T1 El Derecho Civil Español
T1 El Derecho Civil Español
T1 El Derecho Civil Español
1.1. Introducción:
Resulta difícil en principio definir el Derecho Civil, por asombroso que pueda parecer. Las
definiciones que se nos ofrecen no satisfacen plenamente a las diversas líneas de pensamiento, y por
lo tanto, no son admisibles para la generalidad de los autores. Para los tratadistas franceses del siglo
XIX el Derecho Civil venía representado únicamente por su Code Civil de 1804, dictado en la época
de Napoleón Bonaparte. Los autores alemanes lo identifican con su Código civil alemán de 1896,
conocido por las siglas BGB. Pero estas identificaciones o definiciones no son admitidas en el siglo
XXI, ya que no puede entenderse que el Derecho civil quedase petrificado en estos importantes
Códigos, sino que existe una legislación posterior que ha diversificado su contenido.
Posición historicista ej, Profesor Federico de Castro, DCivil sepuede definir sobre bases
lógicas, pone de relieve la relación del D civil y los D Natural. Aunque el Dcivil se basa en el D
Natural ,el ajuste ha sido definido por circunstancias históricas.
La forma codificada parece la forma histórica más idónea para usarla como instrumento
para la determinación de la materia civil.
2. Delimitación del ámbito de poder jurídico de las personas y su relación con otras
personas próximas por un nexo biológico o adoptivo entre ellas existente.
3. Categorías de bienes que pueden ser objeto de tráfico; clases y estructuras de poder que
se pueden ostentar sobre ellos; modos de circulación de los bienes; reglas de transmisión de los
bienes cuando desaparece la persona (herencia).
El primer apartado se refiere a las fuentes del Derecho y a la aplicación y eficacia de las
normas jurídicas.
Los problemas centrales con los que se enfrenta el Derecho Civil han sido objeto de
consideración por los diferentes Ordenamientos jurídicos que pueden identificarse históricamente,
de ahí la denominada “permanencia histórica del Derecho civil”.
El contenido instrumental básico en las diversas formas históricas del Derecho civil es el
siguiente:
Nuestro plan de estudio sigue el diseño de Savigny, que a su vez, fue trasplantado también al Código
Civil alemán de 1900. Según este plan de exposición, el Derecho civil debe tener una sistematización
interna con las siguientes subdivisiones: parte general, obligaciones,