Nifc 9 131005172302 Phpapp02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

CONTABILIDAD

FINANCIERA II
CONTADOR PUBLICO ¨01¨
NIF C- 9
PASIVO,PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS
CONTINGENTES Y COMPROMISOS
PREAMBULO

• En 1974 fueron emitidos por la Comisión de Principios de


Contabilidad los Boletines C-9, Pasivos y C-12,
Contingencias y compromisos, para dar respuesta a los
requerimientos de información financiera. Ante la
necesidad actual de las entidades, en un entorno de
globalización, de contar con principios contables que
permitan la presentación de información financiera sobre
bases comparables a las establecidas por otros principios
de contabilidad de aceptación internacional.
OBJETIVO

a) Establecer las reglas generales de valuación,


presentación y revelación de los pasivos y las provisiones.
b) Determinar las reglas particulares para la valuación y
revelación de los activos y pasivos contingentes.
c) Proporcionar reglas para la revelación de los
compromisos contraídos por la entidad como parte de sus
operaciones cotidianas.
ALCANCE

Debe aplicarse a todas las entidades en la contabilización de


pasivos, provisiones y en la información sobre activos y pasivos de
carácter contingente, y compromisos; excepto por los siguientes
conceptos que son tratados en otros boletines:
a) Impuestos sobre la renta, impuesto al activo y participación de los
trabajadores en la utilidad, tanto causados como diferidos.
b) Obligaciones laborales.
c) Instrumentos financieros que se valúen a su valor razonable.
d) Estimaciones para valuación de activos.
QUE ES UN PASIVO

Es el conjunto o segmento, cuantificable, de


las obligaciones presentes de una entidad
particular, virtualmente ineludibles, de
transferir efectivo, bienes o servicios en el
futuro a otras entidades, como
consecuencia de transacciones o eventos
pasados.
Consecuencia de transacciones o eventos
pasados: La obligación surge por un suceso del
pasado, no por transacciones que ocurrirán en el
futuro.
Una obligación presente, es la condición
resultante en todo pasivo de transferir recursos o
prestar servicios en el futuro a otra entidad. Dicha
transferencia puede estar condicionada al
vencimiento de un plazo, a la ocurrencia de un
evento determinado o a la simple solicitud de
cumplimiento por parte del beneficiario.
El pasivo a corto plazo es aquél cuya
liquidación se producirá dentro de un
año, o en el ciclo normal de las
operaciones, cuando éste sea mayor a un
año.
El pasivo a largo plazo está
representado por los adeudos cuyo
vencimiento sea posterior a un año, o al
ciclo normal de las operaciones si éste
es mayor.
QUE ES UN PASIVO FINANCIERO

Es cualquier compromiso que sea una


obligación contractual para entregar
efectivo u otro activo financiero a otra
entidad, o intercambiar instrumentos
financieros con otra entidad cuando
existe un alto grado de posibilidad de
que se tenga que dar cumplimiento a la
obligación.
Instrumentos financieros de deuda son contratos celebrados para satisfacer
las necesidades de financiamiento temporal en la entidad emisora que se
pueden dividir en:

a) Instrumentos de deuda que pueden ser


colocados a descuento sin cláusulas de
interés. La diferencia entre el costo neto de
adquisición y el monto al vencimiento del
mismo representa intereses.
b) Instrumentos de deuda con cláusula de
interés, los cuales pueden colocarse con un
premio o descuento. Dichos premios o
descuentos forman parte de los intereses.
Tasa efectiva de interés es la tasa anualizada que iguala el monto de los flujos
de efectivo del futuro y el valor presente del instrumento financiero de deuda.
Cuentas por pagar a proveedores son pasivos
por bienes o servicios que han sido
suministrados o recibidos por la entidad, y
además han sido objeto de facturación o
acuerdo formal con el proveedor.

Cuentas por pagar por obligaciones


acumuladas, son pasivos por el suministro o
recepción de bienes, servicios o beneficios
devengados a la fecha del balance, o por
impuestos aplicables al periodo terminado en
esa fecha.
Las retenciones de efectivo y cobros por
cuenta de terceros, derivadas del cumplimiento
de un contrato o de la legislación vigente, son
pasivos.
Los anticipos de clientes, son cobros
anticipados a cuenta de futuras ventas de
productos o prestación de servicios.
Las provisiones, son pasivos en los que existe
incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento.
QUE ES UN PASIVO CONTINGENTE.
a) Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso,
por la falta de ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el
futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad, o bien
b) Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados que no
se ha reconocido contablemente porque:
i) La probabilidad de que la entidad tenga que satisfacerla, es
incierta, o bien
ii) El importe de la obligación no puede ser cuantificado con la
suficiente confiabilidad.
• Un Contrato de carácter oneroso es aquel cuyos costos
inevitables de cumplir con las obligaciones que
conlleva, exceden a los beneficios económicos que se
esperan recibir del mismo.
• Una Reestructuración es un programa de
actuación, planeado y controlado por la administración
de una entidad, cuyo efecto deriva en un cambio
significativo en el alcance de la actividad llevada a cabo
por la misma o en la manera de conducir su negocio.
• Compromisos son las obligaciones adquiridas por la
entidad, evidenciadas por medio de contratos firmados
con terceros.
REGLAS DE VALUACIÓN
• Todos los pasivos de la entidad, deben ser valuados y reconocidos
en el balance. Los pasivos contingentes deben ser revelados en los
estados financieros.
• Pasivos financieros e instrumentos financieros de deuda. En el
caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo debe registrarse
por el importe recibido o utilizado.
• El pasivo por emisión de obligaciones debe representar el
importe a pagar por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el
valor nominal de los títulos, menos el descuento o más la prima por
su colocación. Los intereses serán pasivos conforme se devenguen.
• El importe de los gastos de emisión, tales como honorarios legales, costos de
emisión, costos de impresión, gastos de colocación, etc.; así como la prima o el
descuento en la colocación de obligaciones deben amortizarse durante el periodo
en que las obligaciones estarán.
• En el caso de redención de las obligaciones antes de su vencimiento, debe
ajustarse la amortización de los gastos de emisión y del descuento o de la prima,
con objeto de aplicar a los resultados la parte proporcional que corresponde a las
obligaciones redimidas anticipadamente.
• Los pasivos por obligaciones acumuladas, deben ser reconocidos con cargo a
los resultados de operación. En aquellas situaciones en que no sea posible
determinar con exactitud el importe del pasivo, deben registrarse estimaciones, lo
más certeras posibles.
PROVISIONES
Debe reconocerse una provisión, cuando se cumplan las
siguientes condiciones:
a) Exista una obligación presente resultante de un evento pasado
a cargo de la entidad.
b) Es probable que se presente la transferencia de recursos
económicos como medio para liquidar dicha obligación; y
c) La obligación pueda ser estimada razonablemente.
De no cumplirse las tres condiciones antes mencionadas,
no debe reconocerse la provisión.
VALOR PRESENTE

• Debido al valor del dinero a través del tiempo, una provisión


que se refiere a salidas de efectivo cercanas a la fecha de
cierre, resulta más onerosa para la entidad que otra referida
a salidas por igual importe en fechas más lejanas.
• La tasa o tasas de descuento deben ser consideradas antes
de impuestos, y deben reflejar las evaluaciones
correspondientes del valor del dinero a través del tiempo de
acuerdo a las condiciones del mercado a la fecha del balance
y al riesgo específico del pasivo correspondiente.
EVENTOS FUTUROS

• Los eventos futuros que puedan


afectar el importe necesario para
liquidar una obligación, deben ser
reflejados en el monto de la
provisión cuando exista suficiente
evidencia objetiva de que ocurrirán.
REEMBOLSOS

En el caso de que la entidad espere que


una parte o la totalidad del desembolso
necesario para liquidar la provisión le
sea reembolsado por un tercero, tal
reembolso será objeto de
reconocimiento cuando, y sólo cuando,
sea prácticamente segura su recepción si
la entidad liquida la obligación objeto de
la provisión.
TRANSACCIONES EN MONEDA
EXTRANJERA
Los pasivos y las provisiones resultantes de acuerdos
contratados y pagaderos en moneda extranjera se
deben registrar inicialmente aplicando el tipo de
cambio existente a la fecha de la transacción. Con
posterioridad, los saldos de pasivos en moneda
extranjera se valuarán al tipo de cambio vigente a la
fecha de cierre de los estados financieros.
ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES

No serán sujeto de reconocimiento los activos


contingentes.
• Los activos contingentes han de ser objeto de
constante evaluación, para que dado el caso de que la
incorporación de beneficios económicos a la entidad
pase a ser prácticamente cierta, se proceda al
reconocimiento del ingreso y del activo, ya que éste ha
dejado de tener el carácter de contingente.
No serán sujetos de reconocimiento los pasivos
contingentes.

• Cuando la entidad sea responsable, de forma


conjunta y solidaria, en relación con una
determinada obligación, la parte de la deuda que se
espera que cubran los demás responsables se
tratará como un pasivo contingente.
REGLAS DE PRESENTACIÓN

• Los rubros integrantes del pasivo deben ser presentados en el


balance general de acuerdo a su exigibilidad, clasificados en
corto y largo plazo.
• Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad, y de su
correlación con el activo circulante en cuanto a la
determinación del capital neto de trabajo, el pasivo a corto
plazo debe presentarse como el primero de los grupos de
pasivo en el balance general.
• El pasivo a corto plazo es aquél cuya liquidación se producirá
dentro de un año, se hace excepción a esta regla en el caso de que
el ciclo normal de las operaciones de la entidad sea mayor de un
año y se haga una excepción similar en la clasificación del activo
circulante.
• Para la presentación de los diferentes conceptos del pasivo en el
balance general, se deben considerar la agrupación de pasivos de
naturaleza semejante como las condiciones de exigibilidad y la
importancia relativa.
• Los pasivos que representen financiamientos bancarios a corto
plazo deben presentarse por separado.
• La prima o descuento en la colocación de
obligaciones debe mostrarse dentro del pasivo,
en el mismo concepto que lo originó. El
importe de los gastos de emisión, como son
honorarios legales, costos de emisión, costos de
impresión, gastos de colocación, etc., deben
registrarse como un cargo diferido.
• Los intereses no devengados incluidos en los
saldos de las cuentas de pasivo deben excluirse
para fines de presentación del balance
compensándolos con los saldos que por el
mismo monto se encuentren incluidos en cargos
diferidos.
PASIVO A CORTO PLAZO
Es aquél cuya liquidación se producirá
dentro de un año, se hace excepción a esta
regla en el caso de que el ciclo normal de
las operaciones de la entidad sea mayor de
un año y se haga una excepción similar en
la clasificación del activo circulante.
PASIVO A LARGO PLAZO

• Está representado por adeudos cuyo


vencimiento sea posterior a un año,
o al ciclo normal de las operaciones
si éste es mayor.
PROVISIONES

Para efectos de presentación en el balance general, las provisiones


deben agruparse dentro de un solo total separado del resto de los
pasivos. En caso de que se espere recibir algún reembolso de
acuerdo a lo establecido éste se presentará como un activo, y en el
estado de resultados, el gasto relacionado con la provisión puede
ser objeto de presentación como una partida neta del importe
reconocido como reembolso a recibir.
La excepción a esta regla se presentará cuando el monto agregado
de provisiones sea de tal manera importante con respecto del total
de pasivos, que haga necesaria la presentación por separado del
concepto más importante.
REGLAS DE REVELACION

Se debe revelar en las notas a los estados financieros, cualquier


elemento de importancia atribuible a los pasivos que complemente la
información presentada en el balance, para lo cual debe considerarse al
menos lo siguiente:
• La existencia de pasivos de importancia en moneda extranjera,
indicando de qué moneda extranjera se trata.
• Restricciones o hechos de importancia relacionados con el pasivo,
como es el caso de la existencia de dividendos acumulativos sobre
acciones preferentes que estén pendientes de pago.
• Las garantías, si las hubiese, de cualquier pasivo.
• En el caso del pasivo a largo plazo, éste debe mostrarse con tanto detalle como sea
necesario, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos o financiamientos que
lo formen, el vencimiento en su totalidad y de cada uno de los siguientes cinco años, las
tasas de interés, tasas efectivas de interés cuando sean aplicables, y las garantías o
gravámenes respectivos.
• La porción de financiamientos aún no dispuestos y sus obligaciones inherentes.
• En el caso de obligaciones emitidas, deben informarse claramente las características de la
emisión, como son el monto de la misma, número de las obligaciones en
circulación, valor nominal de las obligaciones, descuento o prima reportada como
deducción o adición al valor nominal, derechos y formas de
redención, garantías, vencimiento en su totalidad y de cada uno de los siguientes cinco
años, tasa de interés, tasa efectiva de interés cuando sea aplicable, monto amortizado de
descuento o prima en resultados, monto de costos de emisión y otros, presentados en
cargos diferidos.
• Los incumplimientos a las
cláusulas de contratos de crédito
de largo plazo, así como
también los efectos de los
mismos sobre los resultados de
operación y la situación
financiera de la entidad.
Para cada tipo de provisión la entidad debe informar acerca de:

• El valor en libros al principio y al final del periodo;


• Las provisiones constituidas en el periodo, incluyendo los incrementos en las
provisiones existentes;
• Los importes utilizados, (aplicados o cargados contra la provisión) en el
transcurso del periodo;
• Los importes no utilizados revertidos en el periodo, y
• El aumento por los intereses generados en el periodo en las provisiones
descontadas a valor presente; así como el efecto que haya tenido cualquier cambio
en la tasa de descuento.
Para cada activo o pasivo contingente se debe revelar una
breve descripción de su naturaleza y cuando fuese posible:
a) Una estimación de sus efectos financieros;
b) Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el
importe o el calendario de las entradas o salidas de recursos
correspondientes.
c) En el caso de pasivos contingentes, la posibilidad de obtener
eventuales reembolsos.
COMPROMISOS

La divulgación del monto y la naturaleza de los


compromisos considerarse como necesaria en los
siguientes casos:
a) Cuando representen adiciones importantes a los activos
fijos.
b) Cuanto el monto de los servicios o bienes contratados
exceden sustancialmente las necesidades inmediatas de la
compañía o lo que se considere como normal dentro del
ritmo de las operaciones propias de la entidad.
c) Cuando sean obligaciones contractuales.
VIGENCIA

Las disposiciones contenidas en esta NIF


son obligatorias para los ejercicios que se
inicien a partir del 1 de enero de 2002. Sin
embargo se recomienda su aplicación
anticipada.
TRANSITORIO

El efecto inicial acumulado al adoptar esta NIF, se


debe reconocer como un ajuste al saldo de los
resultados acumulados al inicio del periodo o al
activo correspondiente en su caso, sin reformular
cifras de periodos anteriores.
En el caso del reconocimiento inicial de provisiones que de acuerdo con las
reglas de este boletín debieron aplicarse al costo de activos, debe identificarse
la porción que hubiera afectado a los resultados de ejercicios anteriores y la
que está pendiente de aplicarse a ejercicios futuros, afectando el saldo inicial
de resultados acumulados y el valor en libros del activo al inicio del ejercicio,
respectivamente. Si el incremento en el valor en libros del activo da lugar a
una pérdida por deterioro, ésta se aplicará al saldo inicial de resultados
acumulados.
CONCLUSION
El objetivo de la NIF C-9 es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para
el reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las
provisiones, activos y pasivos de carácter contingente.
Todos los pasivos de la entidad necesitan ser valuados y reconocidos en el
balance general.
Esta NIF no ayudara a elegir o a saber si se reconoce como provisión o no, y
también si es necesario revelar información del pasivo o provisión.

También podría gustarte