Tratamiento Agro-ECOlogico Con OZONO para Agua de Riego
Tratamiento Agro-ECOlogico Con OZONO para Agua de Riego
Tratamiento Agro-ECOlogico Con OZONO para Agua de Riego
El Ozono (O3), siendo como es tan inestable, recupera su estado original (O 2) al cesar el motivo por el
que se generó o bien al interactuar éste con partículas orgánicas, con virus, bacterias, protozoos, etc. En
menos de un segundo, el átomo extra de oxígeno desprendido de la molécula de Ozono se enlazará con
el otro material. Como producto residual permanecerá solamente la molécula de oxígeno pura y
estable. Su gran inestabilidad y poca duración no le permite ser almacenarlo, debiendo generarse in situ
para ser usado de inmediato. Hay que tener en cuenta que el Ozono, inyectado en el agua, genera
componentes tanto más oxidantes que el propio Ozono, como son el peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada) o el hidroxilo, algo que aumentará su efectividad.
Los microorganismos no pueden desarrollar inmunidad al Ozono, ya que éste oxida su pared
celular, rompiéndola y atacando directamente los constituyentes de los ácidos nucleicos (ADN
y ARN).
Son 13 los elementos considerados como minerales principales por sus efectos en las plantas y
estos son: Nitrógeno, Potasio, Fósforo, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Manganeso, Zinc, Boro,
Cobre, Silicio y Molibdeno, y forman parte de la solución nutritiva utilizada en los cultivos
hidropónicos. Mantener el equilibrio entre nutrientes resultará esencial para lograr el mejor
rendimiento en la explotación agrícola.
Los suelos pueden estar contaminados y ser de baja productividad por varias razones:
• Por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos. Los iones se
acumulan ocasionando la alcalinidad o elevación del elemento sodio, boro, etc. Las
contaminaciones fecales como el E.coli también pueden ocasionar serios problemas,
especialmente en productos de consumo en crudo, como las lechugas.
¿Cómo se logra?
El agua tratada con Ozono llega hasta las raíces a través del riego.
✓ Oxigena la planta. Con el sobre riego, el sustrato irá perdiendo oxígeno. Utilizando agua
ozonizada, las raíces absorberán un agua con mayores índices de Oxígeno, algo que
vigorizará toda su estructura, ayudará a enraizar y a desarrollarse más rápido.
La alta calidad del agua obtenida con la ozonización facilitará el diluir mejor los nutrientes
solubles que luego absorban las raíces, permitiendo así reducir el consumo del agua,
economizando en su uso.
Tanto el E.coli como la salmonela, son las bacterias más frecuentes en las infecciones
alimentarias. La E.coli se adhiere de forma especial a las hojas de las espinacas, lechugas o
rúcula, resistiendo hasta cuatro lavados.
Debe evitarse el almacenamiento de las aguas regeneradas, ya que son aguas vivas y, por tanto,
susceptible el darse una rápida proliferación de patógenos en ellas. Si fuera imprescindible el
almacenaje de estas aguas, la legislación establece que el usuario es responsable de mantener
su calidad mediante tratamientos de desinfección.
1000 HECTÁREAS DE CULTIVO DAÑADAS POR tromba de agua y tierra húmeda favorece.
EL TEMPORAL Por eso, muchos agricultores utilizan el
ozono para evitar perder todos los cultivos y
Agricultores usan el ozono para salvar sus que el desastre sea aún mayor.
cultivos después de las inundaciones
El Ozono en agricultura se utiliza en forma
Aquellas plantas que aguantaron tienen que de agua ozonizada para riego, que convierte
enfrentarse a una peligrosa proliferación de en desinfectante el agua. Gracias a ello, en
hongos y bacterias que provoca su muerte. general, se favorece la oxigenación de las
raíces, la mejor calidad del producto y
Los agricultores han cifrado en torno a un
previene las enfermedades de la planta. Por
millar el número de hectáreas que se han
eso, es muy útil en situaciones como ésta.
visto dañadas por las últimas inundaciones
Gracias al ozono se puede reducir al mínimo
en el Poniente almeriense. Además de los
posible el gran desastre para los
daños directos, los cultivos todavía tienen
agricultores almerienses.
que sufrir los daños colaterales, como la
proliferación de hongos y bacterias que la -Nueva Tribuna, Setiembre de 2015-
• Mejora el flujo del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo capas duras que
limiten la penetración y el crecimiento de las raíces, y mejorando la resistencia a la
erosión.
• Todo ello ayudará a optimizar los regímenes de temperatura y humedad del suelo.
Cuando se realiza un riego con Ozono, no debe agregarse ningún tipo de fertilizante en ese
riego. En caso de desear añadir fertilizantes, deberá alternarse el riego con ozonización, con el
riego habitual fertilizado. De este modo ya se reduce en un 50% el abono. Los mejores
resultados no se obtendrán la primera vez que se utilice el agua ozonizada, ya que el Ozono
tendrá que trabajar oxidando un sustrato colapsado de materia orgánica antigua. A medida que
se utilice esta tecnología de riego, la calidad del suelo aumentará hasta alcanzar, en breve
(incluso a partir de un mes), el equilibrio deseado.
Todos los controles de SANIDAD exigidos por la COMUNIDAD EUROPEA son superados
fácilmente cuando se utiliza el riego ozonizado.
En Junio de 2011, este centro tecnológico publicó un estudio sobre el riego con agua ozonizada.
A pesar de que el sistema de dilución de gas Ozono utilizado fue muy deficitario, el estudio
obtuvo resultados muy notables, resumiéndose en niveles de desinfección muy elevados
(incluso en tratamientos con tiempos cortos de 2 minutos), mejora en el aprovechamiento del
fósforo y una ligera disminución del pH (que se prolonga durante un mes), motivado todo ello
de forma indirecta por la degradación de la materia orgánica y aprovechamiento por parte del
humus. Además, se declara un efecto estimulante en la germinación.
Con la utilización de Peróxido de Hidrógeno (H2O2) puro podría realizarse una acción muy similar
a la del Ozono, pero ello presenta una serie de desventajas:
✓ El H2O2 debe ser formulado a diario, ajustando la cantidad y eliminando luego los
sobrantes, debiendo ser utilizado al día siguiente. En cambio, el Ozono se produce de
manera automática y únicamente lo que se necesita.
✓ La concentración del H2O2 varía con el tiempo, por lo que puede hacer más o menos
efecto, corriendo el riesgo de pasarse o de quedarse corto. La concentración de Ozono,
en este caso se mantendrá constante en el tiempo.
✓ El H2O2 debe ser utilizado por personal entrenado pues, al ser tóxico, se corre el peligro
de lastimarse, siendo altamente corrosivo. Los vapores pueden dañar los ojos. Su
ingestión es altamente tóxica, pudiendo lesionar gravemente el tracto intestinal. Sin
embargo el Ozono puede ser utilizado por personas sin cualificación y sin ningún tipo de
riesgo para su salud debido a su dosificación ajustada. Se produce in situ, y su
dosificación automática le confiere un mínimo riesgo.
✓ El Ozono en el agua permite el contacto con la piel y los ojos sin ningún daño, e incluso
puede beberse sin ningún riesgo.
✓ Los alimentos deben ser protegidos del contacto con el Peróxido de Hidrógeno,
debiéndose enjuagar a fondo las superficies, para así evitar las contaminaciones
cruzadas. En cambio, el Ozono puede ser utilizado en cualquier momento para
desinfectar el puesto de trabajo, y es imposible que contamine el producto. No necesita
aclarado y uno puede ponerse a trabajar inmediatamente en el lugar de aplicación.
Estas máquinas no depuran agua, su función es la de mejorar aquella agua de aporte que se
encuentre dentro de unos mínimos estándar de calidad (libre de aditivos; Redox mínimo 200
mV; con pH ligeramente ácido, por debajo de 7) De otro modo, al tener que oxidar los
compuestos orgánicos contenidos en un agua de baja calidad, la carga efectiva de Ozono diluido
se vería seriamente reducida y, por tanto, su efectividad sería cuestionable. Para aumentar la
calidad del agua de aporte de un pozo, balsa abierta, etc., sería recomendable realizar un pre-
tratamiento del agua con Ozono o bien un filtrado. Además, debe procurarse que la
temperatura del agua no exceda los 30º C, ya que a mayor temperatura menos soluble resulta
el Ozono.
Para aplicaciones de riego trabajamos con concentraciones de O3 de hasta alrededor de 0,5 ppm
(equivalente a un potencial Redox de 500-600 mV). Disponemos de distintos equipos estándar
para diferentes necesidades, pero nuestra principal actividad en el riego es el desarrollo de
proyectos personalizados para grandes demandas de caudal.
Proyectos personalizados
Para campo abierto y grandes invernaderos, podemos realizar una valoración gratuita para
cada necesidad. Para ello necesitaremos los siguientes datos:
• Tipo riego (por gravedad, goteo, hidropónico, aspersión, nebulización...)
• Tipo de agua (red, pozo, balsa, río...). El agua debe estar libre de aditivos, Redox mínimo
de 200 mV, con pH ligeramente ácido (por debajo de 7) y que la temperatura del agua
no exceda los 30º C. En base a la baja calidad del agua, habrá que plantearse un filtrado
previo con floculación, filtros de lecho profundo (5 a 20 micras), hidrociclones, etc.
• Caudal punta por hora (a medida que se disminuya el caudal, podrá reducirse el precio
del equipo)
• Distancia de las mangueras de riego.
• Distancia desde el sistema de ozonización hasta el 1er punto de uso.
• Sistema de presión (gravedad o bomba de impulsión)
• Aclarar si es necesaria una producción extra de ozono para tratamientos de choque puntuales
en substratos colapsados de podredumbre, nematodos, fusarium, etc.
• Atomización ECOlógica con agua ozonizada. Especialmente indicada para tratamientos anti-
fúngicos, como potente plaguicida también inhibirá la proliferación de los insectos.
• Ozonización de lisier y purín animal. El Ozono convierte los nitritos en nitratos, pero, para
que el resultado fuera significativo, se requeriría generar tal cantidad de Ozono que no sería
rentable. Su efectividad está en la destrucción de patógenos y en la eliminación de olores,
obteniendo así un purín de mayor calidad y seguridad sanitaria para la fertilización del suelo,
especialmente para cultivos de consumo en crudo. Esto también reducirá la aparición de
insectos tales como las moscas.
• Lavado Hortofrutícola con Ozono en la postcosecha. Para destruir por completo cualquier
microorganismo sin aporte de químicos a los alimentos. Reutilización del agua, reduciendo así
los costes y aumentando el rendimiento de la explotación.
• Ozono en cámaras frigoríficas. En forma gaseosa, el Ozono actúa como conservante para
ciertos alimentos, incluidas las uvas frescas, eliminando el etileno (que las hace madurar) y
manteniendo el producto final libre de microorganismos y contaminación cruzada.
• Estabilización del pH mediante CO2. No altera la mineralización del agua y evita accidentes en
la manipulación de los ácidos.
• Inhibidor de algas por ultrasonidos. Permite tratar múltiples depósitos o superficies de agua
con curvas (embalses, fuentes ornamentales, piscinas, pantanos, EDAR's, lagos...)