Seleccion Tractor Agricola 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRACTORES AGRICOLAS

 DOCENTE: SAAVEDRA TAFUR OSCAR.

 CICLO: 2020-I

 CURSO: TRACTORES AGRÍCOLAS.

 GRUPO: D

 INTEGRANTES:

 MERINO MERINO ADRIAN ELIAS 170200A


 HUAMAN MERTINEZ LUIS MANUEL 171873J
 ADRIANZEN ROSALES OMAR RICARDO 173007H
 FIESTAS GALAN LUIS ANTHONY 175233E
 TOCTO SEGUNDO VELLASIN 171894G
LAMBAYEQUE (17-11-2020)

1
Índice
INTRODUCCIÓN:.............................................................................3
OBJETIVOS:.....................................................................................4
USO Y SELECCIÓN DE TRACTORES AGRICOLAS......................5
Así se clasifican como:...................................................................7
EJEMPLO:......................................................................................9
A este costo debe agregar:..........................................................10
Potencia........................................................................................10
Otras características:....................................................................11
Conclusiones:..................................................................................12
Linkografía.......................................................................................13

2
INTRODUCCIÓN:

Trabajo manual, máquinas y equipos son insumos agrícolas


esenciales, tan notables, que sin ellos la producción agropecuaria
alimentos no sería posible. En algunas circunstancias lo que
obstaculiza la producción cultivos, es no disponer de la suficiente
mano de obra, animales de tiro o máquinas para obtener el máximo
rendimiento de los recursos de que se disponen. Por tanto, la
mejora e incorporación de la tecnología mecánica y su gestión
eficiente generan alternativas para aumentar la producción y la
seguridad alimentaria. El uso de procesos de mecanización
adecuados en la producción agrícola han sido factores decisivos,
para la modernización y obtención de los logros hasta ahora
alcanzados (aumento de las áreas de producción, exportaciones, de
la productividad y reducción de costos, entre otros factores). Es
evidente, ante la progresiva internacionalización de los mercados,
de la necesidad de un modelo de desarrollo económico, a mediano
plazo, que promueva procesos más intensivos de mecanización e
industrialización del sector agropecuario con el fi n de hacerlo más
competitivo

3
OBJETIVOS:

Lograr obtener buena información sobre cómo llegar a


seleccionar un buen tractor o maquinaria para cada trabajo
determinado.

Identificar la necesidad de adecuación funcional y económica


de la máquina a las necesidades de la explotación.

Sacar provecho de tu selección y ponerlo a buen uso y


manejarlo de la mejor manera.

4
USO Y SELECCIÓN DE TRACTORES AGRICOLAS

La maquinaria
agrícola constituye
uno de los aspectos
importantes en la
agricultura
productiva. Se hace
necesario reducir los
costos operativos.
La dificultad de
adquirir nuevos
equipos amerita un
análisis sobre la
situación de la
maquinaria agrícola.
En Paises se hace necesario un estudio real tipo diagnóstico por
asociaciones de productores o mejor dicho por tipo de productores,
El proyecto Eficiencia en el uso de tractores realizado por el INTA
Argentina, realizó durante cinco años, demostraciones, jornadas,
mediciones; con la participación de fábricas e importadoras de
maquinaria. Este estudio conllevaría a elaborar manuales y tomar
decisiones sobre la base de la realidad existente en el país. Muchas
referencias en el país hablan de número de tractores, pero sin
especificar estado, tipos, marcas,
modelos, tractoristas, capacitación entre otros elementos.
Para el caso y con los índices de costos totales no sabemos a
ciencia cierta que porcentajes de los costos, representa la
maquinaria. Algunos estiman los costos de maquinaria entre un 30 y

5
50 % de los costos totales. Países vecinos han reducido hasta 30%
los costos con el uso de la tecnología de siembra directa, que
implica mantener la tierra con mínima labranza y cultivada durante
todo el año.
Debido a que el parque de tractores es viejo, podría inferirse que se
está gastando mucho dinero en reparaciones de los tractores, cuyo
parque tiene diez a quince años de vida sin reponerse.
Un aspecto de relevancia en los tractores es conocer su potencia y
capacidad de trabajo. La potencia que se indica en los manuales y
en algunos folletos técnicos, debe ser explícita en cuanto a donde
fue medida y con cual instrumento.
Cuando se habla de potencia indicada o potencia en motor, no se
refiere a la potencia útil. Debe disminuírsele las pérdidas por
diferentes accesorios fundamentales o incorporados, tales como
generadores, ventiladores, bombas de agua así como también las
pérdidas de potencia por transmisión. Existen normas donde se
toma como referencia la potencia al eje toma de fuerzas o PTO . Es
importante conocer las unidades que se expresan en los folletos y
manuales ya se trate de CV, HP, kW. Un tractor de 100 CV, tiene
98.6 HP o 73.5 kW.
Existe nomenclatura de mayor par motor, es decir motor capaz de
entregar mucha más fuerza a partir de una reducción pequeña del
régimen de funcionamiento. Reducción de gases contaminantes
para adecuarse a las nuevas reglamentaciones, nivel de
vibraciones, nivel de ruidos y ergonomía del tractor, la incorporación
de turbo alimentadores y sistemas de enfriamiento, nuevos
sistemas de inyección continua, nuevos diseños de cámaras de
combustión son variables de importancia en la selección y uso de
tractores Estas tecnologías han logrado incrementar la eficiencia en
el uso de combustibles, disminuir costos, lograr mayor eficiencia en
el uso de máquinas. Si a eso añadimos la incorporación de

6
reguladores electrónicos en los nuevos tractores, hace que la
tecnología aparezca para un mejor uso de éstos equipos.

Existen tres diseños en los tractores de ruedas: los de tracción


simple, los de tracción delantera asistida que poseen un eje
delantero que apoya en potencia al eje trasero y conserva el eje
delantero las funciones de dirección y los tractores de doble tracción
con ruedas iguales en ambos ejes y algunos los denominan
articulados. Los tractores de doble tracción poseen eficiencia entre
75-80%, con potencia máxima recomendable de 200 CV y
distribución de peso 70 -30. Mientras los de tracción simple tienen
por lo general una distribución de peso 30 eje delantero 70 eje
trasero.

Los tractores agrícolas a partir de 1970 han sufrido un número de


marchas o número de cambios o número de relaciones de
transmisión, hasta 20 y el mismo número hacia atrás. Hay que
analizar cuál es el número adecuado de acuerdo a cada uso y
aplicación. El esfuerzo de tracción condiciona la elección de la
marcha a emplear en determinada tarea.

Así se clasifican como:


 Para trabajos especiales a muy bajas velocidades como el
caso de un arado profundo o un subsolador a 4 KPH,
requiriéndose en éste caso será suficiente contar con una o
dos marchas.
 Tareas de labranza, siembra, cosecha, acondicionamiento de
forraje entre 4 y 12 KPH haciéndose crítico el número de
marchas disponible. Una caja con seis a 8 marchas será la
adecuada en la mayoría de las aplicaciones de alta demanda
de esfuerzo.
El cambio sincronizado permite cambiar de marcha sin detener el
avance del equipo. En el caso del tractor cuando está trabajando
por lo menos en labranza o siembra si se interrumpe esta conexión,
7
el tractor se detiene interfiriendo en la finalidad de la labor y
perdiendo eficiencia. En la semiautomatización de la transmisión se
han incorporado tractores Dual Power, HI LO, Powematic.
 Tractores de mayor costo han incorporado cajas
semiautomáticas, optando por sistemas de engranajes
planetarios, epicicloidales, en tren abierto y toma constantes.
Incluso cajas acompañadas por monitores de precisión en la
velocidad de avance, el patinaje, el consumo de combustible y
el régimen del motor. En tractores de última generación, se
han añadido sistemas electrónicos, los cuales mediante
sensores deciden la conexión para bloquear o desbloquear el
diferencial. La tracción delantera conectable, a voluntad del
tractorista contribuye a aumentar el aprovechamiento de la
potencia del tractor. En condiciones normales de labranza
implica aumentar la potencia
disponible a la barra de tiro hasta un 12%.
El uso de los tractores agrícolas en PERU debe cambiar. Creo que
el estado PERUANO debe apoyar a Asociaciones de productores
de medianos a través de la promoción a ensamblar, crear
mecanismos de financiamiento y oportunidades de importación de
maquinaria. Actualizar el parque de maquinaria mediante nuevos
esquemas de organización. Las grandes asociaciones deben
promover y ejecutar un proyecto de maquinaria agrícola, mediante
cooperativas, empresas de servicio como ocurre por ejemplo en
Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay. En Venezuela
ANCA, ASOPRUAT, ASOPORTUGUESA entre otras disponen de
empresas cooperativas de servicios de compra y distribución de
equipos y repuestos; igualmente se debe hacer para prestar
servicios de mecanización cooperativos. He observado en fincas de
Turen, El Playón, Píritu (Portuguesa) gran cantidad de tractores e
implementos para el tamaño y labores en esas fincas.
Debemos recordar que la presencia de esa maquinaria sin uso
repercute en los costos fijos llámese Depreciación, intereses, techo
y cobertura que úsese o no genera costos Para los pequeños
agricultores ya existe en Venezuela el Complejo transporte,
Servicios y Mecanizado” Pedro Camejo” que funciona en todo el
país, mas se requiere mecanismos de control, registros sobre
movilización de maquinaria, costos de uso, nuevas tecnologías,

8
programa de investigación, capacitación y asistencia técnica y
adaptarlo a la nueva realidad del país.
Existe poca información sobre registros y controles administrativos
sobre el uso y mantenimiento de tractores e implementos. Mediante
planillas sencillas con mecanismos automatizados, llevar el control
por labor, por hora de uso, por cultivo, por tractor, por implemento.
Eso nos permite llevar los costos fijos y variables, tomar decisiones
sobre poseer o alquilar maquinaria, actualizar el parque de tractores
e implementos en el país. He observado por ejemplo en países
vecinos, en áreas agrícolas como el Estado de Paraná en Brasil,
que existen pocos tractores por finca pero prestan servicio en áreas
vecinas, utilizan el tractor el número de horas adecuadas por año y
por ciclo;
logrando bajar los costos o racionalizarlos.

Siendo el tema de tractores tan amplio, sería recomendable realizar


planes de mantenimiento de maquinaria adaptada a cada núcleo o
finca, crear empresas de servicio y asistencia técnica en éste rubro,
disponer de una empresa cooperativa de repuestos y reparaciones
por asociación de productores, redimensionar el número de
tractores por finca de acuerdo a los parámetros señalados y en fin
lograr que el estado venezolano, defina un plan de promoción y
apoyo a los agricultores en éste insumo tan importante para la
agricultura como lo es la maquinaria agrícola

EJEMPLO:
” CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN TRACTOR
AGRÍCOLA EN UNA GRANJA”

La retención y el uso de maquinaria agrícola en una granja es el segundo


tamaño más grande después del valor de los campos en el costo de
producción.

El costo de usar una máquina se compone de una serie de costos


individuales incurridos cada año. Un primer elemento es la
amortiguación de la máquina, es decir, el reembolso del préstamo si se

9
compró con un préstamo o la recuperación del capital para comprar la
nueva máquina cuando la existente ya no podrá hacer el Trabajo. La
depreciación no es más que la distribución del valor original de la
máquina y el interés en sus años de vida. Es decir, si un 3tractor cuesta €
50,000, la tasa de endeudamiento es del 8% y su vida económica es de
15 años, entonces el capital y el interés por 7.5 años (la mitad del valor
inicial como cada año se paga en 1/15) es € 30,000 y el valor inicial
menos un valor residual de aproximadamente 10% hace la depreciación
total de € 75,000 y un cargo anual de € 5,000.

A este costo debe agregar:
- Costos de reparación y mantenimiento.

- Combustible y lubricantes.

- Gastos del operador.

- Gastos de seguridad.

De lo anterior queda claro que la elección del tractor y


la máquina correctos es de importancia clave para el bajo costo de
producción . Esta es la razón por la que se intentará explicar los criterios
para seleccionar el tamaño del tractor y otras máquinas. En teoría, una
empresa agrícola debe tener dos tractores. Una para trabajos pesados y
otra para trabajos livianos. Su tamaño y características dependen del
tamaño de la granja y del trabajo a realizar.

Se debe comenzar por elegir el tractor para trabajo pesado. Primero se


debe definir cuál es el trabajo más pesado que se debe hacer en un
tiempo limitado.

En las granjas con grandes cultivos, este trabajo está arando. En las


unidades de ganado con máquinas de ensilaje que son impulsadas por
tractores, quizás el ensilaje es el trabajo principal. Tomemos el caso de
arar. Lo que tenemos que hacer es decidir cuántos acres tenemos que
arar y por cuánto tiempo.

Potencia
Un terreno pesado necesita mayor potencia para el mismo ancho y
profundidad de trabajo y a la misma velocidad que uno mediano y uno
liviano. Hay un coeficiente llamado resistencia específica del suelo al
arado y nos da la potencia necesaria para tirar del arado de acuerdo con
el tipo de suelo. Esto toma valores de 100 kPa para suelos pesados y
10
alcanza 40 kPa para muy ligero con valores generalmente de 60 kPa a
100 kPa. Esto multiplica la sección que crecemos en nuestro ejemplo es
de 1,05 metros de ancho por 0,25 metros de profundidad y la
velocidad de trabajo y da fuerza del tractor a la tracción kilovatios si se
multiplica por 1,36 nos da caballos.

La potencia de extracción es 50-65% de la potencia del motor, y nos da


la potencia necesaria para tirar del arado de acuerdo con el tipo de suelo.
Esto toma valores de 100 kPa para suelos pesados y alcanza 40 kPa
para muy ligero con valores generalmente de 60 kPa a 100 kPa. Esto
multiplica la sección que crecemos en nuestro ejemplo es de 1,05 metros
de ancho por 0,25 metros de profundidad y la velocidad de trabajo y da
fuerza del tractor a la tracción kilovatios si se multiplica por 1,36 nos da
caballos.

Otras características:
Cubrirse es tener cuatro ruedas motrices y un bajo consumo específico
de combustible. Para ser flexible, debe tener un pequeño círculo de giro,
tener un centro de gravedad bajo para ser estable y no volcarse
fácilmente (característica especial para #áreas montañosas).

Además, tiene la posibilidad de añadir contrapesos para mejorar la


capacidad de tracción, tienen PTO por la velocidad estándar (540 o 1000
rpm) que cooperan con las máquinas existentes con un embrague
independiente, sistema de categorías hidráulico ser combinado con las
máquinas existentes como y de tipo abierto y capaz de levantar y / o
alimentar maquinaria existente. También debe tener desagües para que
el fluido hidráulico se combine con la maquinaria existente.

11
Conclusiones:
-Concluyo que la intensidad de uso del tractor en relación con la
superficie cultivada depende de dos factores: del sistema de producción
que se esté realizando, ya que mientras más intensivo es el sistema
agrícola más intensidad de uso se tendrá del tractor.

- En el sector rural actual el tamaño de las UP es un factor básico en la


producción agrícola destinada al mercado. La medida de su eficiencia se
expresa en su capacidad para desarrollar amplias escalas productivas, y
en la forma que integra al sistema de producción sus componentes
tecnológicos

Linkografía:
https://mx.blastingnews.com/opinion/2018/02/criterios-para-la-seleccion-de-un-
tractor-agricola-en-una-granja-002397597.html

https://tractorexport.com/guia-para-seleccionar-su-tractor/

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?
file=94023/2010/1/53731/28034-3957.pdf

http://www.minutaagropecuaria.com/investigaciones/recomendaciones-uso-
seleccion-tractore-agricolas/

12
13

También podría gustarte