Pseudocódigo
Pseudocódigo
Pseudocódigo
El pseudocódigo (falso lenguaje) es una descripción de alto nivel de un algoritmo que emplea
una mezcla de lenguaje natural con algunas convenciones sintácticas propias de lenguajes de
programación, como asignaciones, ciclos y condicionales. Es utilizado para describir
algoritmos en libros y publicaciones científicas, y como producto intermedio durante el
desarrollo de un algoritmo.
El pseudocódigo está pensado para facilitar a las personas el entendimiento de un algoritmo, y
por lo tanto puede omitir detalles irrelevantes que son necesarios en una implementación.
Programadores diferentes suelen utilizar convenciones distintas, que pueden estar basadas en
la sintaxis de lenguajes de programación concretos. Sin embargo, el pseudocódigo en general
es comprensible sin necesidad de conocer o utilizar un entorno de programación específico, y
es a la vez suficientemente estructurado para que su implementación se pueda hacer
directamente a partir de él.
El principal objetivo del pseudocódigo es el de representar la solución a un algoritmo de la
forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que
posteriormente se utilizara para la codificación del mismo.
Diagrama de Flujo
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo. Se utiliza en disciplinas
como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos
diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del
algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de
inicio y de término.
Símbolos utilizados
Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron
símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios
símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como
consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología
utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas
preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos.
Características
Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término.
Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar
presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso
anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
Identificar quién lo empleará y cómo.
Establecer el nivel de detalle requerido.
Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son :
Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el
comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso
previo y el final la entrada al proceso siguiente.
Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el
proceso a describir y su orden cronológico.
Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
Identificar y listar los puntos de decisión.
Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los
correspondientes símbolos.
Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el
proceso elegido.
Recomendaciones
A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes
recomendaciones:
Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.
Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas,
porque son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.
Ventajas de los diagrama de flujo
Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El
cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo
reemplaza varias páginas de texto.
Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se
identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de
autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan,
facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los
que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso