Parametros de Diseño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIDAD 1

INTRODUCCION AL ALCANTARILADO
SANITARIO

1
SANEAMIENTO BÁSICO
“Conjunto de medidas y acciones que permiten atender las
necesidades básicas de las poblaciones para abastecerlas de
agua apta para consumo humano, disponer adecuadamente sus
excretas, aguas servidas y/o residuos sólidos”

2
Unidad 1

▪ INTRODUCCIÓN
El ser humano por naturaleza busca vivir en sociedad, esta búsqueda se ha
convertido en una necesidad de crear comunidades que cuenten con
servicios básicos de saneamiento ambiental, que son de vital importancia
para el desarrollo y crecimiento de las sociedades.

“ El Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de


las condiciones sanitarias óptimas de: Fuentes y sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano,
Disposición sanitaria de excrementos y orina, Mejoramiento de
las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda”

3
4
DEFINICIONES
Afluente
Agua residual que ingresa a un proceso de tratamiento.
Aguas pluviales
Aguas provenientes de la precipitación de aguas de lluvia.
Aguas residuales
Desechos líquidos provenientes de residencias, instituciones, fábricas,
ect.
Aguas residuales domésticas
Desechos líquidos provenientes de los hábitos higiénicos del domésticas.
Aguas residuales industriales
Desechos líquidos provenientes de las actividades industriales.

5
DEFINICIONES
Alcantarillado
Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final
de aguas residuales o aguas pluviales.

6
DEFINICIONES
Alcantarillado pluvial
Sistema compuesto por un sólo tubo para todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte de aguas pluviales.
Alcantarillado sanitario
Sistema compuesto por un sólo tubo para todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales
domésticas y/o industriales.
Alcantarillado combinado
Sistema compuesto por un sólo tubo para todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales
como de las aguas pluviales.
Alcantarillado separado
Sistema constituido por un tubo de alcantarillado de aguas residuales y
otro de aguas pluviales que recolectan en forma independiente en un
mismo sector.
7
DEFINICIONES

8
DEFINICIONES
Aliviadero
Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de
separar los caudales que exceden la capacidad del sistema y
conducirlos a un sistema de drenaje de agua pluvial.
Altura de recubrimiento del colector
Diferencia de nivel, entre la superficie del terreno o la rasante de la vía
y la clave del colector.
Área tributaria
Superficie que aporta hacia un tramo o punto determinado.

9
DEFINICIONES
Boca de tormenta
Estructura hidráulica destinada a captar las aguas pluviales de vías
públicas, con la finalidad de conducirlas al colector.
Cámara de inspección domiciliaria
Cámara destinada para la inspección y limpieza de la tubería de
recolección, ubicada en el interior del inmueble. Sirve para recoger las
aguas residuales, pluviales o combinadas provenientes de los
domicilios.
Cámara de conexión
Cámara que recibe las aguas pluviales captadas por la rejilla de la
boca de tormenta.

10
DEFINICIONES
Boca de tormenta
Estructura hidráulica destinada a captar las aguas pluviales de vías
públicas, con la finalidad de conducirlas al colector.
Cámara de inspección domiciliaria
Cámara destinada para la inspección y limpieza de la tubería de
recolección, ubicada en el interior del inmueble. Sirve para recoger las
aguas residuales, pluviales o combinadas provenientes de los
domicilios.
Cámara de conexión
Cámara que recibe las aguas pluviales captadas por la rejilla de la
boca de tormenta.

11
DEFINICIONES
Cámara de caída
Estructura utilizada para disipar la energía de caída cuando una
tubería llega a una altura considerable respecto de la tubería de salida.
Cámara de inspección o pozo de visita
Cámara que se instala en los cambios de dirección, diámetro o
pendiente en las tuberías de alcantarillado de la red pública, la misma
sirve para permitir la inspección y mantenimiento de los colectores.
Visitable a través de una abertura existente en su parte superior,
destinada a permitir la reunión de dos (2) o más colectores o recibir las
tuberías de conexión de las bocas de tormenta. Estructura de
mampostería de piedra o ladrillo u hormigón, de forma usualmente
cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma
troncocónica y con tapa removible.

12
TIPOS DE CÁMARAS

13
TIPOS DE CÁMARAS

14
TIPOS DE CÁMARAS

15
TIPOS DE CÁMARAS

16
DEFINICIONES
Caja de paso
Cámara sin acceso, localizada en puntos singulares por necesidad
constructiva y que permite el paso del equipo para limpieza del tramo
aguas abajo. Puede ser utilizada en sustitución de la cámara de
inspección en casos de cambio de dirección, pendiente, diámetro y
material.
Canal
Cauce artificial, revestido o no, o estructura hidráulica cubierta, que se
construye para conducir las aguas pluviales hasta su entrega final en
un cauce natural.
Caracterización de las aguas residuales
Determinación del caudal y características físicas, químicas y
biológicas de las aguas residuales, según su procedencia.

17
DEFINICIONES
Caudal de aporte
Caudal doméstico de contribución medio, máximo y mínimo (L/s).
Caudal de diseño
Caudal máximo horario doméstico de contribución de aguas
residuales, además de los caudales adicionales por conexiones
erradas, por infiltración y de descarga concentrada, se calcula para la
etapa inicial y final del periodo de diseño.
Caudal pico
Máximo caudal que ocurre bajo las condiciones físicas de la cuenca de
drenaje pluvial, debido a una lluvia de una frecuencia dada y varias
duraciones, incluyendo la contribución de la napa freática. Se
denomina también caudal de diseño en alcantarillado pluvial.

18
DEFINICIONES
Caudal por conexiones erradas
Contribución de caudal debido a la conexión de aguas pluviales en la
red de alcantarillado sanitario.
Caudal por infiltración
Agua proveniente del subsuelo, adicional para el sistema separado y
combinado.
Coeficiente de escurrimiento
Valor que se aplica al caudal superficial pluvial según el tipo de
revestimiento de calles.

19
DEFINICIONES
Coeficiente de punta
Relación entre el caudal máximo horario y el caudal medio diario
doméstico. Usualmente para su determinación se utilizan fórmulas que
relacionan el coeficiente con la población, por considerar que las
mismas cubren los factores que están ligados a los siguientes aportes:
El tamaño del área servida, la densidad y la forma del área.
Coeficiente de retorno
Porcentaje del caudal de agua potable que se asigna al caudal de
aguas residuales.
Coeficiente de rugosidad
Parámetro que representa el efecto de fricción del contorno del
conducto sobre el flujo.

20
DEFINICIONES
Colector principal
Conducto sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales
de los tramos secundarios, para conducirlos a plantas de tratamiento
de aguas residuales o a cuerpos de agua.
Colector secundario
Colector de diámetro menor que se conecta a un colector principal.
Conexión domiciliaria
Tubería que transporta las aguas residuales y/o pluviales desde la
cámara de inspección domiciliaria hasta un colector público.

21
CONEXIÓN DOMICILIARIA

22
CONEXIÓN DOMICILIARIA

23
SIFON INVERTIDO

24
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN
Y EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES Y/O PLUVIALES

25
DEFINICIONES
◼ Sistemas convencionales
Los sistemas de alcantarillado convencionales son los
sistemas tradicionales utilizados para la recolección y
transporte de aguas residuales o pluviales hasta los sitios
de disposición final.
Los tipos de sistemas convencionales son: El alcantarillado
separado y el alcantarillado combinado. En el primero,
tanto las aguas residuales como las pluviales son
recolectadas y transportadas mediante sistemas
independientes; es decir, alcantarillado sanitario y
alcantarillado pluvial; mientras que en el tipo combinado,
esto se hace por el mismo sistema.

26
◼ Sistemas convencionales

27
DEFINICIONES
◼ Sistemas no convencionales
Los sistemas de alcantarillado no convencionales son
sistemas de menor costo basados en consideraciones de
diseño adicionales y en una tecnología disponible para su
operación y mantenimiento.
Dentro de estos sistemas alternativos están los
denominados alcantarillados condominiales, los
alcantarillados sin arrastre de sólidos, los alcantarillados
modulares 100 % con material plástico y los alcantarillados
simplificados. Los sistemas no convencionales deben
constituir alternativas de saneamiento, cuando partiendo
de sistemas in situ, se incrementa la densidad de
población.
28
DEFINICIONES
◼ Sistemas no convencionales
a) Los sistemas de alcantarillados sanitarios
condominiales (SASC)
Son sistemas que recogen las aguas residuales de un
conjunto de viviendas que normalmente están ubicadas en
un área inferior a 1 ha, mediante el “ramal condominial”, y
que se conecta a la red pública a través de un punto de
inspección.

29
◼ Sistemas no convencionales

30
ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

31
Sistemas no convencionales
b) Los alcantarillados sin arrastre de sólidos (ASAS)
Son sistemas que permiten trasladar aguas residuales domésticas que
han sido sedimentadas o decantadas previamente en un tanque
séptico, también denominado “tanque interceptor de sólidos”. El caudal
de estos alcantarillados puede alternar a sección parcialmente llena y
el flujo a presión. En tales casos, deben tomarse precauciones a fin de
que se asegure que en las secciones que trabajan a presión no exista
reflujo del colector al tanque interceptor. Asimismo, entre el punto
inicial y el final del colector debe existir una diferencia positiva de
altura. Sirven para uso doméstico en pequeñas comunidades o
poblados y su funcionamiento depende de la operación adecuada de
los tanques interceptores y del control al uso indebido de los
colectores. Desde el punto de vista ambiental pueden tener un costo y
un impacto mucho más reducido.

32
◼ Sistemas no convencionales

33
Sistemas no convencionales
c) Los sistemas de alcantarillados simplificados (SAS)
Funcionan esencialmente como un alcantarillado sanitario
convencional pero teniendo en cuenta para su diseño y
construcción consideraciones que permiten reducir el
diámetro de los colectores tales como la disponibilidad de
mejores equipos para su mantenimiento, que permiten
reducir el número de pozos de inspección o su sustitución
por estructuras más económicas.

34
◼ Sistemas no convencionales

35
Sistemas no convencionales
d) Los sistemas de alcantarillados modulares 100 % de
material plástico (SAM)
Son sistemas definidos en bloques o “módulos”, aliados a
una creativa disposición física del sistema de colecta con
las ventajas del material hidráulico utilizado (totalmente de
material plástico). Según la disposición física, son
admitidas conexiones prediales solo en las redes
secundarias y en las redes principales, no siendo
permitidas en los colectores troncales con diámetros
menores a 150 mm.

36
◼ Sistemas no convencionales

37
◼ Sistemas no convencionales

38
Sistemas aislados de disposición
Sistemas basados en la disposición in situ de las
aguas residuales, como las letrinas, cámaras
sépticas, campos de infiltración y baños
ecológicos (campo seco o húmedo) los cuales son
sistemas de bajo costo y pueden ser apropiados
en áreas urbanas, periurbanas y rurales con
población dispersa y adecuadas características
del subsuelo.

39
Sistemas aislados de disposición

40
Sistemas aislados de disposición

41
Sistemas aislados de disposición

42
Sistemas aislados de disposición

43

También podría gustarte