LA REVOLUCIÓN ARGENTINA 1966

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA REVOLUCIÒN ARGENTINA 1966-1973

La Revolución Argentina (1966-1973) Los militares derrocaron a un presidente elegido democráticamente


Arturo Illia en junio de 1966, adjudicándose el nombre de Revolución Argentina.

El primer presidente de la Revolución Argentina, fue el general Juan Carlos Onganía.

La “legalidad” y los objetivos de Onganía La primera medida que tomó esa dictadura fue la disolución de
toda la legalidad anterior: la destitución de las autoridades constitucionales, incluidos los jueces de la
Corte Suprema, la desintegración de los partidos políticos y la confiscación de sus locales y bienes. La
institucionalidad estaría regida por el acta de la revolución argentina y su correspondiente estatuto; la
Constitución tenía vigencia sólo en aquellos puntos en que no hubiese contraposición con el Acta.

“La noche de los bastones largos” Entre 1955 y 1966, las universidades habían gozado de la democracia
interna prevista por la Reforma de 1918. Hasta la irrupción de Onganía, la universidad era una “isla
democrática”, ya que allí estudiantes y profesores podían expresarse libremente; había mucha militancia
de izquierda, y el peronismo, minoritario en los claustros, casi no se oía. Esto, visto con los ojos del
gobierno militar, constituía un foco opositor de mentes críticas, de “politización” y agitación estudiantil.
El enemigo principal del general Onganía, de acuerdo a los objetivos, era el marxismo y había que
eliminarlo. Por eso, en julio de 1966, Onganía suprimió la autonomía de las universidades nacionales, que
pasaban a depender del Ministerio del Interior. Profesores y alumnos protestaron por la medida, y se
tomaron varias facultades. En Ciencias Exactas de la UBA la policía forzó las puertas y entró con gases
lacrimógenos; el decano Dr. Rolando García, estudiantes y profesores fueron expulsados violentamente y
apaleados por una doble fila de uniformados con cachiporras y culatas, en la denominada “noche de los
bastones largos”. La opinión pública se conmovió porque, además de golpear a los estudiantes, se atacó
a destacadas autoridades académicas. En la represión muchos fueron heridos, cientos detenidos, e incluso
en la Universidad de Córdoba hubo un estudiante muerto, Santiago Pampillón. Este trágico
acontecimiento y la falta de libertad determinaron que cientos de profesores e investigadores que
contaban con una excelente formación académica optaran por renunciar y exiliarse; se reubicaron en
universidades e institutos de América y Europa.

El proyecto de la Revolución Argentina se puso de manifiesto cuando Onganía nombró como Ministro de
Economía a Adalbert krieger Vasena que dio a conocer el Plan de estabilización y desarrollo. Esta
propuesta incluía una fuerte devaluación del peso (40%), la imposición de retenciones a los exportadores
agropecuarios y la disminución de los aranceles a las importaciones. Para controlar la inflación, tras un
aumento del 15%, se congelaron los salarios por dos años, al mismo tiempo que el Estado firmó acuerdos
con algunas empresas para que se comprometieran a no aumentar sus precios durante ese período.

En 1969 no sólo se había logrado disminuir la inflación e incrementar el nivel de empleo, sino que también
los principales indicadores económicos arrojaban resultados positivos. Pero estos logros beneficiaban a
los grandes grupos económicos y perjudicaba a las pequeñas y medianas empresas locales. Aunque el
salario real beneficiaba a los trabajadores, se les redujo la indemnización por despido, se les aumentó la
edad jubilatoria y se les prohibió el derecho de huelga. Esta situación condujo a una insurrección popular
conocida como El Cordobazo.

En la ciudad de Córdoba, se encontraban la mayoría de las fábricas automotrices del país. En 1969, el
gobierno militar decretó la derogación del sábado inglés (descanso semanal desde el sábado a la tarde
hasta el lunes) y anunció el congelamiento de los salarios. Los sindicatos automotrices, cuyos trabajadores
recibían los salarios más altos del país, llamaron a un paro general. El 29 de mayo, obreros y estudiantes
ocuparon las calles de la ciudad. Ante la magnitud de la protesta, el presidente Onganía ordenó que las
Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión, que dejó decenas de heridos y 16 muertos.
SURGIMIENTO DE LA GUERRILA

Ante un régimen militar que había eliminado todos los canales democráticos para la participación política
y que continuamente aplicaba la represión violenta, los jóvenes buscaron nuevas formas de ejercer la
política y combatir la dictadura. Siguiendo el ejemplo de la Revolución Cubana recurrió a la guerra de
guerrillas (fuerza guerrillera pequeña, con pocos recursos) para cumplir con su objetivo; distintos grupos
de jóvenes argentinos se organizaron de esta manera para conseguir sus reivindicaciones. Las principales
organizaciones guerrilleras fueron: Montoneros, FAR (Fuerzas Armadas revolucionarias), FAP (Fuerzas
Armadas Peronistas) y ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).

A mediados de 1970, la organización Montoneros, grupo armado identificado con la izquierda peronista
secuestró y fusiló al ex presidente de facto Pedro E. Aramburu (el presidente militar que había fusilado a
los miembros de la resistencia peronista en 1955). Pocos días después, Onganía fue desplazado del cargo
y en su lugar asumió el general Roberto Levingston. El nuevo presidente intentó modificar el rumbo
económico que había trazado el anterior ministro de economía. Sin embargo, el descontento social
aumentaba paulatinamente y aparecía un nuevo grupo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo que
era el brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores.

En 1970, los partidos políticos rompieron el silencio y declararon La Hora del Pueblo, solicitando el llamado
urgente a elecciones. Así las cosas, Levingston fue desplazado y reemplazado por Alejandro Lanusse.
Lanusse propuso el Gran Acuerdo Nacional (de ahora en adelante GAN) para obtener garantizar el llamado
a elecciones sin la participación de los peronistas. El GAN produjo un rechazo generalizado, obligando a
Lanusse a permitir que los peronistas pudieran participar de las elecciones bajo el Frente Justicialista de
Liberación Nacional, liderado por Héctor Cámpora. Finalmente, el peronismo volvería al poder bajo la
presidencia de Héctor Cámpora

Héctor J. Cámpora asumió la presidencia en medio de un clima de gran agitación popular. El


gobierno de Cámpora duró apenas 49 días, del 25 de mayo al 13 de julio de 1973. Su breve
gobierno se caracterizó por la búsqueda de acuerdos políticos y sociales, tanto dentro como fuera
del peronismo.

LA TERCERA PRESIDENCIA DE PERÓN 1973-1974 Cuando se llamó a elecciones, la fórmula


Perón-Perón (Juan D. Perón-María E. Martínez de Perón) ganó con un porcentaje de votos pocas
veces alcanzado, el 62% Perón trató de impulsar su vieja idea de armonía social. Buscó para ello
que tanto los empresarios como los trabajadores firmaran un Pacto Social, en que el Estado, se
reservaba el rol de árbitro estableciendo precios máximos a los productos de la canasta familiar
y congelando los salarios. Trató de mantenerse en buenas relaciones con los partidos políticos
a través de la actividad parlamentaria. Su plan económico consistía en reencontrar la senda del
crecimiento a través de la expansión del mercado interno y un incremento de las exportaciones.
Luego de un inicio halagüeño, desde diciembre de 1973 varios problemas comenzaron a
manifestarse: la reaparición de la inflación; el aumento del precio internacional del petróleo,
que encareció las importaciones; el cierre del Mercado Común Europeo para nuestras carnes; el
fracaso del Pacto Social. Entretanto, los conflictos entre los sectores internos (de derecha e
izquierda) del peronismo no cesaban de agudizarse. Perón intentó mediar entre los grupos
enfrentados y conciliar lo irreconciliable. Finalmente en el Acto conmemorativo del Día del
Trabajador el 1° de mayo de 1974, Perón expulsó a los montoneros de la Plaza de Mayo y del
Movimiento, distanciándose así de los sectores de tendencia revolucionaria y dando apoyo a los
sectores de los dirigentes sindicales por su lucha en los últimos 20 años. Al mismo tiempo, se
afianzó en el gobierno una estructura represiva bajo las órdenes del ministro de Bienestar Social
y secretario privado de Perón, José López Rega, con la organización de un grupo parapolicial
conocido como la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Desde entonces se sucedieron
atentados contra militantes políticos, locales y medios de prensa de sectores de la izquierda,
Montoneros y ERP
Presidencia de Isabel Perón 1974-1976: El 1° de julio de 1974, Perón murió y su esposa, Isabel,
la vicepresidenta, lo reemplazó. Desde ese momento, los sectores de derecha avanzaron en el
gobierno y se dispusieron a eliminar la oposición social y política. Para ello, el gobierno se valió
de la Triple A, cuyo accionar agravó el clima de persecución y violencia, amenazando a figuras
del campo de la cultura asociadas a la izquierda y mediante el asesinato de dirigentes políticos
y gremiales pertenecientes al peronismo revolucionario. Los montoneros decidieron pasar a la
clandestinidad y retomaron con más fuerza la lucha armada. Entre sus acciones se contaron
secuestros a importantes empresarios, atentados contra objetivos policiales y militares y
asesinatos de militares y dirigentes políticos opuestos. En 1975, la crisis económica, agravada
por una situación internacional desfavorable, se agudizó. La puja entre los distintos sectores
sociales por acceder a una mayor porción de la riqueza social se volvió encarnizada. El Estado
fue totalmente desbordado. Las medidas tomadas por el nuevo ministro de Economía, Celestino
Rodrigo, al devaluar el peso en un 100% y producir un aumento espectacular de tarifas y
combustibles, generó la resistencia de los trabajadores. Contra toda una tradición, los
trabajadores protestaban en masa contra un gobierno peronista. A la crisis económica se le
sumó la crisis política. Con la muerte de Perón, la difícil convivencia dentro del peronismo llegó
a su fin. Los enfrentamientos internos se volvieron feroces e involucraron al gobierno y hasta al
mismo Estado.

1- Responder: Período que se produce la Revolución Argentina – Qué gobierno democrático fue
derrocado – Nombre del primer presidente de la Revolución Argentina.
2- ¿Qué objetivos tuvo la presidencia de Onganìa?
3- ¿A que hace referencia La noche de los Batones Largos?
4- Proyecto Económico llevado a cabo por el Ministro de Economía Vasena
5- Explicar el Cordobazo: mencionando Causas , hechos, protagonistas y consecuencias
6- Responder: Causas del surgimiento de la Guerrilla – Acción llevada a cabo por los Montoneros.
7- Qué hechos se suceden a partir de 1970?
8- ¿Cómo llega Perón a su tercer gobierno? b) ¿Cuáles fueron las acciones desarrolladas
por la Triple A y quien las organizó?
9- Realizar un resumen del gobierno de Isabel Perón

También podría gustarte