Aspectos Léxicos de La Mediación Lingüística. Las Unidades Sintagmáticas Léxicas en Español e Italiano
Aspectos Léxicos de La Mediación Lingüística. Las Unidades Sintagmáticas Léxicas en Español e Italiano
Aspectos Léxicos de La Mediación Lingüística. Las Unidades Sintagmáticas Léxicas en Español e Italiano
net/publication/293821573
CITATIONS READS
2 797
1 author:
Simone Greco
Università degli Studi di Bari Aldo Moro
12 PUBLICATIONS 4 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Simone Greco on 11 February 2016.
LINGUISTICA
diretta da GIOVANNI DOTOLI, MIRELLA CONENNA,
JEAN PRUVOST e ALAIN REY
30
SIMONE GRECO
Aspectos léxicos
de la mediación lingüística
Las unidades sintagmáticas léxicas
en español e italiano
SCHENA EDITORE
Tutti i diritti, compresi quelli di traduzione, sono riservati per tutti i Paesi.
Nessuna parte di questo volume può essere riprodotta, con qualsiasi mezzo,
elettronico o meccanico, compresa la fotocopiatura, senza l’autorizzazione
scritta dell’Autore o dell’Editore.
© 2007
SCHENA EDITORE, Viale Nunzio Schena 177 - 72015 FASANO (Br - Italia)
Tel. (00).39.080.44.14.681 - Fax (00).39.080.44.26.690
www.schenaeditore.com
ISBN 978-88-8229-740-4
A quien no es y quiere ser,
y a quien es a su pesar.
A mi madre,
por el estímulo constante y el apoyo incondicional.
A mis amigos,
porque lo he escrito en horas que les debía a ellos.
PRESENTACIÓN
De una idea del profesor Javier García González, nace este tra-
bajo de investigación, cuya finalidad es redefinir el papel del com-
ponente léxico en el aprendizaje de idiomas y llenar un vacío que
aún caracteriza la enseñanza del español como lengua extranjera.
Desplazando el foco de interés de la palabra en cuanto unidad léxica
a sus posibles combinaciones sintagmáticas, tales como las coloca-
ciones y las locuciones, la didáctica tiende a reafirmar la validez de
la actividad traductora de mediación lingüística como recurso eficaz
para potenciar los conocimientos de los mecanismos peculiares de
las lenguas, en la búsqueda de una competencia cada vez más pro-
funda y global.
Aspectos léxicos de la mediación lingüística intenta evidenciar
cómo el proceso de aprendizaje debe nutrirse del análisis del voca-
bulario, tanto de la lengua materna como de la lengua segunda, si-
guiendo la hipótesis de que la combinación entre palabras es privati-
va de un determinado código lingüístico, y de que los idiomas afec-
tados pueden coincidir, en mayor o menor medida, en la ejecución
de las posibilidades combinatorias.
El primer capítulo, por ello, se ocupa del enfoque didáctico de la
instrucción lingüística, que más bien debe englobarse en un contor-
no multidisciplinar y remitir a un ámbito necesariamente socio-
lingüístico y pragmático, para que pueda tener como resultado una
actuación exitosa del aprendiente, conforme con la forma mentis del
hablante nativo, es decir, la idea preestablecida de cómo debe llevar-
se a cabo una interacción, según la interpretación de la realidad, la
educación, la cultura y las influencias externas.
Siguiendo las líneas del Marco Europeo de Referencia para las
Lenguas, el segundo capítulo hace hincapié en la actividad traducto-
ra de mediación lingüística; en contra de las teorías pedagógicas que
durante mucho tiempo han tachado de inútil y hasta nociva la tra-
ducción aplicada a la didáctica de lenguas, se reconoce su aporta-
ción al logro de la competencia comunicativa en sus múltiples
12 Introducción
1
Apel, Friedmar (1982), Sprachbewegung. Eine historisch-poetologische
Untersuchung zum Problem des Übersetzens, Heidelberg, Winter
16 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
2
«Cabe subrayar la pertinencia del término “interculturalidad”, referido a una ac-
titud que consiste en tomar conciencia de la variedad sin pretender homogeneizar las
diferencias, frente a la palabra “multiculturalidad”, que alude a un fenómeno de tran-
sición, con vistas a la fusión definitiva» (Calvi, 2003a).
El movimiento del lenguaje: comunicar y transpensar 17
De ahí que los diferentes entornos de las lenguas, que van más allá
de lo estrictamente lingüístico, tiendan a integrarse en redes diná-
micas, cuyas grandes mallas orientan sincrónicamente al aprendiente
en el análisis de los nuevos datos desde el prisma de su acervo cultu-
ral (Founts, 2006). Más concretamente, proporcionando un abanico
más amplio de posibilidades comunicativas para conseguir una com-
petencia interculturalmente plurilingüe, las redes que relacionan los
idiomas y su entorno resaltan el papel imprescindible de la media-
ción, ya en su acepción de situación de contacto entre interlocutores
con conflictos interculturales, ya en la de compromiso que el apren-
diente negocia entre su identidad cultural y el sistema de la L2.
Auténtico elemento coadyuvante en el proceso de aprendizaje, la
labor mediadora se revela como un concreto soporte de la comuni-
cación, vista desde una perspectiva que hace hincapié en la versatili-
dad lingüística del encuentro interactivo en una lengua diferente de
la materna, capaz de activar la realización de actos simultánea y
concurrentemente inter- e intraculturales:
3
«Las competencias generales son las que no se relacionan directamente con la
lengua, pero a las que se puede recurrir para acciones de todo tipo, incluyendo las ac-
tividades lingüísticas» (MER: 9-11).
4
«Las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona actuar
utilizando específicamente medios lingüísticos» (MER: 9).
20 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
5
«Se puede definir la competencia comunicativa en términos interactivos como
el conocimiento de las convenciones lingüísticas y comunicativas que los agentes han
de compartir para crear y mantener la cooperación conversacional, implicando tanto
la gramática como el contexto».
24 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
una lengua común y realizan sus actos verbales según los patrones
del sistema de esta lengua, articulando sus conocimientos y sus des-
trezas con las condiciones socioculturales y los recursos lingüísticos
funcionales 6.
3. La lengua en acción
6
María del Pilar López García distingue cuatro etapas clave en el proceso de ad-
quisición de la competencia cultural: etapa de percepción inicial, en la que el obser-
vador capta lo diferente y, por consiguiente, la desigualdad de esquemas produce el
impacto cultural; etapa de generalización, en la que se trascienden determinados com-
portamientos, pero sin verificar las circunstancias de su ocurrencia; etapa de
reflexión, en la que se tipifican los comportamientos idiosincrásicos y se extraen unas
conclusiones que pueden resultar asimismo en la no aceptación o en el rechazo ca-
tegórico; finalmente, etapa de conceptualización, en la que, articulando un mecani-
smo de comprensión empática a través de la experiencia directa de la C2, se juzgan y
aprecian las diferencias.
7
«Si enseñamos “lengua para la comunicación” o “lengua como comunicación”,
es fundamental que combinemos el conocimiento de la lengua meta con destrezas y
estrategias que nos permitan hacer un uso efectivo y apropiado de la lengua en dife-
rentes contextos sociales y culturales».
El movimiento del lenguaje: comunicar y transpensar 25
COMPRENSIÓN
INTERACCIÓN MEDIACIÓN
EXPRESIÓN
8
«El ámbito se refiere a los sectores amplios de la vida social en los que actúan
los agentes sociales» (MER: 10).
26 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
EXPRESIÓN ORAL:
(oyente)
USUARIO ondas sonoras oyente
(oyente)
EXPRESIÓN ESCRITA:
(lector)
USUARIO texto escrito lector
(lector)
El usuario o alumno produce un fragmento hablado o un tex-
to escrito, que, a su vez, reciben con cierta distancia uno o más
oyentes o lectores, de los que no se espera respuesta alguna.
COMPRENSIÓN AUDITIVA:
(hablante)
hablante ondas sonoras USUARIO
(hablante)
COMPRENSIÓN DE LECTURA:
(escritor)
escritor texto escrito USUARIO
(escritor)
El usuario o alumno recibe, de nuevo con cierta distancia, un
fragmento hablado o un texto escrito, que no precisa respuesta al-
guna.
El movimiento del lenguaje: comunicar y transpensar 27
INTERACCIÓN:
MEDIACIÓN TEXTUAL:
MEDIACIÓN PERSONAL:
Interlingüística
Textual
Intralingüística
MEDIACIÓN
Interlingüística
Personal
Intralingüística
COMPETENCIA COMPETENCIAS
LINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICAS
COMPETENCIA
COMPETENCIA ESTRATÉGICA COMPETENCIAS
MEDIADORA PRAGMÁTICAS
La actividad de traducción
en la didáctica y aprendizaje de lenguas
La mediación lingüística es una de las actividades que el MER
desglosa y señala como coadyuvantes para el logro de la competen-
cia comunicativa en el proceso de aprendizaje de lenguas extranje-
ras. Tiene, por tanto, una importancia cardinal para la viabilidad de
relaciones de otro modo destinadas a terminarse aun antes de que se
traben. Esta actividad engloba varias microhabilidades que posibili-
tan al aprendiente, ya iniciado en la lengua meta, para actuar de fil-
tro y vínculo a la vez entre emisiones en códigos distintos o dife-
rentes realizaciones en un mismo código.
Ahora bien, aunque la traducción es quizá la actividad de media-
ción textual más ancestral, ha sabido renovarse, pese a que durante
mucho tiempo no se ha considerado eficaz su aportación a los pro-
gramas pedagógicos de lenguas extranjeras. Por ello, había sido ex-
cluida rotundamente como mero estorbo a la aproximación a la len-
gua meta, aunque ha vuelto a considerarse un instrumento instructi-
vo, foco de los objetivos de las demás actividades de comprensión,
expresión y también de interacción, dado que, en una perspectiva
comunicativa, también se puede explotar didácticamente:
1
El concepto de influencia interlingüística en el campo de la didáctica de len-
guas extranjeras gravita alrededor del behaviorismo y su modelo psicológico de estí-
mulo-respuesta-refuerzo, con el que se busca explicar la conducta lingüística del dis-
cente, quien, orientado al alcance de una adecuada competencia, como en la adquisi-
ción de su lengua nativa, organiza y coordina los varios constituyentes del material
lingüístico de la lengua meta, por lo que es posible que entre ambos procesos (el de
la L1 y el de la L2) se produzca un trasvase de unidades. En este orden de ideas, da-
do que el automatismo al que está supeditada la elección de la estructura correcta
dentro del código lingüístico principal se produce a modo de reflejo, en el uso de una
lengua extranjera la subyacente tendencia a la selección automatizada se revela poco
eficaz, porque puede activarse sobre la base del funcionamiento de la lengua materna
(Greco, 2006: 3).
38 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
2. Ad lítteram
2
«No se ha de reducir la equivalencia de la traducción a la suma de las unidades
léxicas equivalentes, pues el texto no se reduce a la suma de lexemas o a la suma de
oraciones. Hay que considerar el texto en su totalidad como unidad de traducción».
3
«Para una versión correcta, el traductor no puede proceder por sustitución de
simples unidades del código, si bien tengan en abstracto el mismo contenido semánti-
co, sino que ha de tener en cuenta, además del contexto verbal, el situacional y cultu-
ral, imprescindibles para la constitución del sentido y fundamentales para interpretar-
lo y traducirlo apropiadamente».
La actividad de traducción en la didáctica y aprendizaje de lenguas 41
4
«El proceso psicológico de la traducción supone en primer lugar la compren-
sión de las ideas expresadas en una lengua y posteriormente la expresión de estas
ideas en la segunda lengua».
42 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
5
«El traductor es el lingüista que analiza los datos en base a una concepción del
signo lingüístico que considera todas las instrucciones que convergen en la constitu-
ción del texto y revela el conjunto de las intenciones comunicativas, la textura inten-
cional».
La actividad de traducción en la didáctica y aprendizaje de lenguas 43
6
«Para que la versión se lleve a cabo cabalmente, hace falta conocer el dato
semántico puro de los dos signos yuxtapuestos (que de alguna manera se puede ais-
lar, entendido en sí mismo), saber que cada signo está vinculado en las relaciones
sintácticas por las normas de su sistema, tener conciencia de que el hablar es una ma-
nera de actuar en situación, en la que influyen las convenciones culturales de una co-
munidad, dependiente de las relaciones sociales, de la situación ambiental y psicoló-
gica. Según las posibilidades que brinde la lengua meta, el objeto es el de trasladar
estos componentes integrantes del enunciado original al texto y, cuando es imposible
mantenerlos in toto, glosarlos en el metatexto/paratexto».
44 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
3. La traducción pedagógica
7
«Imagino la traducción como el tratar de producir un texto tan transparente que
no parezca que se ha traducido. Una buena traducción es como una hoja de vidrio. La
notas solo si hay pequeñas imperfecciones – arañazos, burbujas. No debería haber
ninguna. Nunca debería llamar la atención».
La actividad de traducción en la didáctica y aprendizaje de lenguas 45
1. Desarrollar la comprensión
2. Entrenar en la expresión escrita
3. Ampliar los conocimientos lingüísticos
4. Desarrollar la competencia cultural
5. Manejo de obras lexicográficas
6. Desarrollar la competencia textual
7. Desarrollar la capacidad contrastiva
COMPETENCIA COMPETENCIAS
LINGÜISTÍCA SOCIOLINGÜÍSTICAS
COMPETENCIA
COMPETENCIA ESTRATÉGICA COMPETENCIAS
MEDIADORA PRAGMÁTICAS
COMPETENCIA
TRADUCTORA
48 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
«La iniziale incomprensione non proviene solo dal fatto della diver-
sità delle parole o dei modi di dire, ma dalla diversità della cultura.
Dunque, per ristabilire la comunicazione fra i parlanti, occorrerà ri-
stabilire delle equivalenze fra una mentalità e un’altra» 8 (Titone,
1984: 72).
8
«La inicial incomprensión no procede solamente de la diversidad de las pala-
bras o de los giros, sino de la diversidad de la cultura. Así pues, para restablecer la
comunicación entre los hablantes, habrá que restablecer las equivalencias entre una
mentalidad y la otra».
9
«Traducir la idea, para no arriesgarse, al traducir literalmente, a equivocar los
sentidos del texto original. […] “Traducid la idea literalmente, y las palabras libre-
mente”. En esta máxima se condensa el concepto del traducir como construcción de
ecuaciones culturales».
La actividad de traducción en la didáctica y aprendizaje de lenguas 49
10
«A medida que el alumno adquiere más competencia en la nueva lengua, el
ejercicio de la traducción podrá enfrentarlo con dificultades siempre mayores; pero
siempre será necesario evitar traducciones que exijan el uso del diccionario bilingüe,
para estimular al alumno a aprovechar su repertorio de conocimientos; la traducción,
pues, es aceptable cuando el discente dispone de los instrumentos, lingüísticos o me-
nos, aptos para elaborarla».
La actividad de traducción en la didáctica y aprendizaje de lenguas 51
1
«El ser humano tiene una propensión natural a crear significados. El sistema
más desarrollado para este fin es el lenguaje. Pero no todo el lenguaje es igualmente
significativo o significativo de la misma manera. Ser consciente de los diferentes ti-
pos de significado y de cómo éste se crea le puede resultar útil al docente de lengua».
60 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
1. El enfoque léxico
2
«Dos expresiones diferentes no pueden ser puramente sinónimas. Si contienen
la misma información referencial, la selección de una forma en vez de otra se efec-
tuará precisamente porque el hablante quiere organizar de forma distinta la informa-
ción, para fines distintos. La elección de una unidad en vez de otra es intrínseca a la
misma naturaleza del lenguaje. Se invalidan así la transformación gratuita, del tipo
ejemplificado en la práctica tradicional del estilo indirecto y del pasivo, y muchos de
los perversos ejercicios de algunos exámenes, pues contradicen la naturaleza del len-
guaje».
3
«Es el léxico la base del lenguaje. Ha sido y sigue siendo equivocado en la en-
señanza de lenguas suponer que sea la gramática la base del lenguaje y que el domi-
nio del sistema gramatical sea prerrequisito para una comunicación eficaz».
62 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
4
«El significado es esencialmente diferencial, pues cada unidad la define el
conjunto de contrastes con las demás unidades. Esto es cierto tanto a propósito de las
unidades gramaticales como de las léxicas. [...] Lo que le resulta útil al discente es
una desarrollable aprehensión de las relaciones entre cada unidad y las demás».
Del enfoque léxico: colocaciones y locuciones 63
5
«Se pueden reconocer muchas posibles realizaciones como improbables o total-
mente extrañas, si bien basadas en las reglas dictadas por la competencia del nativo.
[…] Entre todas las posibles realizaciones de un nativo, algunas aparecen frecuente-
mente, mientras que otras nunca, a no ser que un lingüista las produzca para demos-
trar su inverosimilitud».
6
«Estas unidades complejas se pueden analizar, pero la últimas investigaciones
sugieren que se puede procesar el habla más rápidamente – tanto receptiva como pro-
ductivamente – si se percibe la unidad como un todo».
64 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
7
«El aspecto más importante de la lengua es comunicar significado y lo que más
es portador de significado es el léxico, pero no los simples vocablos con su traduc-
ción. De hecho, muchas partes de la lengua se pueden utilizar solamente en combina-
ciones fijas, fuertes o frecuentes, es decir en unidades indivisibles o sólo parcialmente
modificables».
66 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
una palabra son tan importantes como la misma unidad léxica, por
lo que la descodificación en una lengua y la codificación en la otra
no pueden prescindir de estos mecanismos comunicativos.
COLOCATIVO + BASE
2.1.3. Tipología
Koike (2001: 44) esboza una taxonomía de las colocaciones que
comprende seis grupos, según la categoría gramatical de los dos
constituyentes o colocados, la base y el colocativo. En el esquema
siguiente, los ejemplos ilustrativos de su monografía se han aumen-
tado con una selección de entradas de Redes (2004) 8, el diccionario
combinatorio del español contemporáneo, y de Dice 9, el diccionario
de colocaciones; por cada grupo, se resalta la base en negrita:
SUSTANTIVO + VERBO
a) Sustantivosujeto + Verbo
El sustantivo cumple la función de sujeto gramatical, del que el verbo
denota una acción característica; los verbos suelen ser intransitivos o prono-
minales:
Azotar (el viento), Centellear (la vela), Coagularse (la sangre), Cortarse
(la crema), Cumplirse (un sueño), Despuntar (el día), Latir (el corazón)
8
Bosque, I. (2004), Redes - Diccionario combinatorio del español contemporá-
neo, Madrid, SM
9
Alonso Ramos, M., Dice - Diccionario de colocaciones del español [en línea],
Universidad de A Coruña. Disponible en la web: http://www.dicesp.com
70 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
b) Verbo + Sustantivo CD
El sustantivo funciona como complemento directo; dado su esquema sintác-
tico, sólo los verbos transitivos pueden intervenir en este tipo de colocaciones:
Acuñar una moneda, Arañar votos, Batir un récord, Cometer un homi-
cidio, Contraer matrimonio, Dar un patinazo, Derrochar optimismo,
Desbordar el límite, Enfilar una calle, Extender un cheque, Infundir miedo,
Inspirar confianza, Reiniciar el ordenador, Sembrar cizaña
SUSTANTIVO + DE + SUSTANTIVO
Los sustantivos que ocupan la primera posición indican bien un conjun-
to bien una porción regular de lo designado por el segundo sustantivo:
Arrebato de cólera, Ataque de nervios, Bandada de aves, Halo de
misterio, Penacho de humo, Manojo de llaves, Resma de papel
VERBO + ADVERBIO
Las unidades multipalabras de este grupo están formadas por un verbo y
un adverbio de intensidad o de modo:
Apoyar incondicionalmente, Caer pesadamente, Comer vorazmente,
Desear fervientemente, Encajar perfectamente, Estudiar detalladamente,
Guardar celosamente, Hablar elocuentemente, Rechazar categóricamente,
Recomendar vivamente, Responder lacónicamente, Trabajar febrilmente
Del enfoque léxico: colocaciones y locuciones 71
VERBO + ADJETIVO
2.2.1. Caracterización
Las locuciones son unidades sintagmáticas que se caracterizan
por presentar menor flexibilidad formal que las colocaciones y ex-
presar una significación en el marco de una estructura fijada por la
tradición lingüística: son fórmulas estereotipadas de dos o más pala-
bras que tienen entre sus elementos una completa cohesión semánti-
ca y morfosintáctica, por lo que presentan estabilidad del sintagma y
unidad de sentido.
A pesar de estar formadas por un conjunto de palabras, las locu-
ciones constituyen un elemento oracional único que, por ello, puede
cumplir diversas funciones sintácticas; en razón de estas característi-
cas, no suelen admitir transformaciones, sino sólo algunas variacio-
nes que deben registrarse como posibles alternativas al sintagma, y
expresan un significado que no se puede deducir de los significados
de los constituyentes, pues cobran un sentido que se aleja del signi-
ficado literal (Koike, 2001: 31 y ss.).
En esta línea, en las locuciones cristaliza un tipo de vínculo que
se cimienta en la combinación reiterada de varias entradas léxicas,
cuyas posibles anomalías –la falta de concordancia entre el núcleo y
72 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
2.2.2. Tipología
Se ha optado por basar la clasificación de las locuciones en el
criterio de la función oracional desempeñada por la combinación
léxica, según la taxonomía elaborada por Corpas Pastor (1996) y re-
tomada por Rakotojoelimaria (2005: 65 y ss.) en su tesis doctoral.
La consulta de diccionarios monolingües –el Diccionario de la len-
gua española de la Real Academia 10, el Diccionario Lema 11 y el
Diccionario de uso del español 12–, de obras especializadas, como la
monografía de García Remiro ¿Qué queremos decir cuando deci-
mos…? 13, de los documentos en línea del Centro Virtual del Institu-
to Cervantes 14 y de los cuantiosos ensayos publicados en RedELE 15,
la revista electrónica de didáctica del Ministerio español de Educa-
ción y Ciencia, y en Mosaico 16, ha permitido aducir ejemplos típicos
para cada uno de los siete grupos de locuciones, en el intento de
configurar un panorama exhaustivo de estas unidades multipalabras.
En el cuarto capítulo, la investigación se dirigirá a desmenuzar prin-
cipalmente las locuciones verbales y clausales, afrontando los pro-
blemas traductológicos relacionados con su codificación y descodifi-
cación en la L1 y en la L2, pues estas categorías sintagmáticas supo-
nen inevitablemente un escollo idiomático.
10
Real Academia Española (2003), Diccionario de la lengua española, XXII,
Madrid, Espasa
11
VV. AA. (2001), Lema – Diccionario de la lengua española, Barcelona, Spes
12
Moliner, M. (2002), Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos
13
García Remiro, J. L. (2001), ¿Qué queremos decir cuando decimos…?, Ma-
drid, Alianza
14
Disponible en la web: http://cvc.cervantes.es
15
RedELE – Revista de didáctica ELE [en línea], Madrid, Ministerio de Educa-
ción y Ciencia, ISSN 1571-4667. Disponible en la web: http://www.mec.es/redele
16
Mosaico – Revista para la promoción y el apoyo a la enseñanza del español
[en línea], Conserjería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, ISSN
1374-0245. Disponible en la web:
http://www.mec.es/sgci/be/es/publicaciones/mosaico/revistas.shtml
Del enfoque léxico: colocaciones y locuciones 73
NOMINALES
Las locuciones nominales desempeñan las mismas funciones que un sus-
tantivo o un sintagma nominal:
Cabeza cuadrada, Cabeza hueca, Canto del cisne, Cortina de humo,
Efecto bumerán, El más allá, Golpe de efecto, Hora H, La flor y nata, Mo-
squita muerta, Piedra angular, Príncipe azul, Punto cardinal, Punto de vista,
Punto débil, Sexto sentido, Talón de Aquiles, Tira y afloja, Ultimo grito
ADJETIVAS
ADVERBIALES
La función de las locuciones adverbiales consiste en complementar la
significación de un verbo, de un adjetivo o bien de otro adverbio:
VERBALES
Las locuciones verbales son las que presentan mayor diversidad morfo-
sintáctica por hacer el oficio de verbo:
Agarrar el toro por los cuernos, Andar con bromas, Buscarse la vida,
Dar al traste, Dar calabazas, Dar el callo, Dar un plantón, Echar de menos,
Echar en cara, Empinar el codo, Estar con la leche en los labios, Hablar
chino, Llevar a cabo, Llevar la voz cantante, No tener pelos en la lengua,
Pagar el pato, Poner los puntos sobre las íes, Ser un cero a la izquierda
74 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
PREPOSICIONALES
Un adverbio o un sustantivo y una preposición forman estas unidades
multipalabras:
A cambio de, A fuerza de, A propósito de, Acerca de, Al lado de, Cerca
de, Con arreglo a, Con objeto de, Con vistas a, En atención a, En favor de,
En referencia a, En torno a, En vez de, Encima de, Gracias a, Lejos de
CONJUNTIVAS
En estas unidades sintagmáticas, la combinación fija hace oficio de
conjunción:
A fin de que, A fin de, A tal punto que, Al fin y al cabo, Antes bien, Así
pues, Así que, Como quiera que, Con objeto de, Con tal de, Con tal que,
Cuanto más, Dado que, Mientras que, No obstante, Para que, Pese a, Pues
ya, Según y como, Siempre que, Si no, Tanto más que, Una vez que, Ya que
CLAUSALES
En estas locuciones, un componente es el sujeto de la cláusula y el ac-
tante se expresa como complemento de objeto indirecto:
2.3.1. Caracterización
Una locución y un elemento léxico simple con una alta frecuencia
de coaparición pueden ser los dos integrantes de una colocación com-
pleja, en la que el sentido de la unidad fraseológica completa el lexe-
ma que funciona literalmente, optimizando su función comunicativa:
2.3.2. Tipología
En función de la categoría gramatical y del valor oracional de los
constituyentes, Koike (2001: 56) ordena las colocaciones complejas en
cinco grupos, funcionalmente equivalentes a las respectivas colocacio-
nes léxicas, aduciendo, entre otros, los siguientes ejemplos ilustrativos:
El reverso de la medalla:
las unidades sintagmáticas léxicas
en español e italiano
El análisis de las tendencias asociativas entre los elementos del
vocabulario y el estudio de su composicionalidad constituyen ele-
mento angular en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas,
dado que el dominio de la correcta combinación entre los elementos
del vocabulario es esencial para que la comunicación sea eficaz y
pueda responder a su propósito informativo.
La memorización de listas de palabras aisladas de la L2 y el re-
gistro de sus posibles equivalencias en la L1 no son suficientes pa-
ra un aprendizaje fructífero. En cambio, enfocar la enseñanza des-
de una perspectiva que ponga el acento en la preferencia combi-
natoria de los elementos léxicos redunda en beneficio del discente,
quien, aprendiendo gradualmente a saber qué combina con qué,
puede engarzar las piezas combinables de las lenguas, tanto la ma-
terna como la extranjera, haciendo su expresión cada vez más
coherente y cohesionada. Al insistir en la exploración de los víncu-
los sintagmáticos, el alumno se capacita para modular sus inter-
venciones, enlazando las palabras según el contexto comunicativo
y el entorno lingüístico en los que éstas realmente se usan (Gó-
mez, 2003).
Resulta imprescindible, por ello, que la enseñanza ahonde en la
asimilación de la importante parcela del idioma constituida por las
unidades pluriverbales, a fin de que, ya en las primeras fases de su
instrucción lingüística, se le proporcione al principiante la clave para
analizar las unidades léxicas de la L2 desde un prisma semántico,
pragmático y sintáctico.
Así pues, en la elaboración de las varias actividades armonizadas
con los graduales niveles de aprendizaje o en el procesamiento
espontáneo de expresiones lingüísticas en el código que aprende, el
alumno podrá evitar la producción de exponentes inadecuados de ac-
tos de habla, recurriendo a las piezas lingüísticas prefabricadas para
incrementar la fluidez discursiva y fortalecer su competencia comu-
nicativa.
80 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
1. Lenguas afines
a)
Hacer sonar la guitarra Suonare la chitarra
Tocar la guitarra
En el fútbol y otros
e)
deportes, entrada del Segnare un gol
Meter un gol
balón en la portería
Distancia colocacional
Mario Vargas Llosa festejó en Lima Mario Vargas Llosa ha festeggiato a
su cumpleaños. […] Además, esta Lima il suo compleanno. […] Inol-
semana saldrá el primero de los 10 tre, questa settimana uscirà il primo
volúmenes de sus Obras Completas dei 10 volumi delle sue Opere
Cumplió con exactitud las órdenes Ha eseguito con esattezza gli ordini
recibidas ricevuti
Cumplir las órdenes Eseguire gli ordini
Recibir las órdenes Ricevere gli ordini
Las aves cubren con su cuerpo los Gli uccelli coprono con il loro cor-
huevos que ponen para empollarlos po le uova deposte per covarle
SUSTANTIVO + VERBO
y otra SUSTANTIVO + ADJETIVO.
SUSTANTIVO + VERBO
y otra SUSTANTIVO + DE + SUSTANTIVO.
El reverso de la medalla: las unidades sintagmáticas léxicas 87
SUSTANTIVO + VERBO
a) Sustantivosujeto + verbo
b) Verbo + SustantivoCD
SUSTANTIVO + ADJETIVO
ADJETIVO + SUSTANTIVO
SUSTANTIVO + DE + SUSTANTIVO
VERBO + ADVERBIO
VERBO + ADJETIVO
Significado
Locución Equivalencia
convencional
a) Persona de apariencia
Gattamorta
Mosquita muerta débil, tímida o inocente
b)
Muy lentamente Al rallentatore / ralenti
A cámara lenta
c)
No tener algo en cuenta Lasciar cadere nel nulla
Echar en saco roto
Apañárselas Cavarsela
Buscar una aguja en un pajar Cercare un ago in un pagliaio
Dormirse en los laurels Dormire sugli allori
Hacer agua Fare acqua
Jugarse la vida Giocarsi la vita
No tener pelos en la lengua Non avere peli sulla lingua
Pasar a mejor vida Passare a miglior vita
Poner a alguien en un pedestal Mettere qualcuno su un piedistallo
Colocación Significado
Equivalencia
compleja convencional
1
Supra, p. 58 y ss.
2
Supra, p. 73.
El reverso de la medalla: las unidades sintagmáticas léxicas 109
El enfoque léxico:
aplicación en el aula de ELE
En este capítulo, se analizará la elaboración de algunos ejercicios
de competencia léxica por alumnos italófonos adultos de ELE. Los
ejercicios se llevaron a cabo en las Universidades italianas de Pisa y
Macerata, durante las horas lectivas de las asignaturas de Lengua
española, en la carrera de Lenguas y literaturas modernas (grupo A),
en el segundo semestre del año académico 2005/2006, y de Lengua
española y traducción, en la carrera de Lenguas extranjeras para la
comunicación internacional (grupo B), en el segundo semestre del
año académico 2006/2007; los alumnos, treinta en total, tenían un
conocimiento de la lengua española de nivel B2 del MER, un requisi-
to para cursar los antedichos estudios de segundo ciclo. Hay que des-
tacar que las dos carreras, aunque análogas por el objetivo común
de promover el aprendizaje de lenguas, divergen en los programas
de actuación y enfocan el fin instructivo desde perspectivas diferen-
tes: si una especialidad ofrece un plan de estudios que hace hincapié
en la literatura y cultura extranjeras, en la otra se imparten casi ex-
clusivamente asignaturas de ciencias y mediación lingüísticas, por lo
que el curso académico se perfila grosso modo como una especiali-
zación en traducción e interpretación.
Sin embargo, los alumnos de los dos grupos revelaron actitudes
símiles en la aproximación a la lengua extranjera: la natural disposi-
ción acogedora para con la cultura ajena, fundamental en estos cur-
sos, tomó día a día matices analíticos y constructivos, a pesar de las
motivaciones heterogéneas que afloraron en el análisis de necesida-
des y motivaciones que se realizó en sesiones plenarias a los dos
grupos antes de la realización de las pruebas. Los alumnos del grupo
A querían ampliar su bagaje cultural y mejorar la competencia ad-
quirida durante los estudios de primer ciclo para poder acceder a
textos diversos en lengua y dedicarse al ámbito literario o al de la
enseñanza; los del grupo B, en cambio, precisaban consolidar sus
conocimientos de la lengua extranjera para obrar en varios sectores
–de la esfera económica al área del periodismo, de los recursos mul-
timedia a los servicios de traducción e interpretación–, considerando
120 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
ï 10’
REALIZACIÓN: individual
USO DEL DICCIONARIO: Tarea final
Él dice que trabaja mucho, pero la verdad es que no da (palo / trabajo / golpe)
al agua
Él dice que trabaja mucho, pero la verdad es que no da (palo / trabajo / golpe)
Prefirió lavarse ✓
las manos en ese asunto
ï 10’
REALIZACIÓN: individual
USO DEL DICCIONARIO: Tarea final
EXAMEN: .................................................................................................
PROBLEMA: .................................................................................................
PRODUCTO: .................................................................................................
ORDEN: .................................................................................................
RELACIÓN: .................................................................................................
CARTA: .................................................................................................
GUERRA: .................................................................................................
TRABAJO: .................................................................................................
aplastante
• Éxito rotundo
acuciante
• Deseo desenfrenado
suculento
• Comida
frugal
respingón
• Nariz
aguileño
• Duda legítimo
persistente
1
La búsqueda, lanzada mediante la introducción de las unidades constituyentes
de la fórmula léxica como palabras clave, se dirige a comprobar a) la correspondencia
de la combinación propuesta con los rasgos idiomáticos de la cultura afectada, b) la
frecuencia de uso de la unidad sintagmática y c) las eventuales alternativas posibles o
más repetidas, sobre la base del mayor o menor número de archivos indexados por
los sistemas informáticos –www.google.es, www.lycos.es, www.altavista.es, etc.–.
El enfoque léxico: aplicación en el aula de ELE 127
UNIDAD DIDÁCTICA
EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS LÉXICOS
°
Objetivo DIAGNOSTICAR LA CAPACIDAD DE EXPLORAR COTEXTO Y CONTEXTO
ï 25’
REALIZACIÓN: individual
USO DEL DICCIONARIO: Tarea final
Tarea 1
• Cada vez que Carmina se pone minifalda, tiene que soportar los intermi-
nables ………. de su padre sobre la moralidad en el vestido.
• En la ………. pronunciada ayer, Eslava Galán habló sobre los castillos
andaluces.
• El decano ha convocado una ………. plenaria para discutir la reforma
de los estudios de tercer ciclo.
• Es necesaria una gran concentración para no perder el hilo de la argu-
mentación en una ………. científica.
• En el último Congreso de Lingüística, la mayor parte de las ……….
versaban sobre el mismo tema.
CLASIFICAR COLOCACIONES
El enfoque léxico: aplicación en el aula de ELE 129
• Cada vez que Carmina se pone minifalda, tiene que soportar los intermi-
nables sermones de su padre sobre la moralidad en el vestido.
• En la ponencia pronunciada ayer, Eslava Galán habló sobre los castillos
andaluces.
• El decano ha convocado una reunión plenaria para discutir la reforma
de los estudios de tercer ciclo.
• Es necesaria una gran concentración para no perder el hilo de la argu-
mentación en una disertación científica.
• En el último Congreso de Lingüística, la mayor parte de las conferen-
cias versaban sobre el mismo tema.
UNIDAD DIDÁCTICA
Objetivo
Tarea 1
Tarea 2
Tarea final
Tarea 1
Tarea 2
ANÁLISIS DE COMBINACIONES LÉXICAS °
POTENCIAR LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS
Tarea 1
Dedos Estómago Ojo Narices Boca Mosca Dedo Pies Mano Uñas
Cara Pies Manos Codos Pie Cabeza Narices Ojito Brazo Bigotes Ombligo
• Esta semana tengo que hincar los ………. porque estoy de exámenes.
• Cuando tiene una idea en la mente ya no da su ………. a torcer.
• Tiene la ………. muy dura, no hay modo de que aprenda.
• Te ha salido riquísimo, para chuparse los ……….
• Hoy tengo un día malísimo, parece que me he levantado con el ………. izquierdo.
• El asado estaba de ………., tienes que darme la receta.
• Es muy diplomático, tiene mucha ………. izquierda.
• Hay que tener ………. para ver esas imágenes comiendo.
• El sofá es comodísimo, pero les ha costado un ………. de la cara.
• No quiero ir a trabajar el sábado, pero tendré que hacerlo por ………..
• Era facilísimo, el examen nos salió a pedir de ……….
• Me quiso robar, pero yo ya tenía la ………. detrás de la oreja.
• Es posible que el profesor abra la ………. con los exámenes.
• Al hablar de corrupción el periodista puso el ………. en la llaga.
El enfoque léxico: aplicación en el aula de ELE 135
Tarea final
BÚSQUEDA DE EQUIVALENCIAS EN LA L1
4 Objetivo: Saber aprehender la significación de la combinación léxica
en la L2 para poder avanzar hipótesis sobre la equivalencia más oportuna
en la L1 y traducir el vínculo léxico sin limitarse a reescrituras formal-
mente simétricas y semánticamente nulas.
El enfoque léxico: aplicación en el aula de ELE 139
CLASIFICAR
TAREA FINAL LAS LOCUCIONES
UNIDAD DIDÁCTICA
BÚSQUEDA DE EQUIVALENCIAS EN LA L1
Objetivo
Tarea 1
Tarea 2
Tarea final
Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3
DETECCIÓN DE INTERFERENCIAS
Clara siempre había pensado que el paraíso terrenal era tener una casa propia
y gozar de buena salud. Y por eso, como las arañas, siempre había tejido su
tela, intentando atrapar toda oportunidad que su vida le brindaba. Pero sabía
que su corazón y su alma no estaban felices ni satisfechos: en todo lo que
hacía, en su misma manera de actuar en lo cotidiano, había una sombra triste,
un vacío que aún no había logrado llenar. Al cerrar los ojos, se pasaba las no-
ches en blanco, pues los viejos fantasmas del pasado no paraban de atormen-
tarla: Javier, aquel colega suyo que, además de ayudarla a estudiar química, la
había iniciado en el arte del bien besar y con quien los escalofríos eran conti-
nuos. Pilar y su entusiasmo irrefrenable, su alegría y su brío, que ella siempre
manifestaba organizando fiestas sin iguales. Sin embargo, Clara ya no tenía
bastante calma para seguir aguantándolo todo. Además, el mar enfrente de la
ventana enturbiaba su tranquilidad: el romper de las olas contra las rocas le
robaba el sueño y profanaba el recuerdo de su nuevo viejo amor, Paco, quien
había puesto un punto final a su relación con sólo decir «¡Lo siento!».
146 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
INTERLINGÜÍSTICAS •
POTENCIAR LA CAPACIDAD DE CONTROL
DE LAS INTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS
Combinar lexemas
Analizar y clasificar colocaciones
Búsqueda de soluciones alternativas
ï 25’
REALIZACIÓN: individual y en grupo
USO DEL DICCIONARIO:
COMBINAR LEXEMAS
ï 30’
REALIZACIÓN: individual
USO DEL DICCIONARIO:
BÚSQUEDA DE EQUIVALENCIAS EN LA L1
148 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
2. Resultados
• SUSTANTIVO + VERBO
a) Sustantivosujeto + Verbo: Eclipsarse (el sol)
b) Verbo + SustantivoCD: Amortizar una deuda
c) Verbo + Preposición + Sustantivo: Conectarse a un servidor
KELLERMAN, E. (1983), “Now you see it, now you don’t”, en Gass,
S. M. y L. Selinker (1992).
KOIKE, K. (2001), Colocaciones léxicas en el español actual: estudio
formal y léxico-semántico, Universidad de Alcalá – Takushoku
University.
LEWIS, M. (1993), The lexical approach, Hove, LTP.
— (1997), Implementing the lexical approach, Hove, LTP.
— (2000), Teaching collocation, Hove, LTP.
LORENZO, M. P. (2002), “Competencia revisora y traducción inversa” en
Cadernos de Tradução, X: 133-166.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y C. DIAZ PEREGRIN (2001), Qué español
enseñar. Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a
extranjeros. Actas del XI Congreso de ASELE, Universidad de Zaragoza.
MARTÍNEZ AGUDO, J. (2003), La psicolingüística y el aprendizaje de
lenguas, en Doval Reixa, I. y M. R. Pérez Rodríguez (2003): 251-258.
MATTE BON, F. (2004), “Análisis de la lengua y enseñanza del español
en Italia”, en RedELE, 0.
MELERO ABADÍA, P. (2000), Métodos y enfoques en la enseñanza/apren-
dizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Edelsa.
MONTI, S. (2000), Internet per l’apprendimento delle lingue - Inglese,
Tedesco, Spagnolo, Francese, Torino, UTET.
MORENO PEREIRO, S. y K. BUYSE (2003), “Colocaciones léxicas, pistas y
trampas”, en Mosaico, 10: 10-17.
MOYA, V. (2004), La selva de la traducción, Madrid, Cátedra.
OLSEN, M. y E. H. SWIATEK (2006), Actas del XVI Congreso de Romanis-
tas escandinavos, Roskilde University.
PASTOR CESTEROS, S. (2004), Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüís-
tica aplicada a la enseñanza de idiomas, Universidad de Alicante.
PERDU HONEYMAN, N. A. y J. VILLORIA PRIETO (2001), La traducción:
puente interdisciplinar, Universidad de Almería.
PERINI, N. (1984), “Sviluppo della competenza testuale e traduzione”,
en VV. AA. (1984), La traduzione nell’insegnamento delle lingue
straniere: 119-124.
PINTO DE CÁCERES, C. (1991), “Etnometodología de las lenguas y de la
traducción”, en Folios, 2.
RAKOTOJOELIMARIA, A. (2005), “Esbozo de un diccionario de locuciones
verbales español-malgache”, en RedELE, Biblioteca, 3.
168 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
Publicaciones electrónicas
Atlantis – Revista de la Asociación española de estudios anglo-norteame-
ricanos [en línea], Madrid, Universidad Complutense, ISSN 0210-
6124. Disponible en la web: http://www.atlantisjournal.org
Babylonia [en línea], ISSN 1420-0007. Disponible en la web:
http://www.babylonia.ti.ch
Cuadernos de Filología Italiana [en línea], Madrid, Universidad
Complutense, ISSN 1133-9527. Disponible en la web:
http://www.ucm.es/info/italiano/cuadernos-filologia-italiana/
Centro Virtual Cervantes [en línea], Instituto Cervantes de España.
Disponible en la web: http://www.cvc.cervantes.es
Didáctica (Lengua y literatura) [en línea], Madrid, Universidad
Complutense, ISSN 1130-0531. Disponible en la web:
http://www.ucm.es/info/dileli/publi.htm
Espéculo – Revista de estudios literarios [en línea], Madrid, Universidad
Complutense, ISSN 1139-3637. Disponible en la web:
http://www.ucm.es/info/especulo
Folios – Revista de la Facultad de Artes y Humanidades [en línea],
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, ISSN 0120-2146.
Disponible en la web: http://www.oei.es/co32.htm
Hermeneus – Revista de investigación en traducción e interpretación
[en línea], Soria, Universidad de Valladolid, ISSN 1139-7489.
Disponible en la web: http://www.3.uva.es/hermeneus
ICON – Italian Culture on the Net [en línea], Roma, Ministero dell’Uni-
versità e della Ricerca. Disponible en la web: http://www.italicon.it
International Journal of Applied Linguistics [en línea], ISSN 0802-6106.
Disponible en la web: http://www.ingentaconnect.com/content/bpl/ijal
MarcoELE – Revista de didáctica ELE [en línea], ISSN 1885-2211.
Disponible en la web: http://www.marcoele.com
Mosaico – Revista para la promoción y el apoyo a la enseñanza del
español [en línea], Conserjería de Educación en Bélgica, Países
Bajos y Luxemburgo, ISSN 1374-0245. Disponible en la web:
http://www.mec.es/sgci/be/es/publicaciones/mosaico/revistas.shtml
170 Aspectos léxicos de la mediación lingüística
Editoriales en español
Durante el segundo semestre del año académico 2005/2006 (febrero/
junio) y en el segundo semestre del año académico 2006/2007 (febrero/-
mayo), se consultaron diariamente la sección Internacional y las páginas de
Cultura, Economía y Comunicación de la edición electrónica de El Mundo
(www.elmundo.es), El País (www.elpais.es), ABC (www.abc.es), La Razón
(www.larazon.es) y La Vanguardia (www.lavanguardia.es).
Obras literarias
PÉREZ-REVERTE, A. (1995), Un asunto de honor, Madrid, Alfaguara.
SÁNCHEZ, C. (2000), Últimas noticias del paraíso, Madrid, Alfaguara.
SÁNCHEZ, C. (2004), Un millón de luces, Madrid, Alfaguara.
Monografías
GARCÍA REMIRO, J. L. (2001), ¿Qué queremos decir cuando decimos…?,
Madrid, Alianza.
Diccionarios bilingües
TAM, L. (2004), Grande dizionario di spagnolo – Gran diccionario ita-
liano/español, Milano, Hoepli.
VV. AA. (2002), Lo spagnolo minore, Milano, Zanichelli.
VV. AA. (2005), Espasa/Paravia Il dizionario spagnolo/italiano – ita-
liano/spagnolo, Torino, Paravia.
ÍNDICE
9 Presentación
11 Introducción
149 Conclusiones
161 Bibliografía
Finito di stampare
nel mese di dicembre 2007
dalla Schena Editore
Fasano di Brindisi
Biblioteca della Ricerca
I. TESTI STRANIERI
diretti da Pierre Brunel e Giovanni Dotoli
III. TRADUTTOLOGIA
diretta da Giovanni Dotoli
IV. LINGUISTICA
diretta da Giovanni Dotoli, Mirella Conenna, Jean Pruvost e Alain Rey
1. Annibale Elia, Le verbe italien. Les complétives dans les phrases à un
complément, 1984. Schena - Nizet.
2. Fulvia Fiorino, La lingua del viaggiatore francese, 1994.
3. Teledidattica e insegnamento delle lingue straniere. Atti del Convegno
internazionale di Monopoli, 21-23 giugno 1996, a cura di Giovanni Do-
toli. 1998.
4. I centri linguistici di Ateneo: una risorsa per l’Europa del 2000. Atti del
Convegno internazionale di Monopoli, 29.5-2.6.1997, a cura di Giovanni
Dotoli, 1998.
5. Dominique Bouhours, Doutes sur la langue françoise. Proposez à mes-
sieurs de l’Académie françoise par un gentilhomme de province (1674).
Intr. par Giovanni Dotoli, établ. du texte, notes, bibl. et index par Fulvia
Fiorino, 1998, Schena - Didier Érudition.
6. Maria Grazia Albano, Linguistic Studies and Reflections on English in
Medicine, 1998.
7. Pantaleo Minervini, La lingua italiana alle soglie del Duemila: analisi e
prospettive, 1998.
8. Abbé Gabriel Girard, La justesse de la langue françoise ou les différen-
tes significations des mots qui passent pour synonymes, texte établi, pré-
senté et annoté par Maria Gabriella Adamo.1999. Schena - Didier Érudi-
tion.
9. Paola Salerni, La langue française par les nouvelles technologies, 2000.
Schena - Didier Érudition.
10. Vincenza Costantino, A pleins slogans. Jeux et enjeux du langage de la
publicité, 2000. Schena - Didier Érudition.
11. Lucia Sinisi, The Land of Cokaygne, 2001.
12. Christopher Williams, Non-progressive and progressive aspect in
English, 2002.
Biblioteca della Ricerca
V. PUGLIA EUROPEA
diretta da Giovanni Dotoli
VII. MERIDIONI
diretti da Lino Angiuli e Raffaele Nigro
X. PUGLIA STORICA
diretta da Giovanni Dotoli
XI. PHILOLOGICA
diretta da Vincenzo Minervini e Ciro Monteleone
XII. DOCUMENTI
diretti da Giovanni Dotoli e Sergio Zoppi
XIV. BIBLIOGRAPHICA
diretta da Vito Castiglione Minischetti e Giovanni Dotoli
XV. TRANSATLANTIQUE
diretta da Giovanni Dotoli e Ralph Heyndels
Redazione:
Dipartimento di Lingue e Letterature Romanze e Mediterranee
Facoltà di Lingue e Letterature Straniere - Università degli Studi di Bari
Via Garruba, 6 - 70122 BARI (Italia)
Tel. 0039.080.571.74.37/41 - Fax 0039.080.571.75.34/33
E-mail: g.dotoli@lingue.uniba.it
Sito web: www.giovannidotoli.com
View publication stats