero recubierta con cobre
de 16mm2 y conectores. Este sistema irá instalado en un pozo de 0,8mø x 2,9m de
profundidad, a 1,5m de distancia horizontal del soporte del panel solar a la varilla. Esta
configuración tiene una resistencia de aterramiento de acuerdo a la siguiente fórmula:
𝜌 4𝐿
𝑅= (𝑙𝑛 − 1) … (16)
2𝜋𝐿 𝑎
Donde:
𝜌 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 (𝑜ℎ𝑚 − 𝑚)
𝑙 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (2,4 𝑚)
𝑎 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 (16 𝑚𝑚)
𝐻 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (0,3 𝑚)
Resistividad del terreno en diferentes superficies, se muestra en la siguiente tabla
Tabla:
Resistividad del terreno

Naturaleza del terreno Resistividad (ohm-m)


Terreno cultivable y fértiles 10
Tierras planas compactas y húmedos 50
Terreno cultivable poco fértiles 500
Suelos pedregosos desnudo arena seca, 3000
Suelos rocosos fraccionados 6000
Suelos rocosos compactos 14000

10 4 × 2.4
𝑅= (𝑙𝑛 − 1) = 5.632 𝛺 − 𝑚
2𝜋 × 2.4 16 × 10−3

 Función
Un elemento de tierra debe ser enterrado en el suelo húmedo cuando sea posible. Su función
es la de disipar la corriente del rayo.
 Conductor o bajante
El sistema de cable del pararrayos es de cobre. Este cable conecta la varilla en la parte
superior de la estructura al elemento de tierra, que se encuentra a una distancia segura de la
estructura. El cable conductor se sujeta a lo largo de la parte exterior de la estructura, y su
ruta de acceso al elemento de tierra debe ser tan corta como se permita de forma segura. La
función principal del cable es la de conducir el rayo hacia la tierra de forma segura.
 ángulo de protección
71.06
el tipo de protección será cónico con un Angulo de: 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 63.03°,
7

fig. N°1. Instalación eléctrica de un pararrayo de 7m de altura – Vista frontal

Fig. 2 planta VJGAS – Vista de planta.


5.- PRESUPUESTO DE LA OBRA PLANTA VJGAS

presupuesto de los materiales e instalación


Descripción de materiales unidades costo
Cabezal tetra puntal 1 250
Abrazaderas aislantes 1 16
cable de cobre N°16, 35 metros de cable 1 245
Tubo de fierro de 2mts de largo de 2 pulgadas de grosor 2 58
Varilla de cobre de 2mts de largo y ¾ de grosor 1 260
abrazaderas 2 30
Conectores AB 2 20
cintillos 50 6
componentes del pozo a tierra
saco de arena 1 15
saco de sal industrial 1 25
saco de carbón 1 55
costal de aserrín 1 12
cubos de tierra negra 1 60
bentonita 1 25
1077

6.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 el propio sistema de protección de descargas atmosféricas tipo FRANKLYN reduce


el impacto ambiental generado por los rayos.
 Este tipo de protección evita accidentes como:
 Incendios
 Derrames de materiales peligrosos
 Los materiales usados estarán debidamente protegidos para la prevención de una
eventualidad de descarga eléctrica en la industria
7.- BIBLIOGRAFIA

 LÓPEZ, E. (2005) “Puestas a tierra y protección contra descargas atmosféricas",


Proyecto Eléctrico, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Costa Rica
 GUTIÉRREZ SEGURA, Audomar. PEREZ BARRIENTOS, Bartolo (2002).
“Estudio sobre protecciones contra descargas atmosféricas”, Título de grado,
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad Veracruzana México.
 NFPA 780. Norma para la instalación de sistemas de protección contra rayos. Edición
2020
 SALINAS GATICA, Carlos (2012). “Determinación de la resistencia de puesta a
tierra en torres de alta tensión en función del arco inverso”, Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.
 RAMÍREZ ROCHA, Marcos “Ingeniería aplicada para la selección de pararrayos y
sistemas de tierra”, Tesis de grado, Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica,
Universidad Veracruzana - México.

También podría gustarte