Tarea VIII - Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del


Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos
(1453). Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes
acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos. En el plano
cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte del
legado filosófico científico antiguo. De la mano de la Iglesia comienza la
construcción de una sapentia cristiana unitaria con el dogma cristiano, principio y
fin de la reflexión.
a) Enumera las características del pensamiento filosófico de
San Agustín.
1. Para la época había dos concepciones por las cuales se podía
percibir la filosofía. La primera se inclinaba a objetivizar a la filosofía
como una enemiga para la fe. La segunda -y la apoyada por San
Agustín- establecía que la misma podía ser una herramienta útil para
defender al cristianismo. Es por esto que se puede afirmar que no
hay una brecha entre la razón y la fe bajo las creencias de este
santo, sino que, son cuestiones que van de la mano y se confabulan
para beneficio de todos.
2. Dentro del discurso de San Agustín y su filosofía hay una gran
inclinación hacia la Interiorización, la cual, explica que la purificación
del alma es la única forma de alcanzar la felicidad. Además, aquí se
menciona que solo mediante esta práctica se puede llegar a la
certeza. Un hombre no podía saber la verdad ni alcanzar la felicidad
plena a menos que fuese un hombre de fe.
3. San Agustín y su filosofía postran a Dios como el principal dador de
amor en el universo. Dios no solo es la verdad aspirada, sino que
además es la meta final para la vida del ser humano. Todo empieza
y termina en Dios.
4. Considera que la creación y el universo son creados por Dios. Habla,
incluso de cómo la evolución sucede según las manos de Dios.
5. Su filosofía a pesar de estar fuertemente influida por el cristianismo
también toma aspectos del Platonicismo y el Estoicionismo y los
adapta al modelo de vida de la fe.
6. Es San Agustín un filósofo de la historia porque su legado y su
pensamiento aún son fenómenos de estudio que han perdurado tras
el paso de tiempo.

b) Enumera las características del pensamiento filosófico de Santo


Tomás de Aquino, enumeres y diga en qué consisten las 5 vías de
Tomás de Aquino.
1. Santo Tomás acepta la existencia de un concepto de acto y la
potencia la cual ocurre antes de llegar el cambio de las cosas.  
2. Santo Tomás cree que la causa eficiente en la que estudió
Aristóteles se define como la medida que existe entre la materia y la
forma.  
3. Santo Tomás afirma la existencia de dios.  
4. Define que las cosas pueden existir o no existir.  
5. Argumenta que la existencia de Dios es perfecta.
Las cinco vías de Santo Tomas de Aquino consisten en la demostración de la
existencia de Dios.
Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se
mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita
de causas es imposible hemos de admitir la existencia de un primer motor no
movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.
Eficiencia: nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa
de sí mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual
es imposible. Además, tampoco podemos admitir una serie infinita de causas
eficiente, por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Y esa
causa incausada es Dios.
Contingencia: hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no
son necesarios; si todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero
existen, por lo que deben tener su causa, pues, en un primer ser necesario, ya que
una serie causal infinita de seres contingentes es imposible. Y este ser necesario
es Dios.
Grados de perfección: observamos distintos grados de perfección en los seres
de este mundo (bondad, belleza,...) Y ello implica la existencia de un modelo con
respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo, máximamente
verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es Dios.
Finalidad: observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer
de conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un
ser inteligente. Luego debe haber un ser sumamente inteligente que ordena todas
las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Y ese ser inteligente es Dios.

c) Diga en que consiste el racionalismo, el empirismo y el fideísmo.

El racionalismo consiste en la doctrina filosófica que afirma y sostiene la


supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la
absolutización de la razón.

La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o


sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.

Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del
racionalismo al filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única
vía para llegar a obtener verdades universales de las cuales emanan todos
los restantes conocimientos de la ciencia es la razón.
Se le conoce empirismo a un movimiento filosófico que confía en las
experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de
ideas y conceptos existentes en el mundo.

El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo


conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la
experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una
consecuencia de los sentidos.

Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al


hombre, ya que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que
se puede obtener con firmeza si la misma es cierta, o por el contrario,
corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento empírico consiste en
todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se
sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.

Fideísmo es un término filosófico que denota un sistema de filosofía o una


actitud mental, que, al negar el poder de la razón humana sin ayuda para
llegar a la certeza, afirma que el acto fundamental del conocimiento
humano consiste en un acto de fe, y el criterio supremo de la certeza es la
autoridad.

El fideísmo tiene diversos grados y toma formas diversas, según el campo


de la verdad al que se extienda y a los diversos elementos que se afirmen
como constituyentes de la autoridad. Para algunos fideístas, la razón
humana por sí misma no puede alcanzar la certeza respecto a cualquier
verdad; para otros, no puede alcanzar la certeza en cuanto a las verdades
fundamentales de la metafísica, la moral y la religión; mientras que algunos
sostienen que podemos dar un asentimiento sobrenatural firme a la
revelación por motivos de credibilidad que son meramente probables. La
autoridad, que de acuerdo con el fideísmo es la regla de la certeza, tiene su
fundamento último en la revelación divina, reservada y transmitida en todas
las edades a través de la sociedad y se manifiesta por tradición, el sentido
común o algún otro agente de carácter social.

d) Diga en que consiste el pensamiento de Tomás Hobbes y John Locke


El concepto de contrato social de Thomas Hobbes
El primer filósofo moderno que articuló una teoría contractualista detallada
fue Thomas Hobbes (1588-1679). Hobbes escribió su obra cumbre,
Leviatán (1651), en un período de guerra civil en Inglaterra donde se
discutió quién debía ocupar la soberanía, el Rey o el Parlamento. En ella
define la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz entre
los hombres.
Hobbes se plantea la cuestión del poder en términos muy generales, se
pregunta por qué debe existir y cómo ha de ser. Para responder a estos
interrogantes la figura del contrato social es clave, aunque Hobbes no use
el término “contrato” (que usará por primera vez Rousseau) para referirse a
ese pacto originario. Si para Aristóteles y, en general, para el pensamiento
clásico desde la Antigüedad, el orden político es una continuación del orden
natural, para Hobbes el orden político es, por el contrario, el resultado de un
contrato, y por lo tanto, de una convención, de una decisión tomada
libremente por quienes lo adoptan, y es eso lo único que puede
fundamentar las bases del poder civil.

En efecto, para Hobbes, desde el punto de vista de su naturaleza, todos los


seres humanos son iguales, pero lo más básico y más fundamental de la
naturaleza humana, aquello a lo que esta queda reducida, en último
término, si se eliminan todas las convenciones, es decir, si se reduce al
hombre a su mero estado de naturaleza es el instinto de conservación. La
naturaleza humana es un instinto de conservación que cada uno tiene
derecho a conservar; pero la consecuencia de ese derecho es un
enfrentamiento entre los hombres, es decir, la guerra.

Hubo una época (que Hobbes llama Estado de la naturaleza) en que estas
agrupaciones de individuos no disponían de un poder superior y estas
tendencias dominaban las relaciones entre las personas manteniéndolos en
una "guerra de todos contra todos":

John Locke (1632-1704) recoge su visión del contrato social en su principal


obra, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690). La idea de naturaleza
humana en Locke es cristiana: el hombre es una criatura de Dios, por lo
que el hombre no puede destruir su vida ni la de los demás hombres pues
no le pertenece, sino que le pertenece a Dios. El hombre tiene el derecho y
el deber de conservar su vida. Así mismo, el hombre no es súbdito de
ningún otro hombre, sino que es libre.

Si la naturaleza humana lleva inserta el derecho y el deber de preservar su


vida, ¿para qué hace falta una comunidad? Para Locke puede darse que
nadie cumpliera ese derecho y ese deber, y en caso de conflicto en su
cumplimiento la naturaleza humana no cuenta con la existencia de una
autoridad que lo dirimiera, por lo que la comunidad trata de suplir esas
carencias del estado de naturaleza: la existencia de una autoridad que
juzgue en caso de conflicto. Se trata pues de hacer un contrato que funde
un orden social o civil que atienda exclusivamente a suplir esas carencias
del estado de naturaleza, es decir, aplicar una justicia o una autoridad que
diga, en caso de choque entre dos individuos, qué se debe hacer.
e) Diga en que consiste el existencialismo y cuáles temas trata.

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis


de la existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y
responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como
fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales,
morales o religiosas.

De acuerdo con el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano, el


existencialismo agrupa diversas tendencias que, aunque comparten su
propósito, divergen en los supuestos y en las conclusiones. Es por ello que
se puede hablar de dos tipos de existencialismo fundamentales: el
existencialismo religioso o cristiano y el existencialismo ateo o agnóstico, a
los que volveremos más adelante.
 Existencialismo religioso o cristiano
 Existencialismo ateo

f) Establezca las diferencias entre el conocimiento filosófico y el


conocimiento común
Conocimiento común: También llamado vulgar, es el conocimiento popular,
obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas. Es ametódico y asistemático.
El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la
experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes
características: Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar,
luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático.
Permite al ser humano conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato
con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica
de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y
por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores
de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino
práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que
pueda prestar antes que descifrar la realidad.
Definimos el conocimiento filosófico como una de las ramas más importantes
de la filosofía. Está dirigida a explorar la manera que tenemos de razonar y de
cuestionarnos los distintos principios filosóficos y el pensamiento en general.
No hacen investigación científica, sus reflexiones y análisis metacientíficos
tienen como objeto delimitar y definir el método que tiene que utilizar la
Ciencia, sus posibles contenidos de estudio, y su lenguaje.
Conclusión
En modo de opinión puedo decir que:
San Agustín aporta los fundamentos de la teología y la antropología cristianas.
Toda la filosofía medieval tiene un carácter religioso y la mayoría de los
filósofos son teólogos.
El aristotelismo se impone en el siglo XIII como paradigma filosófico y científico
hasta el siglo XVII.
El aristotelismo aporta también la imagen de un universo finito y los principios
para el debate entre el poder del papado y el poder temporal.
Las alternativas al aristotelismo llegan con el humanismo renacentista, la obra
de Erasmo y la Reforma de Lutero.

También podría gustarte