T1 El Derecho Civil Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 1 EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL

1.- EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL: LAS CONCEPCIONES HISTÓRICA Y APRIORÍSTICA DEL


DERECHO CIVIL.

1.1. Introducción:

Resulta difícil en principio definir el Derecho Civil, por asombroso que pueda parecer. Las
definiciones que se nos ofrecen no satisfacen plenamente a las diversas líneas de pensamiento, y por
lo tanto, no son admisibles para la generalidad de los autores. Para los tratadistas franceses del siglo
XIX el Derecho Civil venía representado únicamente por su Code Civil de 1804, dictado en la época
de Napoleón Bonaparte. Los autores alemanes lo identifican con su Código civil alemán de 1896,
conocido por las siglas BGB. Pero estas identificaciones o definiciones no son admitidas en el siglo
XXI, ya que no puede entenderse que el Derecho civil quedase petrificado en estos importantes
Códigos, sino que existe una legislación posterior que ha diversificado su contenido.

1.2. El planteamiento historicista y la concepción apriorística: Planteamiento: -


Planteamiento historicista: Según el cual el Derecho civil es inherente a la evolución histórica. Se
caracteriza por su mutabilidad, de cambio, o de cambio evolutivo. - Planteamiento racionalista o
apriorístico: Claramente minoritario. Hacen hincapié en la nota de permanencia del Derecho civil
desde una perspectiva metahistórica, pero sin negar la contingencia histórica de la mayor parte de
las instituciones civiles.

1.3. La superación de la contraposición entre historicismo y apriorismo

. Es difícil encontrar manifestaciones puras de ambas posturas. Abundan las posiciones


intermedias o muy matizadas.

Los aprioristas/racionalistas no pretenden remarcar la existencia de un conjunto de normas


del derecho civil, sino la conexión de las históricas formas del Derecho civil con principios que
normalmente se reconocen como tributarios del Derecho natural.

Los historicistas subrayan el aspecto más inmediato de la mutabilidad y evolución de las


instituciones jurídicas sin negar las relaciones de éstas con los principios del Derecho natural. Por ej
el principio de libertad de la persona, con el principio de autonomía de la voluntad.

Posición historicista ej, Profesor Federico de Castro, DCivil sepuede definir sobre bases
lógicas, pone de relieve la relación del D civil y los D Natural. Aunque el Dcivil se basa en el D
Natural ,el ajuste ha sido definido por circunstancias históricas.

3.- LA MATERIA PROPIA DEL DERECHO CIVIL.

3.1. El Derecho Civil como Derecho de la Persona:

La forma codificada parece la forma histórica más idónea para usarla como instrumento
para la determinación de la materia civil.

El núcleo central del Derecho Civil es la persona en sí misma considerada, en su dimensión


familiar y en las relaciones patrimoniales. ) (afirmo el Pr la cruz bermejo)Estructura del Código Civil
español (influenciado por el Code Civil francés):

1. La vigencia y los efectos de las normas jurídicas.

2. Delimitación del ámbito de poder jurídico de las personas y su relación con otras
personas próximas por un nexo biológico o adoptivo entre ellas existente.
3. Categorías de bienes que pueden ser objeto de tráfico; clases y estructuras de poder que
se pueden ostentar sobre ellos; modos de circulación de los bienes; reglas de transmisión de los
bienes cuando desaparece la persona (herencia).

El primer apartado se refiere a las fuentes del Derecho y a la aplicación y eficacia de las
normas jurídicas.

Los problemas centrales con los que se enfrenta el Derecho Civil han sido objeto de
consideración por los diferentes Ordenamientos jurídicos que pueden identificarse históricamente,
de ahí la denominada “permanencia histórica del Derecho civil”.

El contenido instrumental básico en las diversas formas históricas del Derecho civil es el
siguiente:

1. La persona en sí misma considerada, en cuanto sujeto de Derecho sin tener en cuenta


otros atributos o caracteres sociales.
2. . 2. La familia como grupo humano básico necesitado de regulación sobre derechos y
deberes entre sus miembros y de éstos con el resto de la comunidad.
3. 3. El patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de cualquier persona con
capacidad para adquirir y transmitir bienes, contratos, herencia.

El carácter social del Derecho es también un problema, por el marco de libertad y


autonomía del individuo frente al grupo social políticamente organizado. Tensiones que se
manifiestan en grupos como persona y patrimonio, individuo y grupo familiar. En
conclusión, persona, familia y patrimonio no integran más que un supuesto institucional del
Derecho civil: la esfera de poder de la persona.

3.2 Contenido material y plan expositivo:

El estudio universitario del Derecho Civil en la actualidad se encuentra dividido en


cuatro asignaturas:

1. Parte general: materias introductorias y Derecho de la Persona.


2. 2. Obligaciones y Contratos: Teoría de los contratos, obligaciones, responsabilidad civil
contractual y extracontractual, estudio del régimen jurídico propio de las diferentes
figuras contractuales.
3. 3. Derechos reales e hipotecario: Estudio de la propiedad y la posesión, diversos
derechos reales y publicidad proporcionada respecto de los bienes inmuebles por el
Registro de la Propiedad.

4. Derecho de familia y de Sucesiones:

a. Derecho de Familia: Estudio del Matrimonio (y uniones extramatrimoniales),


relaciones progenitores e hijos, régimen económico del matrimonio y crisis
matrimoniales.

b. Derecho de Sucesiones: Estudio de la herencia y los diferentes modos de suceder,


testamento y sucesión testada, sistema de legítimas y reservas, y sucesión intestada.

No existe un paralelismo entre este plan expositivo y el índice sistemático


del Código Civil Español.

Nuestro plan de estudio sigue el diseño de Savigny, que a su vez, fue trasplantado también al Código
Civil alemán de 1900. Según este plan de exposición, el Derecho civil debe tener una sistematización
interna con las siguientes subdivisiones: parte general, obligaciones,

También podría gustarte